Nacionales
Así operaba la red de Guamán en la Prefectura

El epicentro de la supuesta red de corrupción estaba en la Prefectura de Cotopaxi. Su cabeza, al parecer, era el prefecto y líder del movimiento indígena, Jorge Guamán, quien habría integrado la organización con el apoyo de altos funcionarios públicos, familiares, y empresarios. Este vienes la jueza de la causa formalizó la orden de prisión preventiva contra ocho de los acusados y concedió medidas alternativas al prefecto Guamán, quien deberá usar grillete electrónico, con otra de las implicadas. Anoche la Conaie exigió que esta investigación siga los principios de independencia, objetividad e imparcialidad.
Redacción Código Vidrio
Jorge Guamán fue detenido este jueves 28 de julio junto con ocho sospechosos más en el operativo Depuración I realizado por la Fiscalía y varias unidades especiales de la Policía en Latacunga, Salcedo, Pujilí y La Maná. Tras su captura, la Fiscalía informó que el Prefecto es investigado por un presunto delito de delincuencia organizada.
Desde la mañana hasta la noche de ayer los sospechosos permanecieron detenidos en la Policía Judicial de Cotopaxi. Pasadas las 22:00 se inició la audiencia de formulación de cargos en la Corte Provincial de Cotopaxi.
En la diligencia intervino la fiscal Ruth Amoroso, quien presentó un sinnúmero de indicios sobre el direccionamiento ilegal en la adjudicación de contratos, a cambio del pago de sobornos de contratistas privados; así como el cobro de dinero por cargos públicos, utilizando a terceras personas como testaferros para ocultar el incremento patrimonial de los funcionarios públicos.
Este viernes, la jueza Rosario Freire dio paso a la formulación de cargos y oficializó la detención preventiva contra Pablo Velásquez, Santiago Sinchiguano, Gilmar Sinchiguano, Pablo Albán, José Naranjo, César Coronel, Jorge Hernández y Carlos Villacís. Además concedió medidas alternativas al prefecto Guamán y Margoth Toaquiza. Así se inició la fase de instrucción fiscal. Guamán deberá usar grillete electrónico, no podrá salir del país y tendrá que presentarse periódicamente ante la autoridad judicial competente, mientras dure el proceso.
El abogado del Prefecto, Carlos Poveda, informó ayer que tras las detenciones se estaban tomando las versiones de los implicados y que luego se definirá si se los llama o no a juicio.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se pronunció sobre la detención para investigaciones de Guamán. “Ratificamos nuestra lucha frontal contra la corrupción, en los espacios de la administración pública, privado o cualquier ámbito, que afecta a millones de ecuatorianos”, indica el pronunciamiento.
En el documento se mencionan presuntos casos de corrupción de los cuales el movimiento indígena ha exigido respuestas de los órganos estatales y a la administración de justicia. Se hace referencia al exconsejero ‘ad honorem’ del Gobierno, Juan José Pons, cuyo domicilio fue allanado la semana anterior en el operativo Danubio que investiga una red que ofertaba cargos en el sector público. También los casos Pandora Papers, Ina Papers, entre otros.
“En un Estado constitucional de derechos y justicia exigimos la plena independencia de los poderes del Estado, una investigación bajo los principios de independencia, objetividad e imparcialidad, sin presiones políticas de ningún tipo, que se esclarezca bajo el debido proceso los presuntos actos de corrupción”, señala el comunicado.
El ministro del Interior, Patricio Carrillo, confirmó que la investigación sobre supuestos actos de corrupción en la Prefectura empezaron desde hace más de un año y medio, y no está orientada a afectar a ningún funcionario en particular sino a judicializar actividades delictivas.
Los orígenes de la organización
Fuentes cercanas a la investigación informaron que la organización venía operando en el Gad de Cotopaxi desde 2014 y también estaría conectada con presuntas acciones ilícitas en la Alcaldía de Latacunga.
La Fiscalía estima que se habrían cometido otros supuestos delitos de concusión, testaferrismo, enriquecimiento ilícito, enriquecimiento privado no justificado y trafico de influencias.

En un documento sumillado por Guamán, incautado en uno de los allanamientos realizados este jueves, se detallan algunos de los aportes que hizo al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, MICC, y a la Conaie, liderada por Leonidas Iza.
En ese docuemento se detalla que el 2020 Guamán hizo depósitos a la cuenta de la Cooperativa El Sagrario, a nombre del MICC por 7.669 dólares. Para la movilización de octubre del 2021 entregó 4.000 dólares, mientras que en lo que va de este año entregó 2.000 dólares para organización del Congreso del MICC. Además consta un aporte del 10% de su sueldo, hasta este mes, por 2.100 dólares.
Guamán, de 57 años, es uno de los dirigentes más importantes del movimiento indígena, conocido por su cercanía al líder de la Conaie, Leonidas Iza. Empezó su carrera plítica en los 90s. Ha sido diputado por la provincia de Cotopaxi, presidente de la Comisión Especializada de Asuntos Indígenas del Congreso, segundo vicepresidente del Legislativo y coordinador nacional del Movimiento Pachakutik.
En los paros realizados en octubre de 2019 y junio pasado tuvo un papel importante como principal autoridad política de Cotopaxi, que fue un punto neurálgico de las movilizaciones.
Familiares y amigos cercanos en la red
La estructura habría estado conformada por familiares y amigos cercanos del Prefecto. Empezó a operar en la campaña electoral, para su primer período en la Prefectura en 2014. En la campaña al parecer recibió logística y recursos económicos de un grupo de amigos, que luego ocuparon cargos importantes en la Prefectura.
En esta trama se presume la participaron Pablo Albán, quien era chofer en la Universidad Técnica de Cotopaxi, y luego fue nombrado Director Administrativo de la Prefectura. Otro personaje importante es Pablo Velásquez, que dejó de ser docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi para ir a ocupar el cargo de Director de Compras Públicas de la Prefectura.
Sitios donde se realizaron los allanamientos de la Policía

Eloisa T., esposa de Guamán, sería la encargada del cobro de dinero a cambio de la entrega de cargos en la Prefectura. Además por la renovación de contratos en la entidad. Con ese dinero, según los elementos acopiados, adquiría bienes que fueron traspasados a testaferros para burlar las auditorías sobre su incremento patrimonial.
Su hija, S. G., economista de profesión, presuntamente se encargaba de las coordinaciones con empresas privadas para la adjudicación de contratos. A cambio, al parecer, recibía importantes cantidades de dinero, que eran traspasadas a prestanombres que compraban bienes. Además realizaba constantes viajes turísticos al extranjero, especialmente a Estados Unidos. Su último movimiento migratorio registra su salida a España, el 16 de junio pasado, en un vuelo de KLM desde Guayaquil.

Desde su llegada a la Prefectura de Cotopaxi, Guamán ubicó en puestos estratégicos a los miembros de la organización que lideraba. Así, exigía a los contratistas el cobro de un porcentaje para la concesión de obras públicas. También habría pedido coimas a sus trabajadores para otorgar más puestos en la Prefectura.
Desde el primer año de su gestión, en 2014, Guamán habría establecido el cobros de diezmos a los empleados de la Prefectura para aportaciones del MICC y la CONAIE. Con los recursos producto de esos supuestos ilícitos adquirió varias propiedades en el país. Guamán es dueño de una envasadora de gaseosas y socio mayoritario de una cooperativa de ahorro y crédito con varias sucursales en el país.
Los miembros de la red
Andrés Velásquez, director de Compras Públicas. Era el brazo derecho del prefecto Guamán. Fue ubicado en el departamento de Compras Públicas para gestionar la adjudicación ilegal de obras. También se encargaba del manejo de dinero proveniente de sobornos de una empresa privada que es investigada por la Fiscalía. Con el dinero recolectado habría incrementado sustancialmente su patrimonio los últimos años, lo cual no concuerda con su nivel de ingresos. Adquirió varias propiedades. Entre otras una suite en el edificio ONE, en Quito, y un departamento en el edificio Soho, en Guayaquil.

Paúl Sinchiguano, contratista. Su función principal ha sido la adjudicación a su favor de contratos públicos para el GAD de Cotopaxi. La mayoría de acuerdos, según evidencias que se recogieron durante la investigación, fueron otorgados a sus empresas de manera ilícita. Para acceder a las contrataciones habría pagado sobornos en efectivo, con propiedades y vehículos. Además, según los investigadores, sería el intermediario con el alcalde de Latacunga, Byron Cárdenas, donde también se investiga la existencia de una red. Se presumen delitos como tráfico de influencias, concusión y peculado. Para ocultar su participación directa en la organización, Sinchiguano creó varios consorcios para participar como proveedor de la Prefectura. Los contratos eran asignados por el Director de Compras Publicas.
Fernando Albán, director administrativo. Su función era colaborar en los procesos administrativos presuntamente ilegales ordenados por el Prefecto. Autorizaba el uso de presupuesto para contrataciones, removía funcionarios públicos y gestionaba la contratación de las personas que cedían a las exigencias de dinero de la red. También estaba encargado del cobro de dinero para la logística que generaba ingresos a los empleados de la Prefectura .
Margoth Toaquiza, exdirectora administrativa. Entre 2014 y 2018 colaboró como Tesorera de la Prefectura de Cotopaxi, realizando cobros indebidos del 10% (diezmos) a los empleados del GAD de Cotopaxi, para realizar aportes al MICC y la CONAIE. Además intervino como gestora para la creación de la cooperativa de ahorro y crédito INOVACION ANDINA. En esa entidad, según los indicios recabados, el prefecto Guamán realiza la reinserción al mercado de divisas del dinero adquirido de manera ilícita por esta organización delictiva. Para ocultar las transacciones e ingresos transfirió el dinero obtenido a sus familiares, que actuaron como sus testaferros.

José Naranjo, jefe de la Unidad de Producción de la Prefectura. Está identificado en las investigaciones como el facilitador en la entrega de sobornos de los empresarios al Prefecto y sus colaboradores. Prestaba su nombre para el intercambio de propiedades de bienes inmuebles entre los miembros de la organización. Específicamente el empresario Santiago Sinchiguano puso a su nombre una hacienda, ubicada en Cotopaxi, que era parte de un soborno que debía pagar al Prefecto Guamán, por la adjudicación de un contrato. Aplicaba el mismo mecanismo con vehículos que la organización se repartía como ganancia de sus actividades ilícitas.
César Coronel, contratista. Es la mano derecha del empresario Sinchiguano. Se habría encargado de pagar sobornos en efectivo, tanto en la Prefectura de Cotopaxi como en la Alcaldía de Latacunga, para recibir contratos. También acordaba de forma presencial las actividades ilícitas que la organización delictiva quería mantener en secreto. Así servía como emisario entre los líderes de la organización y sus colaboradores.
Diego Sinchiguano. Es hermano del empresario Santiago Sinchiguano, cuya función principal era realizar la supervisión de los contratos presuntamente ilícitos acordados por su hermano con la Prefectura y la Alcaldía de Cotopaxi. Asímismo realizaba las actividades necesarias en la Prefectura y la Alcaldía para mantener la adjudicación presuntamente ilícita de contratos públicos, usando tráfico de influencias con el pago de sobornos.
Jorge Hernández, contratista. Este ciudadano extranjero, de nacionalidad cubana, colaboró con la red delictiva prestando su nombre y su estatus dentro del portal de compras públicas para la adjudicación de contratos públicos de forma presuntamente ilícita.El objetivo era encubrir al empresario Santiago Sinchiguano. y al prefecto Guamán para el direccionamiento ilícito a un solo empresario en todas las obras ejecutadas por la Prefectura.
Carlos Villacís, funcionario de la Prefectura. Ocupaba un puesto estratégico dentro del esquema de direccionamiento ce contratos a cambio de sobornos. Autorizaba los requerimientos administrativos en los procedimientos de contratación en la Prefectura. Así evitaba que los entes de control detecten las irregularidades y velaba porque se cumplan las disposiciones del Prefecto, en torno a que la empresa que debía ganar los contratos cuente con todos los sustentos documentales en el área administrativa de la entidad. Fuente: codigovidrio.com
Nacionales
Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».
En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.
Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.
El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».
«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.
El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.
Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.
Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador
Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.
En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.
En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.
La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.
Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.
Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.
La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.
Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.
Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.
Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.
La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.
La Misión de Observación Electoral de la OEA en #Ecuador reconoce la aprobación de los resultados numéricos de la elección presidencial #OEAenEcuadorhttps://t.co/v32T21LWG3 pic.twitter.com/v0gGeJLqwR
— OEA (@OEA_oficial) April 26, 2025
Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.
Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.
También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.
González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.
Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.
Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.
Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.
“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.
González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio
Nacionales
Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.
La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.
Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.
Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales
El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.
«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil