Nacionales
UTPL y Farmasol de Cuenca suscriben convenios

Como parte de la alianza se entregarán becas para cursar estudios en Modalidad Abierta y a Distancia, además de fortalecer la transferencia de conocimientos.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Empresa Pública Farmacias Municipales Solidarias, Farmasol EP., de Cuenca, firmaron convenio marco y específicos de cooperación interinstitucional, este 14 de julio de 2022, durante su visita al Campus de la UTPL en Loja.
Entre los beneficios de estos convenios destaca la entrega de becas para cursar estudios de tercer nivel en las carreras de Modalidad Abierta y a Distancia que oferta la UTPL, para quienes tengan relación directa con Farmasol. Otra de las ventajas establece mantener acercamientos enfocados en la docencia, investigación, producción científica, transferencia de tecnología, extensión y servicios.
Andrés Peñafiel, gerente general de Farmasol EP, resaltó la suscripción de los convenios como un primer paso de acercamiento importante para aportar en el desarrollo del país a través de la educación y la cooperación.
“Esta relación académica -que nos hacía falta-, hará que nosotros transcendamos mucho más en la sociedad, desde la investigación, el desarrollo tecnológico, desde temas farmacéuticos”, mencionó Peñafiel.
Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, destacó que la firma de convenios representa una oportunidad para mejorar los vínculos a partir del trabajo conjunto gobierno, empresa academia.
Duración
La vigencia de los convenios es de dos años. Los interesados pueden recibir información sobre las diversas carreras a distancia para acceder a los beneficios
Otras actividades
Durante la visita al campus universitario, en Loja, los representantes de Farmasol EP, conocieron el Parque Científico, la planta de Bioproductos y el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho entre otros,
DATO
En el año 2021, la UTPL entregó 82.538 becas. Cada estudiante puede beneficiarse de hasta dos becas de estudio.
Nacionales
Luisa González es denunciada por presunta violencia política de género

A una semana de la segunda vuelta presidencial, Luisa González, candidata por Revolución Ciudadana (RC), fue denunciada por presunta violencia política de género. Manuel Peñafiel Falconí, adherente al partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), interpuso esta acción ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En el documento con fecha del sábado, 5 de abril de 2025, se detalla que el juez que tratará el tema será Guillermo Ortega Caicedo. Además, la denuncia contiene cuatro archivos con videos sobre el presunto cometimiento de la infracción electoral considerada como muy grave.
En el plazo de dos días, el denunciante debe aclarar y completar los requisitos señalados en el Código de la Democracia, entre ellos, están:
-Presentación de nombres y apellidos del compareciente; así como los documentos que corroboran la denuncia.
-El denunciante deberá especificar los hechos de la denuncia y aclarar la identidad de las personas denunciadas.
-Se deben presentar los testigos con sus datos completos para hacer la diligencia.
¿Por qué se presentó la denuncia?
En Vistazo se detalla que Manuel Peñafiel Falconí presentó la denuncia porque el pasado 23 de marzo González relacionó a María Moreno Heredia, directora nacional de ADN, con el tráfico de drogas en Ecuador. Lo dijo durante el Debate Presidencial segunda vuelta.
“Daba afirmaciones que en cadena nacional lesionaban a una mujer, y muy aparte esa mujer ostentaba la calidad de directora nacional, por eso se convierte en un delito de falta muy grave de violencia política de género”, sostuvo Peñafiel.
También dijo que Moreno quedó absuelta de acusaciones por presunto delito de narcotráfico; tampoco hubo acusación por parte de Fiscalía.
La sanción
Según el Código de la Democracia, las infracciones electorales muy graves serán sancionadas con multa desde 21 hasta 70 salarios básicos unificados (USD 9.870 a USD 32.900). A esto se suma la destitución y/o suspensión de los derechos de participación de dos a cuatro años. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
El Oro: Tres atentados con explosivos en menos de siete horas sacuden Machala y Huaquillas

Una serie de atentados con explosivos se registró entre la noche del sábado 5 y madrugada del domingo 6 de abril en dos ciudades de la provincia de El Oro, una de las más afectadas por la escalada de violencia atribuida a grupos de delincuencia organizada.
A las 22h40, hombres que circulaban a bordo de una motocicleta lanzaron un artefacto explosivo hacia la fachada de un establecimiento en el que se venden materiales de construcción, situado en la avenida Circunvalación norte, en Machala.
La detonación que siguió al acto produjo daños materiales en las instalaciones, ocasionando que un gran letrero cayera y que un vehículo parqueado en el área registrara afectaciones.
Aproximadamente a las 02h30, se suscitó un hecho similar en las calles Bolívar Madero y 6 de Octubre en la ciudad de Huaquillas. Un artefacto lanzado contra una vivienda detonó, dañando paredes y ventanas, sin dejar heridos o fallecidos.
Se presume que dicho ataque obedecería a un pulso que mantendrían extorsionadores con habitantes del sector, por lo cual la Policía Nacional puso en marcha acciones investigativas adicionales para localizar a quienes habrían estado implicados en el hecho.
A las 06h00, en Machala, se volvió a registrar una explosión, pero esta vez en un restaurante donde se asan pollos, en el cruce de las calles Guayas y 11.ª B norte. El incidente, que aparentemente fue llevado a cabo con el mismo modus operandi que los otros dos, dejó a una persona herida, quien fue atendida por médicos de la Cruz Roja.
Repunte de violencia por parte del crimen organizado
Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en homicidios per cápita, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes. La escalada ha sido atribuida a grupos criminales principalmente dedicados al narcotráfico, la extorsión y el secuestro.
Si bien el Gobierno reportó una disminución del 17% en el número de homicidios a nivel nacional a finales de 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de las bandas criminales seguían registrándose a diario en el país.
Además, la tendencia volvió al alza a inicios de este año. Febrero de 2025 se convirtió en el mes más violento del que se ha tenido registro en Ecuador, con 736 muertes violentas, lo que representa un incremento del 90,18% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando hubo 387 víctimas, según el Ministerio del Interior.
Hasta finales de marzo el número de muertes violentas registrado en el país superaba las 1.100, en un contexto marcado por la violencia generada por una veintena de grupos de delincuencia organizada a los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, les declaró la guerra en enero del 2024 al declarar el estado de conflicto armado interno, pasando a calificarlos como “terroristas”.
Nacionales
Los avances y retos del sistema de salud en Ecuador y el mundo

Cada 7 de abril, el Día Mundial de la Salud nos invita a reflexionar sobre los avances, necesidades y desafíos en los sistemas de salud a nivel mundial. Este año, la OPS nos trae el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo, pues cada mujer intervenida, asegura la mejora de la calidad de vida de una familia entera.
Hemos visto, que la llegada de la pandemia por COVID-19, evidenció una desestabilización en los sistemas de salud, lo que causó una reducción de la cobertura de salud al 74 % para 2021. En el caso de Ecuador, se evidencia una disparidad en el acceso y la calidad de los servicios de salud entre el área urbana y rural, lo que afecta a las poblaciones vulnerables y dificulta la detección de enfermedades crónicas.
El acceso a los servicios de salud influye de manera determinante en el bienestar de la población ecuatoriana, ya que una atención médica oportuna y adecuada mejora la calidad de vida de las personas y aumenta la esperanza de vida. De esta manera, desde la academia se juega un papel clave en la formación de profesionales de la salud y en el desarrollo de estudios innovadores que contribuyen a la mejora de tratamientos y la comprensión de enfermedades.
Ante estas limitaciones en el área de la salud, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la atención médica. Según la Dra. Jennifer Tricallotis, médico internista de la Universidad Internacional SEK (UISEK), estas innovaciones permiten diagnósticos más rápidos y facilitan el monitoreo de enfermedades crónicas, pero aún falta mucho por hacer en Ecuador para llegar a las zonas más vulnerables.
En el país, dentro de las políticas públicas que se han elaborado, se encuentra la implementación de la telemedicina, un paso fundamental para que las personas en áreas rurales accedan a un diagnóstico. Esta herramienta aún puede ser utilizada en nuestro país, a mayor escala tanto para llegar más áreas como para la reducción y optimización de recursos.
Además, es esencial, garantizar la supervivencia y el bienestar de las mujeres y los recién nacidos, ya que cada año mueren cientos de miles de mujeres durante el embarazo y el parto, y millones de bebés no sobreviven. Si no se toman medidas, la mayoría de los países no alcanzarán las metas para reducir la mortalidad materna y neonatal para 2030. Es crucial ofrecer atención médica de calidad, que incluya apoyo físico y emocional, y crear políticas que protejan la salud y los derechos de las mujeres y sus familias, la integración de la tecnología a las zonas y poblaciones que más lo requieren puede ser una gran forma de democratizar el conocimiento y el acceso a la salud.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil