Nacionales
Continúan las investigaciones en torno al caso María Belén Bernal

En entrevista para Ecuador Tv, Doris Viteri, Subdirectora de la Escuela Superior de Policía (ESP), dio detalles de la investigación en torno al caso de María Belén Bernal.
Informó que ya se registran 14 sanciones administrativas notificadas y que 28 cadetes de la policía ya han dado su versión de los hechos. Además, indicó que otros 13 servidores policiales se encuentran con sumarios administrativos.
Viteri explicó que, en el caso de los cadetes, los sumarios se abrieron por cambiarse de puestos de servicio, no dar parte al momento que vieron algún vehículo y por no registrar novedades en el libro de las garitas. Aclaró que no es responsabilidad de los cadetes si alguien ingresa a esta institución en estado etílico.
Sobre los retos que tiene la nueva directiva de la ESP, la Subdirectora resaltó que se están reforzando ciertos protocolos de acuerdo a los reglamentos existentes. “Se están haciendo revisiones a estos reglamentos a ver si se pueden hacer algunas reformas o cambios definitivos”, enfatizó.
Respecto a la probidad del personal que labora en la ESP, la coronel Viteri enfatizó: “Nosotros ya hemos realizado una prueba psicológica a todos los señores oficiales instructores (…) para verificar su situación de personalidad”.
En torno a otras denuncias al interior de la institución, como la supuesta violación a una cadete, la Subdirectora explicó que continúan las investigaciones y que la Fiscalía General del Estado ya inició las diligencias respectivas. (I)
El Telégrafo
Nacionales
CNE habla de cambiar recintos electorales por las lluvias, el correísmo se enfurece y amenaza

La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, se refirió a la posibilidad de cambiar los recintos electorales a pocos días de la segunda vuelta de los comicios presidenciales, a causa de las lluvias, lo que generó un estallido de indignación en el correísmo.
Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
“Monitoreamos permanentemente los efectos de las fuertes lluvias en los cantones y provincias. Se están levantando informes técnicos que nos permitirán decidir si es necesario cambiar un recinto electoral debido a los estragos de las lluvias”, dijo Atamaint.
Las declaraciones de la funcionaria se dieron en rueda de prensa, este 6 de abril de 2025, a una semana de que se realicen los comicios que enfrentarán a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana con el actual mandatario Daniel Noboa, que busca la reelección con el movimiento ADN.
https://twitter.com/LuisaGonzalezEc/status/1908998951962878225
Figuras del correísmo no perdieron tiempo para cuestionar este posible cambio. La propia González, Aquiles Alvarez y el principal del movimiento, Rafael Correa, mencionaron que esto podría configurar un “fraude”.
«¿Cómo así cambiar el recinto electoral un día antes? ¿Acaso están buscando el mecanismo de ayudar de cierta manera, o un fraude para que gane su candidato?», dijo González en Machala, durante el mitin de cierre de campaña en El Oro.
De frente, Diana. No guardan ninguna forma.
Veremos que pasa, la gente no es idiota.
Si hacen alguna tontería, como las que pretenden, el pueblo se va a levantar con fuerza y será SU CULPA.
Culpa suya, la de pita y sus otros amiguitos. https://t.co/WtE35LWxoF— Aquiles Alvarez Henriques (@aquilesalvarez) April 6, 2025
«¡Cuidado, señora Atamaint, cuidado con lo que hace! Usted está jugando con el pueblo ecuatoriano, con un pueblo que ya venció el miedo, que se cansó de ser sometido, con un pueblo que se encontrará con usted en las calles», amenazó González, que añadió: «No permitiremos que nos roben el derecho a días mejores».
Consulte aquí su lugar de votación para la segunda vuelta electoral en Ecuador
Una reacción similar fue la del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, que se expresó en su cuenta de la red social X.
“De frente, Diana. No guardan ninguna forma. Veremos qué pasa, la gente no es idiota. Si hacen alguna tontería, como las que pretenden, el pueblo se va a levantar con fuerza y será su culpa. Culpa suya, la de Pita y sus otros amiguitos”, escribió Alvarez.
Esto es terrible. Es parte del fraude. Saben que son los recintos donde más votación tiene Luisa.
Son unos SINVERGÜENZAS.#NosGobiernanDelincuentes https://t.co/acasOPr5lB— Rafael Correa (@MashiRafael) April 6, 2025
Correa usó la misma red social para cuestionar la posibilidad del cambio de recintos, apuntando a que son estas localidades en las que González superó a Noboa en la primera vuelta, que se desarrolló el pasado 9 de febrero.
“Esto es terrible. Es parte del fraude. Saben que son los recintos donde más votación tiene Luisa. Son unos sinvergüenzas”, escribió.
CNE dice que el fraude es imposible
Este 6 de abril se realizó el simulacro de la segunda vuelta de elecciones presidenciales, en una joranda que el CNE calificó como exitosa. Tras la actividad, el organismo se refirió a la organización y mencionó que es imposible que se cocrete un fraude el próximo 13 de abril.
«El Consejo Nacional Electoral le garantiza a la ciudadanía que nuestro sistema electoral es propio, desarrollado por nuestros técnicos. No es importado, no es el mismo utilizado en otros países, es el mismo proceso con el cual han sido elegidos nuestras autoridades en procesos anteriores y que en cada oportunidad lo vamos perfeccionando», dijo Enrique Pita, miembro del CNE. Fuente: Primicias
Nacionales
Aunque Luisa González pone distancia, Rafael Correa sigue siendo el pilar de su campaña

La candidata de la Revolución Ciudadana a la Presidencia, Luisa González, intenta reconfigurar su imagen y estrategia de frente a la votación del 13 de abril. El casi empate de la primera vuelta con Daniel Noboa le obliga a buscar votos en todos los rincones.
El espectro donde puede conseguir más respaldos es entre los ciudadanos que están descontentos con Daniel Noboa. Además, en un país donde los electores tienden al voto castigo con más frecuencia que el ideológico, el capital político propio de González no existe.
El apoyo a los distintos candidatos del correísmo siempre ha salido del voto duro de la tendencia, que sobrevive del recuerdo de la gestión del expresidente Rafael Correa y anhela volver a esa época. Sin embargo, después de dejar el poder, la RC no ha logrado ganar nuevos simpatizantes.
Por lo que los votos adicionales que consiguió la dos veces aspirante a Carondelet no están garantizado que se repitan en la segunda vuelta, ya que no le pertenecen. Aunque se trate de electores descontentos con la administración actual, su inclinación puede cambiar durante la campaña.
Es por eso que en estos días, González no solo ha tendido puentes al movimiento indígena, sino a cualquier figura política de cualquier otra tendencia o gobierno pasado, como por ejemplo, Jan Topic, a quien dijo estar dispuesta a recibir en su administración.
Los cambios en la campaña
En las últimas semanas, la Revolución Ciudadana ya no ha promocionado las usuales y numerosas apariciones digitales del expresidente Correa, que solía mantener intensas agendas mediáticas en época electoral.
Por ejemplo, solo entre el 8 de enero y el 5 de febrero de 2025, la agrupación publicitó 56 entrevistas del exmandatario, bajo el eslogan de Revivir Ecuador. Incluso, la RC hablaba de las entrevistas como si se tratase de recorridos de su líder por el país, anunciando su ‘aparición’ en los medios de cada localidad.
Además, la misma Luisa González ha afirmado en varias ocasiones que ella será quien gobierne, no Rafael Correa ni Andrés Arauz. Pero tampoco puede alejarse de las líneas duras de su proyecto político, por lo que durante el debate de la segunda vuelta defendió la gestión de Correa y se apropió de esa gestión.
Incluso, desde el 18 de febrero de 2025, la Revolución Ciudadana también ha dejado de promocionar la campaña de su vicepresidenciable, Diego Borja. El equipo de González intenta de todas las formas alejar el fantasma de la desdolarización de su tarima política.
Sin embargo, el impulso del expresidente se mantiene constante en forma digital. Correa comparte casi todos los eventos, entrevistas y fotografías de su heredera. Así mismo, se dedica a atacar a su oponente y a aplaudir o criticar las encuestas dependiendo a quién le den la victoria.
Otra ausencia radical en esta campaña es la de las autoridades locales de la Revolución Ciudadana, que apenas si comparten alguna publicación en redes sociales. Prefectos, alcaldes y concejales fueron ‘sacudidos’ por la sanción al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por haber hecho campaña por González en 2023.
Sin embargo, la candidata correísta necesita de esos vínculos, por lo que insiste en sus recorridos y entrevistas en apoyarse en sus compañeros que ocupan gobiernos locales, para hablar de su gestión y cómo la replicará en caso de llegar a la Presidencia.
Lo mismo sucede con el recuerdo de los que considera fueron logros del gobierno de Rafael Correa, que aunque permanezca alejado de la campaña electoral esta vez, sigue siendo la base sobre la que se erige cualquier candidatura de la Revolución Ciudadana. Fuente: Primicias
Nacionales
Luisa González es denunciada por presunta violencia política de género

A una semana de la segunda vuelta presidencial, Luisa González, candidata por Revolución Ciudadana (RC), fue denunciada por presunta violencia política de género. Manuel Peñafiel Falconí, adherente al partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), interpuso esta acción ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En el documento con fecha del sábado, 5 de abril de 2025, se detalla que el juez que tratará el tema será Guillermo Ortega Caicedo. Además, la denuncia contiene cuatro archivos con videos sobre el presunto cometimiento de la infracción electoral considerada como muy grave.
En el plazo de dos días, el denunciante debe aclarar y completar los requisitos señalados en el Código de la Democracia, entre ellos, están:
-Presentación de nombres y apellidos del compareciente; así como los documentos que corroboran la denuncia.
-El denunciante deberá especificar los hechos de la denuncia y aclarar la identidad de las personas denunciadas.
-Se deben presentar los testigos con sus datos completos para hacer la diligencia.
¿Por qué se presentó la denuncia?
En Vistazo se detalla que Manuel Peñafiel Falconí presentó la denuncia porque el pasado 23 de marzo González relacionó a María Moreno Heredia, directora nacional de ADN, con el tráfico de drogas en Ecuador. Lo dijo durante el Debate Presidencial segunda vuelta.
“Daba afirmaciones que en cadena nacional lesionaban a una mujer, y muy aparte esa mujer ostentaba la calidad de directora nacional, por eso se convierte en un delito de falta muy grave de violencia política de género”, sostuvo Peñafiel.
También dijo que Moreno quedó absuelta de acusaciones por presunto delito de narcotráfico; tampoco hubo acusación por parte de Fiscalía.
La sanción
Según el Código de la Democracia, las infracciones electorales muy graves serán sancionadas con multa desde 21 hasta 70 salarios básicos unificados (USD 9.870 a USD 32.900). A esto se suma la destitución y/o suspensión de los derechos de participación de dos a cuatro años. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil