Connect with us

Nacionales

El cierre de candidatos a las seccionales 2023 tomará unos días más

Publicado

on

El TCE aún tiene recursos pendientes en 10 provincias, para determinar el número definitivo de candidatos que participarán en las elecciones seccionales de 2023.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no logró cumplir uno de los “hitos” de su calendario electoral. Para el 18 de diciembre de 2022 estaba previsto el cierre de los candidatos para las elecciones seccionales 2023, pero la falta de resolución de recursos en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) demorará este punto. 32.549 candidaturas para prefectos, alcaldes, concejales y vocales de juntas parroquiales se inscribieron para participar en las elecciones de 2023.

Antes de estar el firme, el CNE debía revisar que todos ellos cumplan con los requisitos para efectivamente ser candidatos y aparecer en las papeletas electorales.

Además, las organizaciones políticas pueden presentar objeciones a las candidaturas, que pueden dejar a un postulante fuera de las elecciones.

Y en el caso de que una candidatura se “caiga”, los partidos y movimientos pueden reemplazar al candidato por otro.

El proceso de calificación de las candidaturas tiene varios pasos, que finalizan con la resolución de recursos en el TCE. Cerca de 250 causas relacionadas con las candidaturas a las seccionales se han presentado ante esta institución, según su página web.

Es por ello que las provincias de Azuay, Pastaza, Pichincha, Cotopaxi, El Oro, Loja, Los Ríos, Santo Domingo, Tungurahua y Zamora Chinchipe no tienen aún sus listas en firme.

El CNE espera que, durante esta semana, el TCE pueda resolver las causas pendientes y tener el listado de candidatos para después de Navidad.

Los efectos de la demora.

La demora en la resolución de estos recursos deriva en un retraso en la determinación del fondo de promoción electoral. El CNE tenía previsto fijar estos recursos este lunes 19 de diciembre.

El fondo de promoción electoral son los recursos públicos que se asignan para la promoción de los candidatos en medios de comunicación y vallas publicitarias.

El CNE ya fijó cuánto puede gastar cada candidato. Sin embargo, necesita saber el número de listas para calcular a cuánto ascenderá el monto total que se debe pagar. El CNE proyectó unos USD 13 millones para este fin.

Además, el Instituto Geográfico no puede comenzar a imprimir las papeletas electorales de las provincias en las que la lista de candidatos no está cerrada; aunque están dentro de los plazos.

Según los términos de referencia del contrato, el CNE debe entregar las listas completas de candidatos hasta el 31 de diciembre.

La definición de los debates.

La entrega del material electoral de las seccionales debería comenzar el 8 de enero de 2023, con Galápagos, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos.

 Y por último, la demora en el cierre definitivo de las listas complica la organización de los debates electorales. Entre el 7 y el 15 de enero de 2023, deberán realizarse los 38 debates electorales con los candidatos a prefectos de 17 provincias y a alcaldes de 21 cantones.

El CNE ya designó a los miembros del Comité de Debates, que deberá realizar las preguntas que responderán los candidatos.

Según el manual para los debates aprobado por el CNE, este 20 de diciembre se deberá sortear qué día se realizará cada uno de los debates. Y el 21 de diciembre se deberá sortear el orden de intervención de los candidatos en cada debate. Fuente: primicias.ec

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Reclamos del correísmo sobre casi 1.900 actas de escrutinio retrasan proclamación de resultados

Publicado

on

El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó en suspenso este martes, 22 de abril de 2025, la reinstalación de la audiencia pública nacional de escrutinio de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador.

Durante la audiencia, una delegada de la alianza Revolución Ciudadana-RETO ingresó por Secretaría una reclamación a 1.875 actas de escrutinio

“Hasta este momento esta organización política ha procesado 1.875 actas con inconsistencias de diferente naturaleza: inconsistencias numéricas, inconsistencias de firmas y demás”, explicó Lupe Falconí, auditora de la alianza.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que, en cumplimiento a la ley, el pleno debe revisar las reclamaciones ingresadas, por lo que suspendió la sesión hasta que estén listos los informes correspondientes. El procesamiento del 100% de las actas concluyó el lunes 21 de abril.

“Es un trámite bastante fácil, pues si son inconsistencias numéricas es cuestión de comparar el acta presentada con lo que se reporta en el sistema, o si es que faltan las firmas hay que revisar bien, muchas veces está en la parte posterior del acta que es válida y esa verificación la hacemos nosotros contrastando en el sistema», explicó Atamaint.

En caso de que las partes no estén de acuerdo con la resolución, pueden impugnarla o acudir al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Sin evidencia de tinta transferible
Respecto a las denuncias sobre uso de tinta transferible en las papeletas de votación -que, según el correísmo perjudicó a su candidata Luisa González- la presidenta del CNE fue enfática: “No existe tinta transferible. Todos votamos con esfero, ya sea el entregado en la mesa o el propio del votante”.

La funcinaria reconoció que se reportó algún caso de manchas en las papeletas, pero aclaró que fue un evento aislado. Explicó que esto se recogió en un informe de la OEA, pero que no compromete el proceso del balotaje.

En la sesión, los consejeros también realizaron el examen de las actas de escrutinios levantadas por las Juntas Provinciales Electorales y Especial del Exterior.

El viernes 18 de abril, el CNE dio por terminado el proceso de escrutinio en las 24 provincias, pero aún no ha podido proclamar los resultados de la segunda vuelta electoral.

Los datos confirman que el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, recibió 5.870.618 votos en el balotaje del 13 de abril, mientras que la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017), sumó 4.683.260 papeletas.

La diferencia entre ambos candidatos quedó finalmente en 1.187.358 votos, lo que supuso una rotunda victoria para Noboa, que no había sido prevista por las encuestas ni tampoco anticipada por los sondeos a boca de urna, especialmente tras la igualdad de ambos candidatos en la primera vuelta. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministra de Finanzas de Ecuador se reunirá con el Fondo Monetario Internacional y el BID en EE.UU.

Publicado

on

La ministra ecuatoriana de Economía y Finanzas, Sariha Moya, gestionará en Washington apoyo financiero adicional de los organismos multilaterales para implementar los planes y proyectos prioritarios del país a fin de alcanzar objetivos de desarrollo social, empleo y nuevas oportunidades para los ecuatorianos.

En su viaje, la funcionaria busca «fortalecer respaldo multilateral al Ecuador», informó el Ministerio en un comunicado.

Anotó que el Gobierno liderado por el presidente, Daniel Noboa, refuerza sus vínculos estratégicos con los principales organismos multilaterales de crédito para consolidar el respaldo de la comunidad internacional a las políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar y generar mayores oportunidades de empleo para los ecuatorianos.

Moya viajó este martes a Washington también para participar en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se llevarán a cabo desde hoy al próximo sábado.

La ministra sostendrá reuniones de alto nivel con funcionarios y autoridades de estos organismos multilaterales y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esos encuentros compartirá los avances del país y «gestionará apoyo técnico financiero adicional para implementar los planes y proyectos prioritarios para alcanzar objetivos de desarrollo social, empleo y nuevas oportunidades para los ecuatorianos», señaló el Ministerio.

Moya destacó que el manejo económico del Gobierno «ha permitido avanzar hacia la sostenibilidad de las finanzas públicas, ampliar la cobertura social para las familias vulnerables y la estabilidad macroeconómica».

«Este encuentro representa una oportunidad para que Ecuador profundice sus vínculos con los organismos multilaterales y promueva una visión económica incluyente y resiliente, con resultados tangibles para los ecuatorianos», apuntó.

Recesión en 2024

El pasado martes, el Banco Central informó de que la economía ecuatoriana sufrió una recesión en 2024 al contraer su producto interior bruto (PIB) un 2% en ese año, hasta situarse en los 124.646 millones de dólares, mientras que para 2025 se proyecta una recuperación con un crecimiento del 2,8 %.

El informe de las cuentas nacionales, que usualmente suele presentarse al final del primer trimestre, fue difundido en esta ocasión a mediados de abril, una vez pasada las elecciones que permitieron al presidente, Daniel Noboa, ser reelegido para el periodo 2025-2029.

De acuerdo al Banco Central, la contracción en la economía se debió a la disminución en el consumo de los hogares, con una caída del 1,3%, a la reducción del gasto público del Gobierno, que se recortó en un 1,2%; y a la inversión directa, que cayó un 3,8 %.

Las exportaciones aportaron positivamente al PIB con un crecimiento anual del 1,8 %, lo que contribuyó a mitigar parcialmente la contracción, mientras que las importaciones crecieron un 1,7 %.

Durante 2024, Ecuador tuvo que afrontar serios desafíos económicos, entre ellos dos periodos de racionamientos de electricidad por causa de una grave crisis energética causada por una histórica sequía en las cuencas fluviales donde se asientan sus principales centrales hidroeléctricas.

Los apagones programados llegaron a ser de 14 horas al día en el momento más crítico para los hogares y hasta de cinco días consecutivos en el sector industrial, lo que repercutió en algunos sectores exportadores como las minas industriales, que vieron mermada en gran medida su producción.

De acuerdo a las estimaciones del Banco Central, las pérdidas por los cortes de energía llegaron a 1.916 millones de dólares, lo que representó un impacto del -1,4 % sobre el PIB. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Sentencian a cuatro años de prisión a Daniel Salcedo y al piloto Franklin Lara por fraude procesal

Publicado

on

El Tribunal de la Corte Nacional de Justicia admitió este martes un recurso de casación interpuesto por la Fiscalía General del Estado y dictó una pena privativa de libertad de cuatro años para Daniel Salcedo Bonilla y Franklin Lara Sarmiento, como autores del delito de fraude procesal.

“Con esta decisión, los jueces reformaron la sentencia emitida en marzo de 2022 por la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, que –en segunda instancia– redujo la pena privativa de libertad a 20 meses para ambos”, informó el Ministerio Público, a través de la red social X.

El caso se puso en marcha tras un accidente aéreo en el que se vieron implicados los dos sentenciados. En junio del 2020, Salcedo intentó escapar de Ecuador en una avioneta pilotada por Lara para evitar ser procesado por el presunto delito de peculado, en el marco del hallazgo de una supuesta trama de corrupción en hospitales públicos.

$!Fotografía de Salcedo en la audiencia de procedimiento abreviado, en el caso Metástasis.

Tras ser detenidos en Perú, cerca de la frontera con Ecuador, en el sitio donde se estrelló la aeronave, ambos fueron repatriados y se dio inicio a la investigación por fraude procesal, cuya carga probatoria reunió los testimonios de agentes de Criminalística, de la Policía Judicial y representantes de la empresa a la que pertenecía la avioneta siniestrada, entre otros.

Salcedo ya se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad denominada La Roca, situada en Guayaquil, pues fue sentenciado el año pasado a una pena privativa de libertad de 40 meses por el presunto delito de delincuencia organizada en el caso Metástasis, que aborda una estructura delictiva que ejecutaba actividades ilícitas en entidades judiciales e instituciones públicas para tener beneficios económicos y penitenciarios.

Aparte de dicha condena, sobre Salcedo, quien fue detenido en Panamá en enero del año pasado, también pesan otras sentencias por los delitos de lavado de activos e ingreso de artículos prohibidos a la cárcel. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico