Connect with us

Noticias Zamora

Iniciativas de la región amazónica ecuatoriana para la promoción orgánica

Publicado

on

 La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica desarrolló la cuarta jornada virtual “Iniciativas de la región amazónica ecuatoriana para la promoción orgánica” con el objetivo de conjugar un espacio para presentar el accionar de varias instancias a favor de la agricultura sustentable en la Región Amazónica Ecuatoriana – RAE que enfrenta preocupantes cifras de deforestación, pérdida de la biodiversidad y Límites Máximos de Residuos – LMR de agroquímicos que superan en más de 100% en cultivos altamente consumidos.

En la RAE se registran 4.090 hectáreas certificadas como orgánicas en las provincias de Pastaza, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se registran 14 operadores orgánicos en la Amazonía de los cuales 11 son asociaciones que contienen 4.437 productores y representan el 54% de los productores orgánicos certificados a escala nacional.

En la RAE se registran 123 diferentes tipos de productos orgánicos entre cacao, café, frutales, hortalizas, especies amazónicas y procesados como tés, chips y deshidratados se comercializan desde la Región Amazónica hasta el mercado nacional e internacional, principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos.

El Ing. Patricio Jaramillo, Líder provincial de la Zona Sur del proyecto “PROAmazonía”, presentó las “Iniciativas de promoción para la producción sostenible y libre de deforestación” que involucra acciones políticas, de transición a la agricultura sostenible, conservación y restauración; y manejo forestal sostenible. En el componente agrícola se suma el MAE, MAG y Agrocalidad. El MAE cuenta con una certificación “Iniciativa verde de producción libre de deforestación” Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánica con Agrocalidad, que busca principalmente la sostenibilidad libre de deforestación.

Carlos Caicedo, Director e investigador de la Estación Experimental Central de la Amazonía del INIAP, presentó la charla “Importancia de la agroecología en la RAE y la vinculación interinstitucional a favor de los productores”; considerando la pérdida de la biodiversidad, contaminación ambiental y deforestación que se presentan en la RAE en donde se desenvuelven en su mayoría pequeños productores con su conocimiento ancestral y agroecológicos. El INIAP desarrolla tecnologías con las comunidades adaptadas a la RAE que mejoran los rendimientos y la bioeconomía.

Matreo Radice, docente e investigador de la Universidad Estatal Amazónica presentó “El Biocomercio y aceites esenciales amazónicos- nuevas oportunidades”. Indicó que el bioconocimiento incluye los conocimientos ancestrales y los científicos, y es la base del biocomercio que está fuertemente enlazado a los conceptos de certificación orgánica y especifica lineamientos sobre la sostenibilidad y el beneficio equitativos ambientales, sociales y económicos que aseguran acceso a mercados diferenciados, y especialmente de productos nuevos, que están en creciente demanda, como los aceites esenciales que se encuentran investigando en el Ecuador para sus aplicaciones en la salud y la agroindustria.

Patricio Espín, Coordinador Regional del Proyecto “Se puede Amazonía” del IICA, expuso las “Iniciativas para potenciar el bioemprendimiento” que priorizan la comercialización efectiva de bioproductos amazónicos que por sus propiedades nutricionales tienen potencial de nuevos mercados. El proyecto articula mercados, fortalece la cadena productiva, mejora la capacidad institucional local y gestiona la innovación de las organizaciones o empresas agropecuarias. El proyecto es parte de la Estrategia gubernamental “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”.

Camilo Luzuriaga, Representante Legal de la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe – APECAP presentó su experiencia de certificación orgánica en la Amazonía que ha beneficiado a 197 familias lideradas principalmente por mujeres productoras de café, que han mejorado sus ingresos en un 46% con su oferta certificada como orgánica.

El evento contó con la participación de 1.220 personas quienes pudieron interactuar con los expositores y analizar las oportunidades de bioemprendimiento y certificación orgánica en la Región Amazónica Ecuatoriana.

Esperando contar con su valiosa colaboración para dar a conocer esta noticia, extendemos un cordial saludo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Alcaldía de Chinchipe impulsa obras de mejoramiento en Zumba

Publicado

on

La Alcaldía de Chinchipe, bajo la administración del alcalde Henrry Ordóñez, avanza con el plan de mejoramiento de infraestructura urbana en la parroquia Zumba. Durante la presente semana, continúan los trabajos de ampliación y optimización de las redes de servicios básicos y acometidas domiciliarias en la avenida Jaime Roldós Aguilera, en el tramo comprendido entre la calle Cundinamarca y la calle Primero de Mayo.

Este proyecto tiene como objetivo la renovación integral de las redes principales de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, garantizando un servicio eficiente y de calidad para la comunidad. Actualmente, la obra presenta un avance del 70%, destacándose la construcción de aceras y bordillos, lo que permitirá mejorar la movilidad peatonal y la seguridad de los habitantes.

El Gobierno Municipal reafirma su compromiso con el desarrollo del cantón, ejecutando proyectos que elevan la calidad de vida de los chinchipenses. “Estamos cumpliendo con nuestra gente, porque merecen vivir con dignidad”, enfatizó el alcalde Ordóñez.

Asimismo, se solicita la comprensión de la ciudadanía por las molestias temporales que puedan generarse durante la ejecución de los trabajos, asegurando que estas acciones responden a la necesidad de fortalecer la infraestructura urbana y garantizar el bienestar colectivo.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Maquinaria de SIMAR paralizada por falta de pago o por falta de suministro de combustible?

Publicado

on

Guayzimi, Nangaritza .- La ejecución de la obra vial Dorado-Guayzimi, una infraestructura clave para el desarrollo del cantón Nangaritza, enfrenta su paralización debido a posible la falta de pagos por parte de la entidad contratante, la Prefectura de Zamora Chinchipe. Esta situación ha generado incertidumbre entre los habitantes del cantón, quienes dependen de la culminación de esta vía para mejorar la conectividad y el desarrollo económico local.

Según información obtenida por este medio, las máquinas de la empresa SIMAR, encargada de la ejecución del proyecto, se encuentran inactivas debido a la falta de suministro de combustible. Un trabajador de la compañía confirmó que los equipos están a la espera del abastecimiento de diésel, mientras que, en la comunidad, circulan versiones sobre posibles retrasos en los pagos a la empresa contratista. Dichos rumores ya se habían manifestado desde la semana anterior, lo que ha intensificado la preocupación de la ciudadanía.

El proyecto, cuya inversión asciende a 6’951.108,60 USD, inició sus trabajos en octubre de 2024 con el objetivo de beneficiar a aproximadamente 17.000 habitantes de la región. La obra contempla la construcción de una vía asfaltada que mejorará significativamente la movilidad y el acceso a los distintos sectores del cantón, promoviendo el crecimiento económico y facilitando el transporte de bienes y servicios.

Ante esta situación, la comunidad hace un llamado a las autoridades competentes para que se agilicen los procesos administrativos y se garantice la continuidad del proyecto. La paralización de los trabajos no solo afecta el cumplimiento de los plazos establecidos, sino que también pone en riesgo el bienestar de la población que espera con urgencia la culminación de esta vía estratégica.

Se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Prefectura de Zamora Chinchipe para esclarecer la situación financiera del proyecto y establecer las acciones correctivas necesarias para la pronta reactivación de los trabajos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Comité Cívico de Palanda rechaza traslado de ambulancia y exige soluciones efectivas para la atención de emergencias

Publicado

on

Palanda, Zamora Chinchipe.- En un medio radial de Palanda, un grupo de ciudadanos que emprendieron la defensa del derecho fundamental a la salud y ante la preocupante falta de capacidad de respuesta en emergencias médicas que afecta a los cantones de Palanda y Chinchipe, el Comité Cívico del Cantón Palanda expresa su rotundo rechazo a la intención de trasladar la ambulancia IVECO Alfa 22 al cantón vecino. Esta medida, impulsada por la directora Distrital de Salud, Magíster Beatriz Morales Cosíos, carece de fundamento técnico y contraviene lo expresado en el Memorando Nro. MSP-CZ72025-4100-M, emitido por el propio Coordinador Zonal de Salud, Manuel José Procel González, en el que se reconoce que dicho vehículo no es apto para las condiciones viales actuales entre Palanda y Chinchipe.

El Comité Cívico de Palanda ha resuelto lo siguiente:

Rechazo categórico al traslado de la ambulancia asignada hace menos de un año al Subcentro de Salud de Palanda, ya que su presencia es esencial para la atención de emergencias en la localidad.

Denuncia pública sobre las declaraciones de la directora Distrital de Salud, quien ha minimizado la necesidad urgente de contar con ambulancias suficientes en Palanda, desconociendo la realidad de constantes emergencias en este sector. La insuficiencia de unidades ha obligado incluso al Cuerpo de Bomberos a emplear sus propios vehículos en casos críticos.

Exigencia de una gestión eficiente y equitativa en el fortalecimiento de las capacidades de salud en ambos cantones. En lugar de despojar a una comunidad de un recurso esencial, se debe trabajar en soluciones estructurales, como la dotación de ambulancias adicionales, personal médico suficiente, insumos y equipamiento adecuado.

Alerta y declaratoria de resistencia ciudadana en caso de que no se atiendan estas exigencias. La ciudadanía se ampara en el Artículo 98 de la Constitución de la República, que faculta el derecho a la resistencia frente a decisiones que vulneren derechos fundamentales. Asimismo, se responsabiliza a la Directora Distrital de Salud por cualquier daño que pudiera sufrir la ambulancia en caso de ejecutarse su traslado.

Exigimos una pronta y pública respuesta del Coordinador Zonal de Salud, Manuel José Procel González, ante este justo reclamo ciudadano. La vida y la salud de nuestros habitantes no pueden verse comprometidas por decisiones arbitrarias e inconsultas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico