Noticias Zamora
¿Cuáles son los cuidados que necesita un paciente encamado?
En cierta etapa de la vida, las personas atraviesan por un estado o quebranto en su salud. Razón por la que, cierto tiempo debe permanecer en observación y tras una cama de un hospital o de su casa. En tal virtud, es importante tomar en cuenta recomendaciones médicas para contribuir a que el paciente tome mejoría y se recupere lo más pronto posible, pero sobre todo evitar que se generen ulceras a raíz de estar durante algún tiempo recostado sobre una cama.
El enfermero John Pizarro de la clínica Santa Isabel compartió para Diario El Amazónico, lo que se debe hacer con respecto a los cuidados de un paciente encamado. El tema trata de que el paciente necesita de ciertos cuidados al momento de diferentes motivos que pueden ser por enfermedad, cambios fisiológicos en su cuerpo o en la mayoría de las veces por intervenciones quirúrgicas. Los pacientes necesitan de un cuidado específico para cada caso.
El especialista en cuidado de pacientes, comenta que es importante el cuidado de la piel, puesto que es un órgano sumamente perceptible a sufrir laceraciones por el tiempo que el paciente se encuentre en cama. Por ello diariamente se debe controlar y verificar esta parte del cuerpo, con la piel limpia y seca en todo momento y en las zonas donde previamente se pudieron haber presentado úlceras por la inmovilización de los pacientes. Otra recomendación importante es mantener la limpieza y el confort con masajes del paciente durante su estadía para la recuperación de su estado.
La capacidad de independencia del paciente para que pueda colaborar para su rápida recuperación, pues Pizarro, indica que se le debe explicar sobre el procedimiento que se le va a realizar y sobre todo el respeto de su intimidad.
Antes de manipular o estar en contacto con el paciente, los enfermeros o familiares que están a su cuidado, deben realizarse la asepsia respectiva con el lavado de manos, el uso de guantes de látex para precautelar la salud tanto del paciente como de la persona que está tratándola.
En el tema de la movilización, hay pacientes que requieren de reposo absoluto y demandan de personal adicional para realizar cualquier cambio de posición y así evitar que se produzcan ulceras, que es el temor constante de los profesionales de la salud. Esta movilización se la define como una ayuda para poder cambiar al paciente de posición, levantarse de la cama y buscar un punto de apoyo para que el paciente no presente incomodidad.
Es importante que un especialista en cuidados de pacientes o enfermeros brinden toda la información necesaria para familiares que cuidan de sus pacientes en casa, en caso de que no sea de complicación para garantizar su salud e integridad de las personas que están atravesando por este proceso.
Noticias Zamora
Claudio Torres analiza el triunfo del “No” en la reciente consulta popular y los retos del Gobierno Nacional
En el espacio de entrevistas de Diario El Amazónico participó Claudio Torres, con un análisis ciudadano sobre el reciente triunfo del “No” en la consulta popular realizada en el país. Aunque aclaró no ser analista político, Torres expuso una lectura desde el sentir social y el pulso cotidiano de la ciudadanía.
Una victoria sin rostro visible, impulsada desde la base social
Torres afirmó que el resultado no responde a un liderazgo o figura política específica, sino a una expresión colectiva de la sociedad ecuatoriana. “Es un triunfo del pueblo, de colectivos, mujeres líderesas, organizaciones de base, jóvenes y activistas ambientales”, señaló. A su criterio, ni los propios movimientos políticos que hicieron campaña por el “No” esperaban un resultado tan contundente.
Torres, identificó como una de las causas principales del revés electoral la deficiente estrategia de comunicación del Gobierno, especialmente en asuntos relacionados con su gestión cotidiana. “El presidente es poco comunicativo y la vocería oficial, por su estilo confrontativo y poco empático, genera rechazo”, indicó. Recordó que ya había cuestionado públicamente este problema en publicaciones anteriores.
Asimismo, Torres señaló que, aunque el Ejecutivo ha manejado con eficacia la comunicación sobre temas de seguridad, no ha logrado transmitir adecuadamente los avances en obras y políticas públicas, lo que alimenta el descontento ciudadano.
Decisiones impopulares y efectos económicos
Torres reconoció que el Gobierno ha tomado decisiones fuertes con impacto nacional, como la eliminación del subsidio al diésel o el incremento del IVA. “Son medidas duras e impopulares que inevitablemente pasan factura. Hoy el ciudadano de a pie compra menos, siente el golpe en los mercados y en su economía diaria”, explicó.
También destacó que, a diferencia de otros momentos históricos, el descontento actual no se expresó en las calles, sino en las urnas, lo cual considera una señal de que la ciudadanía aún otorga cierta oportunidad al Gobierno para corregir el rumbo.
Casos controversiales y falta de respuestas
También subrayó que varias situaciones que involucran al entorno gubernamental no han sido aclaradas con transparencia, generando percepciones de falta de ética y debilitando la confianza pública. Entre ellos mencionó:
• La remisión tributaria del grupo económico del presidente.
• El caso Olón, relacionado con la primera dama.
• El caso Loma Larga–Quimsacocha y cuestionamientos a procedimientos militares.
• La polémica compra de medios de comunicación por un asambleísta alterno de ADN de millones de dólares
• El caso del vehículo Porsche asociado a presuntos actos de corrupción.
“La falta de explicaciones claras permite que estos temas queden en el misterio, y eso se refleja hoy en el voto popular”, puntualizó.
El rol de la prensa y la reacción ciudadana
Torres expresó preocupación por la actitud de ciertos medios y periodistas nacionales que, según dijo, han adoptado un rol de defensa abierta al Gobierno. “Cuando la prensa se vuelve vocera del poder, la ciudadanía reacciona. La prensa libre incomoda al poder, y así debe ser en democracia”, manifestó.
“Zamora ha sido históricamente una provincia olvidada. El pueblo hoy expresa que no está satisfecho con el accionar de sus representantes”, dijo.
Para Torres, el resultado constituye una oportunidad para el Gobierno Nacional. “En la victoria y en la derrota se ve el carácter de un líder. Hoy le corresponde al Gobierno replantearse, reconocer errores y redireccionar su estrategia con la normativa y la Constitución vigente”, afirmó.
Finalmente, insistió en que el país necesita menos confrontación y más gobernabilidad, priorizando temas sensibles como salud, educación y seguridad, y fortaleciendo una comunicación clara, ética y transparente.
Noticias Zamora
Salvador Quishpe analizó el alcance político y social del triunfo del “No” en la Consulta Popular y Referendum
En una entrevista realizada en el espacio informativo Frente A Frente de diario El Amazónico, el exasambleísta por la provincia de Zamora Chinchipe, sociólogo Salvador Quishpe, desarrolló un análisis sobre la situación política actual del país y los resultados de la reciente consulta popular, destacando el impacto social, democrático y gubernamental del triunfo del “No” a nivel nacional.
Durante su intervención, Quishpe sostuvo que los resultados generan “tranquilidad”, debido a que, según expresó, un triunfo del Gobierno habría significado un riesgo para la protesta social:
“La gente no podía reclamar, porque si la gente reclama ya sabíamos cuál es la respuesta del gobierno: mandar a disparar, descalificarle; si usted reclama algo le dicen que es vinculado al terrorismo”.
El exlegislador afirmó que en las últimas jornadas de protesta se presentaron muertos, situación que consideró un “camino hacia la dictadura”. Desde su perspectiva, el resultado del referéndum constituye un mensaje claro en defensa de la dignidad ciudadana:
“Hemos ganado dignidad el pueblo ecuatoriano ha puesto por delante su dignidad”.
El mandato popular y el rol del Gobierno
Quishpe enfatizó que los resultados no representan una victoria partidista, sino un mandato directo del pueblo ecuatoriano para cambiar las líneas de acción del Ejecutivo. Aseguró que la política económica del Gobierno ha seguido directrices del Fondo Monetario Internacional, señalando decisiones como:
• El aumento del IVA del 12% al 15%.
• La aprobación de la Ley de Eficiencia Económica, beneficiando —según él— a grupos que no pagaron impuestos en los plazos establecidos.
• La presión para avanzar en proyectos mineros y posibles procesos de privatización en educación superior y seguridad social.
Estigmatización política y legitimidad del voto
El también exprefecto, abordó la estigmatización que, sostuvo, ha ejercido el poder político tanto en gobiernos pasados como en el actual, recordando casos de deslegitimación hacia movimientos sociales y defensores ambientales. Rechazó señalamiento alguno hacia él o hacia los votantes, asegurando: “No somos ni novoístas, ni correístas, menos vinculados al narcotráfico”.
Cuestionó la postura del correísmo respecto a los resultados del “No”, negando que ese sector político haya realizado campaña activa y asegurando que su verdadero interés era promover una Asamblea Constituyente para beneficiar a su líder político.
Llamado a las Fuerzas Armadas, a la Policía y al Gobierno
Durante la entrevista, Quishpe dirigió un mensaje al Gobierno y a la Fuerza Pública:
“El pueblo les acaba de dar un jalón de orejas… No se actúa empujando, disparando o matando a sus hermanos.”
Afirmó que el Ejecutivo debe cambiar su visión, entender la realidad de las familias endeudadas, y revisar el modelo económico vigente. En este marco, planteó como medida urgente la reducción de las tasas de interés, destacando su impacto en emprendimientos, acceso al crédito y desarrollo local.
Reformas constitucionales sin necesidad de una Constituyente
Al referirse a las alternativas jurídicas que el Gobierno aún posee, recordó que el propio presidente Daniel Noboa, en campaña, reconoció que una Asamblea Constituyente es un mecanismo lento. Señaló que existen opciones como:
• Reformas parciales.
• Enmiendas constitucionales, tramitables en plazos más breves.
Quishpe se mostró a favor de ciertas reformas, especialmente aquellas que reduzcan la concentración de poder en la figura presidencial, como el alcance del veto, pero rechazó cambios que disminuyan derechos ciudadanos.
Finalmente, exhortó al Gobierno a impulsar una política pública que priorice la producción nacional de combustibles para evitar la dependencia de importadores extranjeros, y reiteró que el país necesita decisiones orientadas al bienestar colectivo y no a intereses privados.
Noticias Zamora
El NO se impone en tres de cuatro preguntas en Zamora Chinchipe
En la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) se verificó en la noche de este 17 de noviembre, a las 21h15, información sobre los resultados de la Consulta Popular y el Referéndum realizados el pasado domingo 16 de noviembre. En la provincia de Zamora Chinchipe, la ciudadanía acudió a las urnas para pronunciarse sobre cuatro propuestas de alcance nacional, cuyos resultados reflejan un escenario de análisis profundo tanto en lo político como en lo social.
Resultados provinciales
REFERÉNDUM – CASILLERO A
-
Votos SÍ: 31.425 (44,72 %)
-
Votos NO: 38.840 (55,28 %)
REFERÉNDUM – CASILLERO B
-
Votos SÍ: 33.759 (48,24 %)
-
Votos NO: 36.216 (51,76 %)
REFERÉNDUM – CASILLERO C
-
Votos SÍ: 37.684 (53,87 %)
-
Votos NO: 32.267 (46,13 %)
CONSULTA POPULAR – CASILLERO D
-
Votos SÍ: 30.561 (45,13 %)
-
Votos NO: 37.154 (54,87 %)
Los datos muestran una tendencia heterogénea en la provincia, con una mayoría favorable para el SÍ únicamente en el casillero C del Referéndum. En los restantes casilleros A, B y D, el NO obtuvo una ventaja significativa, evidenciando un posicionamiento crítico del electorado frente a las propuestas impulsadas desde el Ejecutivo.
En las redes sociales y en diversos espacios de opinión pública, se ha enfatizado que estos resultados no constituyen un triunfo para ninguna organización política. Más bien, se interpretan como un llamado directo al Gobierno Nacional para revisar y rectificar su plan de trabajo, especialmente en áreas relacionadas con la seguridad, la economía y la gobernabilidad.
A nivel nacional, el desenlace de la jornada electoral habría generado tensión interna dentro del gabinete, según señalan analistas y fuentes políticas. Se suman además múltiples voces ciudadanas que demandan la renuncia de gobernadores y autoridades provinciales y zonales, señaladas por su limitada apertura hacia la ciudadanía y por una gestión percibida como distante de las demandas reales del territorio.
Los resultados de Zamora Chinchipe se suman a un clima nacional de reflexión democrática. La participación del electorado envía un mensaje claro: el país exige mayor diálogo, cercanía institucional y coherencia en las decisiones gubernamentales.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
