Connect with us

Nacionales

Ofertas de Navidad ya se ven en escaparates de los negocios a más de cuatro meses de la fecha

Publicado

on

Muchos comercios, dependiendo de sus giros de negocios, por ejemplo: bazar, hogar, juguetes y electrodomésticos, reportan que más del 35 % de sus ventas anuales las realizan en la temporada navideña (último trimestre del año), según Juan Xavier Sánchez, presidente alterno de la Cámara de Comercio de Guayaquil, quien aseguró que solo en diciembre deben vender el doble del promedio mensual anual.

Y entre estos establecimientos, algunos que enfocan su oferta en mercadería de temática navideña, arrancan hasta con seis meses de anticipación con las preventas navideñas.

En el caso de Almacén Buen Hogar, este tipo de ventas representa el 40 % de sus ingresos anuales, por lo que por segundo año consecutivo abrió su preventa de artículos navideños el 15 de julio pasado, en sus siete establecimientos, cinco en Guayaquil y dos en Quito.

María José Peláez, jefa nacional de Tiendas de la marca, explicó que la temporada de preventa, que hasta antes del 2020 iniciaba a mediados de agosto, consiste en la oferta de los saldos de mercadería de la colección del año anterior y que sale con un descuento del 50 %.

“Comenzamos desde el 2020 en julio por pedido de los clientes, tenemos muy buena aceptación, este año tenemos todo a mitad de precio con el 50 % de descuento”, sostuvo Peláez, quien aseguró que los árboles de Navidad son los artículos más buscados por los clientes.

Una de ellas fue Margarita Mera, quien llegó al almacén matriz , ubicado en Chimborazo y Clemente Ballén, desde las Acacias, en el sur; en busca de un árbol.

“Este año buscamos cambiar el árbol de Navidad, estamos buscando uno nevado y algunos arreglos para poner en la casa en diciembre; y tal como está la situación económica el descuento del 50 % nos beneficia”, sostuvo Mera.

Por su parte, Peláez indicó tener buenas expectativas sobre las ventas, tomando en cuenta de que el 2020 fue bueno, pese a las restricciones impuestas por el COE debido a la pandemia del COVID-19, aunque reconoció que el año pasado y el presente de todas formas se presentan bajos en relación con el 2019, el último año prepandemia.

Sobre la nueva colección, Peláez adelantó que estará lista para octubre próximo. Además destacó que Buen Hogar trae productos exclusivos con su marca propia desde China y que pese al incremento de costos e impuestos para la importación aplicarán estrategias para ajustar la nueva mercadería a precios anteriores.

Pycca es otro de los almacenes que presenta preventas navideñas en sus locales. En su página web anuncian hasta el 70 % de descuentos en su liquidación navideña. En el local matriz, en la avenida 9 de Octubre y Boyacá, en el centro de Guayaquil, esta sección está ubicada en el subsuelo.

Asimismo, Almacén Promociones, ubicado en el centro de Guayaquil, que habitualmente presenta preventa navideña, se encuentra en proceso de planificación para ofrecer estos artículos en las próximas semanas, sostuvo su gerente, Manuel Muñoz.

En un recorrido de un equipo de Diario EL UNIVERSO, se constató que algunas importadoras en Guayaquil también empezaron a ofrecer artículos navideños, sobre todo las ubicadas en el sector de la Bahía, a la altura de la avenida Olmedo, aunque con menor demanda que los almacenes que ofrecen preventas y descuentos.

Árboles navideños con sus adornos se exponen en las afueras de unos pocos negocios. Otros, en cambio, mostraban guirnaldas o figuras representativas de la fecha.

De Prati es otra firma que acostumbra a presentar una preventa navideña, indicó Tamara Espinosa, vicepresidenta de marketing de la empresa.

“Regularmente, De Prati inicia su temporada prenavideña en octubre con la Boutique Navideña y se extiende hasta diciembre con la campaña de Navidad”, explicó la directiva, quien aseguró que se encuentran en el proceso de planificación para que la colección de Navidad esté disponible en las tiendas de Quito, Guayaquil y Manta y en deprati.com.

Espinosa dio detalles del próximo lanzamiento de la colección y los beneficios para los clientes. Indicó que el lanzamiento contempla una amplia oferta en moda cómoda, consciente y acorde con las tendencias mundiales que incluyen varias tendencias para hombres, mujeres y niños.

“A través de nuestra colección Change by De Prati, una nueva alternativa que responde al interés de la compañía de dar un paso en firme hacia la economía circular en la que conviven diseño, calidad y responsabilidad y que es confeccionada por proveedores ecuatorianos”, resaltó Espinosa, quien aseguró que tienen buenas expectativas para este año.

En cuanto a los beneficios, adelantó que habrá descuentos, con alternativas de pago, como crédito directo De Prati para diferir pagos de 6 a 24 meses.

Además, las ofertas de De Prati para esta y todas las temporadas también están disponibles a través de la tienda virtual deprati.com o la App De Prati, que permiten comprar desde el domicilio con entregas a todo el país o con la opción de retiro en tienda. (I)

Fuente: El Universo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

Publicado

on

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.

Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.

Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

«El arancel recíproco con Ecuador es el 10 por ciento, justificado en que Ecuador le estaría poniendo aranceles a EE.UU. del 12 por ciento».
$!En el listado aparecen 49 países y el bloque de la Unión Europea. En el caso de los países sudamericanos, todos están con el mínimo de la carga arancelaria que es del 10 por ciento.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.

¿Cuál es la afectación para Ecuador?

Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.

¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

$!El producto de mayor exportación de Ecuador hacia Estados Unidos es el camarón, con más de 1.500 millones de dólares en 2024.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.

«Aún no se conocen los detalles de aplicación de esta medida. Habrá que ver la letra chica, cómo convive esto con las preferencias arancelarias que tienen algunos productos ecuatorianos para ingresar a EE.UU.»

Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».

Continuar Leyendo

Nacionales

Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Publicado

on

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas

Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.

No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.

Fito podría recibir cadena perpetua

“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.

El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.

“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.

Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.

“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscalesjueces civiles”.

De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.

Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.

De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.

La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.

“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.

Recompensa de USD 1 millón por Fito

Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.

Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.

Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.

Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

Publicado

on

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.

“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.

Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico