Connect with us

Nacionales

‘Nos trataron como a ganado’: lucha de 106 ecuatorianos contra esclavitud moderna

Publicado

on

Trabajadores y Fiscalía demandan a Furukawa por trata con fines de explotación laboral y trabajo forzoso. La jueza decide este jueves si lleva a juicio a cinco gerentes y a la propia firma

Doña Luz* tiene 44 años y nunca fue una niña. Si piensa en su infancia no se le vienen a la cabeza ni juguetes ni patios de colegio, porque no fue a ninguno. Con apenas siete años llegó de la mano de sus abuelos a una de las haciendas de Furukawa Plantaciones C.A., una de las mayores multinacionales de cultivo de abacá del mundo, con sede en Santo Domingo y Esmeraldas, cerca de la costa pacífica ecuatoriana.

Desde que entró, su rutina fue la misma que la de su abuelo: llevar y traer en burro kilos y kilos de esa variedad de plátano con la que se fabrica papel moneda hasta la noche. Un día tras otro. En los 23 años que trabajó para la firma no consiguió ahorrar “ni un peso” ni tuvo derecho de ir a ninguna cita médica en ninguno de sus siete embarazos: “No podíamos parar de trabajar, dependíamos de eso. Como crecí viendo eso, pensaba que era lo normal; que el trabajo era eso. Ahora ya no tengo miedo de decir que nos trataron como al ganado, como esclavos”.

Luz es una de los 106 trabajadores y extrabajadores que se atrevieron a enfrentarse en tribunales a la empresa japonesa, uno de los motores económicos del país. Esta es la primera vez en Ecuador en la que se inicia un proceso penal contra una compañía por trata de personas con fines de explotación laboral, también conocido en el derecho internacional como “servidumbre de la gleba”, una condición en la que una persona está obligada por ley, costumbre o acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar servicios, mediante remuneración o gratuitamente, sin libertad para cambiar su condición.

La jueza a cargo, Susana Sotomayor, decidirá este jueves si llama a juicio a cinco dirigentes y exdirigentes y a la propia firma, en un litigio histórico. Tanto Alejandro Morales, a cargo de la acusación particular, como María Susana Rodríguez, fiscal especializada en Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional, ven “un caso demasiado sólido” como para que se declare el sobreseimiento. “Este será el precedente para empezar a revisar muchas otras empresas como Furukawa, con métodos aún coloniales”, desea Morales.

La acusación señala como autores de los delitos a Marcelo Almeida, vinculado a Furukawa por dos décadas, Iván Segarra, antiguo administrador de campo, Adrián Herrera, gerente desde 2019, Hugo Chalen, quien mantiene funciones comerciales desde 2001, Paúl Bolaños, jefe administrativo de 2005 a 2006 y jefe de recursos humanos desde 2018 hasta la actualidad y la propia persona jurídica, Furukawa Plantaciones C.A., con un patrimonio de 18 millones de dólares.

Familias pobres. Ningún estudio. Toda una vida dedicada al abacá. Y una empresa que, según lo que narran los demandantes, cerraba la puerta carrozable con candado de lunes a lunes, siendo los dueños (ni siquiera los supuestos arrendatarios) quienes tenían una llave. “¿De qué voy a comer yo si no sé hacer otra cosa?”, se cuestiona una y otra vez don Jacinto*, quien aún trabaja en las plantaciones.

Don Jacinto, de 48 años, empezó a trabajar el abacá con siete años y nunca aprendió a leer ni escribir. “Ahora es que estoy aprendiendo a poner las letritas de mi nombre”, dice en videollamada con América Futura. Aún sufre las secuelas de una picadura de serpiente que sufrió en agosto de 2020. Le mordió mientras orinaba en uno de los espacios destinados a ello a la intemperie y sin ningún tipo de agua potable o saneamiento adecuado. “Aún cuando la herida botaba pus y olía feo, el ingeniero a cargo me dijo que uno solo se cura cuando trabaja”.

Esclavitud moderna

La lupa se puso por primera vez en la compañía japonesa en 2018, con un informe de la Defensoría del Pueblo, publicado el primer semestre del año siguiente, que relataba una situación de “esclavitud moderna” durante casi seis décadas. El organismo detalló condiciones “infrahumanas” de vivienda, trabajo infantil y adolescente y ausencia absoluta de derechos laborales de un censo propio de 1.244 personas. Es por ello que instó a diez carteras del Estado a que pusieran fin a los abusos.

“Se demostró que vivían en condiciones terribles”, explica el defensor del pueblo actual, César Marcel Córdova Valverde. “Cobraban mucho menos de lo estipulado por la ley, si tenían accidentes laborales, nadie se hacía cargo, muchos no tenían ni siquiera cédula y solo podían salir de la hacienda los domingos si es que tenían oportunidades económicas para hacerlo. Porque para eso también les cobraban”.

Meses después del informe, los ministerios de Trabajo, Agricultura, Salud, Educación, Inclusión Social, la Secretaría de la Política y Fiscalía, la Superintendencia de Compañías y los Servicios de Rentas Internas y Registro Civil constataron las mismas violaciones a los derechos humanos que denunció Defensoría. Algunos de los organismos iniciaron procesos independientes. La cartera de Trabajo cerró durante unos meses la empresa por haber sido testigos de trabajo infantil. Y la Fiscalía inició una investigación de más de tres años que culminó en la segunda quincena de enero de este año y que espera la respuesta de Sotomayor para continuar el litigio.

María Susana Rodríguez, fiscal especializada en delincuencia organizada transnacional e internacional denuncia que la firma ha “trastocado derechos humanos en relación a la dignidad humana, la salud y la vida”. “Hicimos un trabajo de hormiga, considerando que son un centenar de víctimas y que es una empresa con bastante poder en el país. Hemos intentado buscar la verdad y, a mi criterio, con todos los elementos que se fueron tejiendo, existe un caso sólido de trata de personas que va a marcar un precedente en el país y en la región”, afirma.

Si bien cada testimonio es distinto, hay factores comunes entre todos los demandantes. La gran mayoría de trabajadores son afrodescendientes, vienen de contextos pobres y tienen bajos o ningún nivel educativo. “La extrema vulnerabilidad y el analfabetismo de la mayoría es sobre lo que basa Furukawa su negocio”, critica Patricia Carrión, abogada de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos.

Diametralmente opuesta es la opinión de Pedro Jerves, antiguo abogado de Furukawa y actual defensa de Adrián Herrera, gerente general de la firma. Esta práctica “pasa en muchas otras empresas que operan en la ruralidad”, asegura. “Hay derechos y garantías que son estatales, pero le puedo asegurar que hoy en día todas las haciendas cuentan con tanques de agua potable y con luz. Es más, algunos tienen hasta DirectTv. Hemos hecho trabajos sociales que demuestran que efectivamente la gente vive bien”, sostiene.

La defensa de Jerves pasa por negarlo todo: el testimonio de los más de 106 demandantes, la credibilidad de la Fiscalía, el informe de la Defensoría del Pueblo y la rigurosidad del Ministerio de Trabajo. “Todo este caso se ha ido creando en base a ciertos intereses de ONG y por la presión mediática, que a veces es un poder del bien y otras del mal”, narra por videollamada. “Lo único que dice la acusación particular es que eso era como la novela del Huasipungo y poco más. La acusación es paupérrima”, afirma haciendo alusión a esa obra literaria ecuatoriana que retrata el sufrimiento de los indígenas.

Y, sin embargo, la decena de testimonios entrevistados por América Futura relatan condiciones que no necesitarían de la pluma de Jorge Icaza. Para don Esteban* lo que vivió durante 17 años en Furukawa ni siquiera se asoma a la hacienda Cuchitambo sobre la que el autor ecuatoriano narró un sinfín de abusos de los latifundistas a los indígenas. “Una vez me corté con la máquina y no me dieron (dinero) ni para una pastilla. Tuve que pagar yo como pude al médico, que me puso 18 puntos. Como no cobraba si no trabajaba, me puse un plástico para que no se me embarrara la pierna en lodo y seguí”, cuenta. Este hombre de 53 años, que perdió la pierna tras un accidente laboral con la misma máquina, no ha recibido ni un solo día de baja laboral.

“Hacer legal lo ilegal”

Para la fiscal, el mecanismo “de sometimiento” consistía en una simulación de arriendo de tierras “para evitar precisamente la relación laboral con los trabajadores”. Este método empezó en 2011 —tres años después de que se ilegalizara en el país la terciarización— y se mantuvo al menos hasta 2018. “Para que los campesinos pudieran trabajar en las plantaciones, pagaban a la empresa por el arriendo de la tierra, solo podían cultivar abacá y solo podían venderle a Furukawa. Trataron de buscar una figura legal para hacer legal lo ilegal”, sostiene. Aunque Rodríguez insiste en que “hubo sometimiento”, Jerves, abogado defensor, asegura que “todos los contratos se hicieron bajo notario público”. “Pero para no entrar en esta disquisición de que si fueron, no fueron, esta gente sabía lo que firmaba o no firmaba. ¿Qué sometimiento hay? A la gente en la costa, para ser bastante honesto, no se les puede controlar. Esta gente trabaja cuando quiere”, afirma.

Preguntado por la responsabilidad social de la compañía, es tajante: “Cualquier empresa puede invertir más y siempre será bueno invertir más, pero al momento, no se tienen los recursos. Pero eso no quiere decir que hay una responsabilidad social vinculada a lo penal”.

Abrir camino

Chapear, zunquear, tumbar, tusiar, burriar y maquinear. Todas las fases del proceso desde la tala de la planta hasta el secado y el empaquetado del abacá llevan horas de trabajo de hombres y mujeres que, de haber podido elegir, jamás hubieran trabajado para Furukawa. “No es tan fácil ir haciendo la huella como transitar ya por una trocha hecha”, explica la fiscal. “Y este es el caso que nos ha tocado. Abrir camino”. Alejandro Morales, letrado de los 106 empleados, espera que la jueza Sotomayor siente en el banquillo a los cinco directivos y exdirectivos. “Es un llamado a la comunidad regional de que estas prácticas coloniales todavía existen. Esto tiene que sentar un precedente. Se lo deben a las víctimas y al país”. Reportaje de El País de España

*Ninguno de los nombres de los testimonios son reales porque el proceso legal sigue aún en curso.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Augusto Verduga le responde a Luisa González y acusa al correísmo de dejarlo solo en el caso ‘Ligados’

Publicado

on

Augusto Verduga, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y procesado en el caso ‘Ligados’ por presunta asociación ilícita, respondió públicamente a las declaraciones de Luisa González, excandidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), quien lo acusó de ser “maquiavélico” por supuestamente grabar conversaciones privadas con miembros del correísmo.

La polémica surge luego de que la Fiscalía General del Estado difundiera, hace más de un mes, una serie de chats extraídos del celular de Verduga, en los que se evidenciaría un supuesto intento de la RC por cooptar instituciones del Estado.

González, en entrevista con el programa Primera Plana, calificó los hechos como “maquiavélicos” y sostuvo que las filtraciones revelan “una falta absoluta de transparencia, de honestidad, de lealtad, principios y valores”.

Verduga niega haber grabado conversaciones

Verduga publicó la noche del lunes 28 de abril un video en redes sociales negando haber grabado conversaciones.

¡NO! No grabé esas conversaciones, no ordené grabarlas, ni participé en ninguna acción que vulnerara la privacidad de nadie”, aseguró.

El exvocal del CPCCS sostuvo que las pruebas difundidas fueron obtenidas de manera ilegal. “Algunas conversaciones son parcialmente reales, pero totalmente descontextualizadas, otras abiertamente manipuladas de forma selectiva”, denunció.

Verduga también cuestionó el contexto político en el que se desarrolló el proceso judicial y afirmó que se trata de un caso “fabricado a toda prisa en tiempos electorales” con la intención de “fracturar un proyecto político”.

Es, ni más ni menos, la crónica de una sentencia anunciada”, dijo, al tiempo que lamentó el silencio de sus antiguos compañeros políticos.

“Lo que duele de verdad es que esta sentencia espuria que caerá sobre mí la recibiré sin el respaldo de personas a quienes guardé gran estima y a quienes consideré compañeros en la lucha por un Ecuador más justo”, expresó, refiriéndose implícitamente a la dirigencia de la RC.

Verduga finalizó su declaración asegurando que enfrentará las consecuencias con entereza. “Supongo que para muchos ya soy un fusible quemado. Lo acepto. Pero recibiré ese abandono, como recibiré la sentencia, con la frente en alto y con la dignidad intacta”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Usando Interpol, China impidió que un perseguido político llegara a Ecuador

Publicado

on

China Targets es una colaboración global entre Revista Vistazo y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), un medio de investigación sin fines de lucro.

Por Scilla Alecci y periodistas de ICIJ

China ha utilizado notificaciones rojas y otras herramientas para perseguir no solo a delincuentes, sino a empresarios con conexiones políticas, así como a críticos y miembros de minorías religiosas que buscan refugio en el extranjero.

Gao Jianhuanactivista político que afirmó haberse mudado a Vietnam tras presenciar abusos contra los DD.HH. en su provincia natal de Zhejiang, fue acusado por las autoridades chinas de estafar a tres ciudadanos chinos en 2017. A principios de 2023, mientras se dirigía a Ecuador, fue arrestado y retenido en una comisaría de policía de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (EAU), con base en una notificación roja de Interpol, la policía internacional.

Jianhuan, agente de viajes de 43 años, fue liberado después de que las autoridades chinas no procesaran una solicitud de extradición en su contra, según consta en los registros judiciales de los EAU.

Quince meses después, Gao fue arrestado nuevamente en Benín, con base en la misma notificación roja, mientras Interpol revisaba su petición de que se eliminara su nombre de la base de datos de la organización. Gao permaneció recluido en una celda en Cotonú. Entre tanto, su abogado alegó en los documentos judiciales que “esta detención se prolongó como resultado de una solicitud presentada al margen del procedimiento formal de extradición” por las autoridades chinas.

Gao fue finalmente deportado a ChinaNo logró llegar a Ecuador.

El caso de Gao no es aislado.

En una tarde fría de la primavera de 2021, mientras esperaba una audiencia de extradición en Burdeos, Francia, el empresario H. (nombre protegido) recibió una llamada de un viejo amigo y socio.

Jack Ma estaba en la línea. se sorprendió al recibir noticias de Jack Ma, cofundador de Alibaba, la plataforma de comercio electrónico más importante del planetay uno de los hombres más acaudalados de China, según una transcripción de la llamada.

Ma dijo que le llamaba a petición de las autoridades chinas, que pedían su regreso inmediato a China.

Semanas antes, H. había sido arrestado por las autoridades francesas por una notificación roja de Interpol, organización policial internacional. Según los críticos, esta entidad puede ser utilizada por los regímenes autoritarios.

Jack Ma había reaparecido en la escena pública. Desapareció durante tres meses tras dar un discurso en el que criticó a los reguladores financieros chinos. El gobierno canceló la salida a la bolsa de su empresa de tecnología financiera, Ant Group, y forzó su reestructuración.

Las autoridades chinas intentaban que H., ciudadano de Singapur naturalizado y nacido en China, testificara en un tema no relacionado con su notificación roja: un caso de corrupción contra el exviceministro de seguridad pública Sun Lijun, según los registros judiciales obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y sus socios Radio Francia y Le Monde, bajo la condición de que no se revelara la identidad de H.H. declinó hacer declaraciones; tampoco Ma respondió a las solicitudes de comentarios del ICIJ.

H., empresario de 48 años, era propietario de un viñedo en Burdeos, al oeste de Francia, y aparecía en la prensa de farándula junto a su esposa, Zhao Weiestrella de cine.

Un mes antes de la llamada de Jack Ma, agentes franceses habían arrestado a H. al descender de un avión privado en el aeropuerto de Burdeos, alegando una notificación roja de Interpol en su contra, a petición de la fiscalía china de la ciudad sureña de Dongguan.

El expediente acusaba a H. de lavado de dinero y complicidad en un escándalo de malversación de fondos que involucra a Tuandai, compañía de préstamos privada en la que H. había invertido. No mencionaba al viceministro, Sun Lijun.

“Están usando el caso Dongguan como pretexto”, le dijo H. al multimillonario Ma. “Si les explico lo que pasó con Sun Lijun, no me perseguirán más. ¿Eso es lo que te aseguraron? No le creo a nadie”.

«Creo que no tienes otra opción», dijo Ma. «Ahora te están dando una oportunidad. Si no regresas, te destruirán». H. dijo que lo pensaría.

Hace una década, el presidente chino, Xi Jinping, pidió a Interpol apoyo para rastrear a quienes denominó ciudadanos corruptos en el extranjero.

Una investigación transfronteriza dirigida por el ICIJ reveló que China ha utilizado notificaciones rojas y otras herramientas para perseguir no solo a delincuentes, sino a empresarios con conexiones políticas como H., así como a críticos y miembros de minorías religiosas que buscan refugio en el extranjero.

Los hallazgos forman parte de la investigación «Objetivos de China» del ICIJ, una colaboración entre 41 medios de comunicación de 30 países que expone los mecanismos de la campaña de represión global del gobierno chino.

La investigación concluyó que el uso indebido de Interpol por parte de China forma parte de un esfuerzo organizado para silenciar a quienes el Partido Comunista considere amenazas para su gobierno, aunque no residan en ese territorio. Las autoridades también utilizan la vigilancia, el hackeo informático, la incautación de activos financieros y la intimidación de los familiares en China, para neutralizar a los críticos.

La investigación se basa en entrevistas con más de 100 objetivos de la represión transnacional de China que ahora viven en 23 países, así como en grabaciones secretas de vídeo y audio de interrogatorios policiales, documentos chinos confidenciales y otras pruebas.

Notificaciones rojas de INTERPOL

Ted Bromund, especialista en estudios estratégicos y perito en casos legales relacionados con Interpol, afirma que este organismo se convirtió en un elemento central de la campaña de represión. China utiliza las notificaciones rojas como un alfiler en una mariposa, afirmó. «Retienen a alguien, lo inmovilizan para que no pueda escapar».

En una declaración al ICIJ, Liu Pengyu, portavoz de la Embajada de China en Washington D. C., afirmó que “el gobierno chino respeta estrictamente el derecho internacional y la soberanía de otros países”. Liu no abordó cuestiones específicas sobre el uso de Interpol por parte de China.El Ministerio de Seguridad Pública de China no respondió a la solicitud de comentarios del ICIJ.

En noviembre de 2014, representantes de las fuerzas policiales internacionales se reunieron en Mónaco para celebrar el centenario de la creación de Interpol. La organización, cuya misión es apoyar a las fuerzas del orden e impulsar la cooperación policial entre sus 196 países miembros.

Meng Hongwei, entonces viceministro de seguridad pública de China, subió al escenario con un mensaje de su gobierno.

La República Popular China se convirtió en miembro de Interpol en 1984, Meng dijo que se había convertido en un «canal importante para que la policía china reciba asistencia en la investigación y cooperación en casos transfronterizos».

$!Usando Interpol, China impidió que un perseguido político llegara a Ecuador

Habló de aprovechar “los recursos de Interpol” para cazar terroristas y fugitivos en todo el mundo. Según los críticos, ese régimen designa así a opositores políticos y miembros de la minoría étnica uigur.

Xi Jinping mencionó a la «cooperación policial» en discursos, según el sitio web de una agencia provincial anticorrupción. Dejó clara la prioridad a los funcionarios en una sesión de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, la agencia anticorrupción de China.

El gobierno lanzó dos campañas anticorrupción, conocidas como Fox Hunt y Sky Net, para perseguir a los que describió como funcionarios corruptos prófugos. El Ministerio de Seguridad Pública creó una unidad encargada de la cooperación internacional e incentivó a las comisarías a recurrir a la Interpol.

Los registros revisados ​​por el ICIJ muestran cómo las agencias de seguridad compitieron para mostrar al gobierno el número de casos “resueltos”: objetivos de notificaciones rojas y otros sospechosos repatriados.

Durante dos mandatos consecutivos, un alto funcionario de la policía china fue elegido miembro del comité ejecutivo de Interpol. Meng Hongwei fue nombrado presidente de Interpol en 2016. (Su presidencia terminó menos de dos años después, cuando las autoridades lo detuvieron por cargos de corrupción durante un viaje de regreso a China y lo sentenciaron a 13 años de prisión).

Segundo financista de Interpol

China es el segundo mayor contribuyente de Interpol, una obligación calculada según el peso económico de sus miembros, con un gasto de 13,7 millones de dólares en 2024, por detrás de Estados Unidos, con 19,8 millones. China, que destinó a 11 agentes a la Secretaría General de Interpol en 2023, financia operaciones especiales, incluidas algunas dirigidas al fraude en las telecomunicaciones y al tráfico de armas ilegales.

El gobierno chino afirma haber utilizado la Interpol para localizar, detener y repatriar al menos a 479 presuntos delincuentes en la última década. También afirma haber repatriado a 62 de los 100 principales objetivos de las «Alertas Rojas» que el gobierno comenzó a difundir en 2015.

En los países que han firmado un tratado de extradición con China, la notificación roja puede dar lugar a arresto, extradición y deportación. Estados Unidos no realiza arrestos únicamente por una notificación roja. Otros países sí lo hacen, como Italia, Albania y Francia.

Para 2016, dos años después del discurso de Meng, China se encontraba entre los 10 principales países objeto de nuevas quejas y solicitudes de información por parte de personas con notificaciones rojas, según un informe de la Comisión para el Control de los Archivos de Interpol. También conocida como CCF, la comisión está compuesta por juristas y expertos legales internacionales que vigilan los debidos procesos.

‘Una caja negra’

Interpol no cuenta con una fuerza policial propia. Se basa en información policial de democracias y regímenes autocráticos para compilar bases de datos masivas que los países miembros utilizan para compartir información sobre delincuentes buscados y cooperar en delitos transfronterizos como el terrorismo, la trata de personas, los delitos financieros y el narcotráfico.

Hace una década, después de que defensores de los DD.HH. y organizaciones de noticias, incluido ICIJ, expusieron cómo Irán, Rusia y otros regímenes autoritarios hicieron mal uso de Interpol para acorralar a opositores políticos y refugiados, la organización anunció “reformas radicales”.

En 2016, creó el Grupo de trabajo sobre notificaciones y difusión, integrado por abogados, agentes de policía y especialistas que examinan las notificaciones rojas antes de autorizar su publicación en las bases de datos de Interpol. Pero el grupo trabaja con la información disponible y abierta, y con los datos de las autoridades que presentan las solicitudes de notificación. Se basa en la buena fe del gobierno solicitante para garantizar que la información sea precisa y apolítica. Si un objetivo de notificación roja no tiene perfil público, es probable que el grupo de trabajo apruebe una solicitud, dijeron a ICIJ abogados. «Las solicitudes de notificación roja con motivaciones políticas pueden pasar desapercibidas», dijo Charlie Magri, un abogado que trabajó como funcionario jurídico para el organismo de supervisión de la CCF.

La CCF, que se reúne cuatro veces al año, revisa, e incluso puede revocar, las notificaciones de Interpol.

Pero los gobiernos autoritarios, con sistemas jurídicos bajo control político, siguen planteando un problema especial para Interpol, que, según expertos, intenta navegar entre sus reglas con los estados miembros que a su vez brindan apoyo financiero.

La mayoría de los procedimientos de Interpol son secretos, por lo que determinar si una notificación roja tiene motivaciones políticas es difícil, dicen estos defensores.

«Es como una caja negra», dijo Ben Keith, abogado de DD.HH. radicado en Londres que ha representado a ciudadanos chinos, incluidos empresarios buscados por fraude y uigures acusados ​​de terrorismo.

Un portavoz de Interpol dijo en una declaración a ICIJ que la organización «sabe que las notificaciones rojas son herramientas poderosas para la cooperación policial y es consciente de su impacto potencial en las personas involucradas, por lo que tenemos procesos sólidos, y continuamente evaluados y actualizados, para garantizar que nuestros sistemas se utilicen adecuadamente».

$!La sede de Interpol está en Lyon, Francia. Coordina los servicios y conocimientos especializados policiales a los países miembros. Es asimismo el centro administrativo y logístico.

Blacos selectivos del gobierno

ICIJ y los medios aliados hablaron con ocho objetivos de notificación roja de China y revisaron registros de extradición, decisiones confidenciales de la CCF y documentos relativos a un total de casi 50 sospechosos perseguidos a través de Interpol, después de las reformas de 2016.

La mayoría supo que era buscada luego de su detención en un control fronterizo. Entre los objetivos se encontraban empresarios que afirmaban ser buscados por criticar las políticas gubernamentales; defensores de los derechos de los uigures que afirmaron haber sido falsamente acusados ​​de terrorismo; un político de un pequeño pueblo que afirmó haber sido incluido en la lista negra tras exponer la corrupción del Partido Comunista; y tres empresarios que afirmaron que las autoridades los perseguían por ser seguidores del movimiento religioso Falun Gong, prohibido en China. El pretexto más común utilizado por China para obtener una notificación roja es un delito financiero, según los defensores.

“Si alguien acusa a alguien de asesinato, debe haber un cadáver”, dijo Ted Bromund, crítico de Interpol y director de políticas de Pursuit, organización no gubernamental que se opone a la represión transnacional.

En los días posteriores a su arresto en Burdeos, H. recibió un bombardeo de llamadas desde China. Además de Ma, otros dos amigos y tres altos funcionarios de seguridad llamaron con el mismo mensaje: el gobierno chino estaba dispuesto a retirar la notificación roja, desistir de la solicitud de extradición y etirar los cargos de lavado de dinero si aceptaba regresar a China y cooperar en el sonado caso contra el político, según los registros judiciales.

Mientras todavía estaba en la cárcel de Burdeos, H. se enteró de que su familia estaba bajo presión.

«Hablé con su esposa», dijo Wei Fujie, entonces subdirector de la unidad asignada al caso Sun Lijun dirigida por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, en una de las llamadas.

En otra llamada, Erick Tsang, un alto funcionario de Hong Kong y amigo, le dijo a H.: «Siempre usan los mismos dos trucos… El primero es congelar todo tu dinero… el segundo es amenazar a tu familia».

En otra llamada grabada, H. le rogó a Li Jiangzhou, funcionario sancionado por el gobierno de Estados Unidos por su papel en “destripar las libertades” del pueblo de Hong Kong, que liberara a su hermana.

$!Cada año los miembros de Interpol se reúnen en diferentes países.

“No, no es una condición”, respondió Li, subdirector de la Oficina para la Protección de la Seguridad Nacional de Hong Kong.

“Si regresa a Hong Kong, su notificación roja será cancelada. Después de reunirse con los investigadores, puedo pedirles que tramiten cualquier asunto pendiente”.

Al final, H. decidió no regresar.

Un mes después de la llamada con Ma, en mayo de 2021, las autoridades chinas solicitaron al gobierno francés la extradición de H.

Las autoridades francesas comenzaron a investigar los méritos de la solicitud de extradición y pronto encontraron problemas.

En su declaración, los abogados explicaron que el único vínculo de H. con Sun, el acusado en el caso de corrupción, databa de un acuerdo comercial no relacionado en 2018. En ese momento, Sun le pidió a H. que invirtiera alrededor de 5 millones de dólares en una empresa de seguridad que contrató a agentes de policía de Hong Kong, acusados ​​de abusar de los manifestantes durante el movimiento prodemocracia en la ciudad, según el comunicado.

En otra llamada, H. le dijo a Tsang, el funcionario de Hong Kong y amigo, que había hecho la inversión porque sentía que no tenía otra opción.

Li y Tsang no respondieron a las solicitudes de comentarios de ICIJ.

En julio de 2021, el Tribunal de Apelación de Burdeos rechazó la solicitud de China de extraditar a H. Unos meses más tarde, CCF aprobó su solicitud de que su nombre —y la notificación roja— se eliminaran de la base de datos de Interpol.

El de H. fue uno de los casi 300 casos en los que la CCF decidió eliminar una notificación roja de sus sistemas ese año, según un análisis del ICIJ de los informes de la CCF. El número de notificaciones rojas publicadas anualmente se ha mantenido igual, pasando de 10.718 en 2014 a 12.260 en 2023. Mientras tanto, las quejas por corrección o eliminación han aumentado al 350 % en la última década, según un análisis del ICIJ de los informes de la CCF.

“La diferencia entre Interpol y otras organizaciones internacionales radica en que sus acciones tienen un impacto inmediato en la vida de las personas”, dijo Keith, el abogado londinense. “Arrestan a alguien, lo meten en la cárcel y punto”.

En 2017, la CCF dejó de publicar información que identificaba a los países responsables del mayor número de quejas sobre notificaciones rojas y otros datos incluidos en las bases de datos de Interpol, argumentando que la información carecía de contexto y era “potencialmente ambigua y podría dar lugar a malas interpretaciones”, dijo la comisión a ICIJ.

“La ausencia de un desglose por país impide identificar patrones de uso indebido por parte de cada país miembro, un paso esencial para abordar los abusos con motivos políticos”, afirmó Charlie Magri, quien revisó las solicitudes de cancelación de notificaciones rojas como asesor jurídico de la secretaría del CCF de 2017 a 2023.

Interpol puede imponer medidas correctivas a los países miembros responsables de abusar de su sistema, incluido un examen riguroso de las solicitudes de notificaciones rojas, así como una suspensión temporal o una exclusión a largo plazo de la red.

Interpol ha declarado haber impuesto medidas correctivas a varios países desde 2012, pero hasta el momento solo ha mencionado a dos: Rusia y Siria.

Después de que el tribunal de Burdeos rechazara la extradición de H., el empresario se vio envuelto en deudas por unos 135 millones de dólares, según los medios chinos.

El gobierno chino ordenó la retirada de todas las películas y series de televisión protagonizadas por su esposa, Zhao. La pareja solicitó el divorcio discretamente. Los intentos de ICIJ por contactar con Zhao fueron infructuosos.

Durante tres años Zhao apenas fue vista en público.

Tras reaparecer en diciembre pasado, Zhao publicó un mensaje en Weibo, la popular red social donde tiene 83 millones de seguidores. Dijo que ya no quería que la relacionaran con su exmarido, H. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

Publicado

on

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».

En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.

El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».

«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.

El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.

Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.

Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador

Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.

En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.

En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico