Connect with us

Nacionales

Comunidades, organizaciones sociales y ambientales piden que se declare a Napo en estado de emergencia ambiental

Publicado

on

“Nosotras y nosotros, el pueblo soberano de la provincia de Napo, reconociendo nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, celebrando la naturaleza, la pachamama de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, bajo la potestad y el poder que le enviste la Constitución de la República del Ecuador”. Es la consigna que caracteriza a la población napense.

Federico Tapuy es el actual presidente y vocero de Federación de Organizaciones Indígenas (FOIN) y Nacionalidad Kichwa Amazónica del Napo (NAKIAN), quien asumió el cargo desde el 05 de agosto de 2022. En conjunto con otros movimientos sociales y ambientales como ‘Napo resiste’, se encuentran en la lucha de la defensa de las cuencas hidrográficas y de la naturaleza de esta provincia y su principal objetivo es la finalización de la extracción aurífera por parte de empresas mineras.

El contexto define a esta situación como el incumplimiento de una resolución dictada por la Corte Provincia de Justicia de Napo con el fallo a favor de la acción y protección de los colectivos que defienden la naturaleza y el medio ambiente. Además, exigen que se declare a esta provincia en estado de emergencia ambiental por la vulneración de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, pero sobre todo de la naturaleza.

En una entrevista para Diario El Amazónico, Tapuy, indicó que: “El 75% de la población Kichwa está preocupada e indignada frente a lo sucedido en nuestra provincia con respecto a la minería”. Añade el presidente, al asistir a los medios de comunicación para dar a conocer el sentir de la ciudadanía napense.

Como organizaciones hace 20 días, realizaron una marcha ante las autoridades competentes, en ese caso ante el gobernador de la provincia de Napo, Alirio Grefa, para que escuche la petición de la ciudadanía de declarar en estado de emergencia ambiental a la provincia de Napo. Como colectivos presentaron la petición, pero las autoridades hicieron caso omiso.

Hace 15 días hicieron una marcha en la ciudad de Quito frente al Ministerio del Ambiente, donde los recibió el viceministro de esta cartera de estado, Oscar Rojas. Haciéndole llegar el pedido, pero no como colectivo, sino como provincia, donde les manifestó su apoyo, pero hasta el momento no ha resaltado tal ofrecimiento.

Adicionalmente, han solicitado la inspección inmediata de la zona de influencia. Por ejemplo, el río Huapuno de la parroquia Ahuano es un recurso hídrico que se ha visto afectado por las prácticas mineras.

La ciudadanía ha evidenciado que las marchas pacíficas realizadas, no han generado mayor repercusión, pues no han tenido respuestas positivas de parte de las autoridades. Pero seguirán exigiendo hasta que se les cumpla sus requerimientos, y en el caso de que no ocurra así, acudirán a instancias internacionales. El abogado defensor de la organización, Julio Cerda, está en coordinación con el resto de organizaciones. En el caso de no haber soluciones, están dispuestos a tomar otras acciones en conjunto con los movimientos sociales.

Conocen de la intención de ingreso de empresas a las comunidades, pero estarán alerta para establecer diálogos y que eso no se concrete. Piden que las empresas mineras acantonadas en estos sectores, realicen sus actividades mineras con responsabilidad ambiental y social.

Palpan un desastre natural en las comunidades y en la provincia de Napo, donde existe desesperación e incertidumbre por la contaminación que generan en el medio ambiente, especialmente de los afluentes caudalosos que la atraviesan.

Definen a los recursos hídricos como: “el origen inicia con la creación del agua, seguida por los bosques, las plantas, los animales y finalmente los humanos. Para las comunidades y nacionalidades, la vida comenzó en el agua, convirtiéndose en la sangre vital de la tierra”. También se basan en el art. 250 de la Constitución del Ecuador, donde reza que, “las provincias amazónicas forman parte del ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta”.  Convirtiéndose en un derecho fundamental de la conservación del medio ambiente, razón por la cual los pueblos, nacionalidades, movimientos sociales y ambientales exigen su cumplimiento.

Los sectores mayormente contaminados son el río Napo, Anzu, Huapuno, entre otros. Dicen estar alertas porque tienen conocimiento de que algunas comunidades están negociando internamente para que ciertas empresas puedan ingresar a operar, pero el resto de comunidades no lo está.

La Federación de Organizaciones Indígenas se creó precisamente para evidenciar el abuso y vulneración de los derechos que se está cometiendo en contra de la naturaleza y de los pueblos indígenas en las zonas de influencia y extracción, concluyó Tapuy.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estos son los 5 datos históricos del triunfo de Daniel Noboa sobre Luisa González en la segunda vuelta

Publicado

on

La reelección de Daniel Noboa, dada por hecho luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) acabó el escrutinio, lo convierte en el segundo mandatario de Ecuador desde 1979 que logra vencer en dos elecciones presidenciales consecutivas. El primero fue Rafael Correa.

De este triunfo electoral también derivan algunas curiosidades, récords y referencias que pasan a la historia de las estadísticas de la política ecuatoriana.

El más joven en ganar una reelección
Ecuador nunca había visto a un político ganar una reelección a los 37 años edad. Ni siquiera Juan José Flores, quien ostenta el récord del presidente más joven del país, comenzó su segundo periodo siendo menor: asumió su segundo mandato a los 39 años.

Noboa mejora su porcentaje en segunda vuelta
En la segunda vuelta electoral de 2023, Daniel Noboa alcanzó el 51,83 % de los votos. En la de 2025, el porcentaje se elevó a 55, 62 %.

Noboa, bicampeón
Desde 1979 no se había registrado una repetición de candidatos en dos segundas vueltas electorales consecutivas. Tanto en 2023 como en 2025, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentaron en el balotaje. Quedará para la historia que Noboa fue el primero en ganar dos veces en estas circunstancias.

Éxito inédito en primera vuelta
Desde que el correísmo se impuso en la elección de 2009, ninguno de los candidatos de los movimientos de Rafael Correa acabó una primera vuelta electoral por debajo del primer lugar. En 2025, Daniel Noboa rompió esta racha del correísmo al imponerse en la primera vuelta. Lo curioso es que el único que venció al correísmo en primera vuelta fue Álvaro Noboa, padre de Daniel Noboa, cuando en 2006 acabó primero y dejó a Rafael Correa segundo, aunque en el balotaje el resultado fue inverso.

El club de las palizas en segunda vuelta
El triunfo de Noboa sobre González entra al selecto club de aquellos que ganaron una segunda vuelta electoral por más de 10 puntos porcentuales. Según el CNE, Noboa logró 11,24 puntos porcentuales de distancia. Otros candidatos que pasaron de los 10 puntos fueron:

Rafael Correa: 13,35 puntos sobre Álvaro Noboa en 2006.
Sixto Durán-Ballén: 14,64 puntos sobre Jaime Nebot en 1992.
Jaime Roldós: 36,98 puntos sobre Sixto Durán-Ballén en 1979. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cinco presuntos integrantes de «Saobox» capturados por la Policía

Publicado

on

La Policía Nacional, en la operación «Cero Impunidad 872», capturó en el cantón Pasaje, El Oro, a cinco supuestos integrantes de la organización criminal «Saobox».  Los detenidos estarían implicados en delitos como extorsión y narcotráfico.

Según información de los uniformados, otros tres individuos fueron capturados la noche del 18 de abril, en un enfrentamiento armado con agentes, que dejó a dos sujetos heridos.

Tras una investigación de la Policía Judicial de Pasaje se dio con un domicilio en el sector de Bellavista, en donde se procedió con la captura de cinco individuos, cuatro de los cuales eran de nacionalidad venezolana.

Esteban de Jesús C. B., de 24 años (venezolano); Yoxi José P. A., de 24 años (venezolano); Javier C. G., de 27 años (venezolano); David D. (venezolano); y Josue Antonio R. D., de 19 años (ecuatoriano) fueron las personas detenidas.

Como indicios, la Policía Nacional decomisó una funda una sustancia verdosa y 70 sobres con una sustancia blanquecina, que serían presumiblemente marihuana y cocaína, en ese orden.

Además se incautaron siete teléfonos celulares, una motocicleta, una motocicleta reportada como robada, un taxi, dos radios portátiles y USD 3.450 en efectivo. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Inamhi pronostica lluvias intensas para el 20, 22 y 23 de abril en Ecuador

Publicado

on

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) compartió la Advertencia Metereológica No. 24, en la que alerta por lluvias, tormentas y vientos desde las 14h00 del 19 de abril hasta las 21h00 del 23 de abril. En varias zonas de la Costa y Amazonía ecuatoriana, el nivel de intensidad es alto.

La alerta alta corresponde a los territorios que se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, El Oro, Bolívar, Cotopaxi, Cañar, Azuay y Loja, en especial a las poblaciones ubicadas en las estribaciones de la Cordillera Occidental. En el Oriente se encuentra varias zonas de Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, al igual que Galápagos, especialmente en la isla Isabela.

En el resto del país, la intensidad de las lluvias y de las tormentas va desde bajo a medio.
$!Mapa de la alerta de lluvias intensas en Ecuador, en donde los sectores con color naranja registran un nivel alto.

Según Inamhi, en las provincias de Guayas, Los Ríos, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Cañar se prevén crecidas y desbordes de ríos.

Las lluvias más intensas se pronostican para los días 19, 20, 22 y 23 de abril. De ellos, el 20 de abril coincide con el retorno de los viajeros a sus lugares de orígenes luego del feriado de Semana Santa.

Por ello, Inamhi indica que en estos días es probable que se produzca acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles. Mientras que las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra, caída de árboles y niebla. Además, para estos días se espera descargas eléctricas y ráfagas de viento fuerte al presentarse tormentas.

Este escenario responde a la elevada temperatura superficial del mar (28 grados centígrados), el ingreso de humedad proveniente de la zona de Convergencia Intertropical y cuenca amazónica, condiciones divergentes en altura debido a la configuración del alta de Bolivia, calentamiento diurno, entre otras causas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico