Noticias Loja
Eficiencia energética, clave para el desarrollo sostenible

Ante la posibilidad de vivir una crisis energética en las próximas décadas, cobra mayor relevancia la implementación de sistemas y prácticas que permitan optimizar el consumo de energía sin que esto represente sacrificar el confort.
En la actualidad, la ciudadanía y las diferentes organizaciones empiezan a tomar conciencia sobre el cambio climático y las consecuencias del consumo de combustibles fósiles. En este escenario, empiezan a cobrar fuerza algunas alternativas como el uso de energías renovables. Sin embargo, existe una herramienta más eficaz: la eficiencia energética.
Hoy en día, la eficiencia energética es imprescindible para reducir el consumo de energía, sin que ello conlleve a perder prestaciones y confort, es por ello que la mayor parte de los esfuerzos en este ámbito están centrados en el sector de la construcción e industrias.
De acuerdo con la firma Greening-e, el 36% de la energía consumida a escala internacional se consume en edificios, mientras que el 25% de la energía eléctrica mundial es consumida por motores eléctricos en aplicaciones industriales.
Marcelo Dávila Vargas, docente de la maestría en Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que invertir en medidas que mejoren la eficiencia energética tiene efectos muy positivos en todos los ámbitos. Entre las principales ventajas, destaca el ahorro de energía y gastos, la reducción de la huella de carbono y la promoción del consumo responsable.
“La eficiencia energética es el punto de partida para lograr que exista un desarrollo sostenible en diferentes áreas: como la industria, el sector empresarial y los hogares. Ante la posibilidad de afrontar una crisis energética en las próximas décadas, es clave que se realicen esfuerzos desde diferentes ámbitos, con un enfoque innovador, para optimizar el consumo de energía”, explica Dávila.
Según el informe International Energy Outlook 2021, realizado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos, se prevé que el consumo de energía a escala global aumente en un 50% en los próximos 30 años.
Con esta proyección, Dávila señala la urgencia de implementar prácticas que nos permitan avanzar hacia la consolidación de modelos y sistemas eficientes de gestión energética. Entre ellas, menciona las siguientes:
- Certificación energética: los certificados de eficiencia energética son elaborados por empresas y técnicos habilitados, quienes se encargan de analizar y evaluar todos los elementos que inciden en el consumo de energía de un hogar o edificación. Por ejemplo, los sistemas de climatización, ventilación e iluminación.
- Sistemas de gestión energética: estos sistemas son la parte de una organización dedicada a desarrollar e implantar una política energética, así como a gestionar aquellas actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la energía. Para garantizar la efectividad de un sistema de gestión energética, es vital considerar la aplicación de normas internacionales, como ISO 50001, que establece varios requisitos y procesos para el suministro, uso y consumo de energía en organizaciones industriales, comerciales e institucionales.
- Auditorías energéticas: una auditoría es un proceso que permite obtener conocimientos acerca del perfil de consumo de energía de una edificación, de una instalación industrial o de un servicio privado o público. La realización de este procedimiento es vital para identificar y cuantificar las oportunidades de ahorro de energía en función de las necesidades de una edificación.
En Ecuador, aunque se cuenta con una normativa especializada en esta materia, han existido pocos avances. La Ley de Eficiencia Energética, vigente desde 2019, dispone a los gobiernos locales la implementación de políticas que promuevan el uso eficiente de estos recursos. Sin embargo, esto es algo que todavía está en proceso en el ámbito local.
Para Dávila, la implementación de estas buenas prácticas puede ser un punto de partida para consolidar la eficiencia energética como un aspecto clave para el desarrollo sostenible. En este sentido, destaca la importancia de que diferentes actores, como la academia, contribuyan a formar profesionales que ayuden al entorno y desarrollen alternativas que permitan garantizar un mundo habitable para las futuras generaciones.
Decide ser más
Si deseas convertirte en un profesional capaz de plantear oportunidades para la mejora del desempeño energético considerando los resultados de la gestión energética desarrollada en edificaciones de gran consumo, elige la maestría en Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones de la UTPL. Conoce más haciendo clic en el siguiente enlace: utpl.edu.ec/maestrias/sistemasenergeticos
Noticias Loja
“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado
El Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado, con más de 85 años de trayectoria en la formación de la primera infancia, ha implementado un innovador espacio de aprendizaje denominado “Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva que combina tecnología y metodologías pedagógicas para potenciar el desarrollo integral de los niños de 3 y 4 años.
Este nuevo rincón de aprendizaje forma parte de un enfoque basado en la exploración sensorial, la creatividad y la experimentación. A través de un proyector, una pantalla blanca, linternas y plantillas para hacer sombras, los niños pueden aprender sobre animales, señales de tránsito, emociones, alimentación saludable y otros temas clave para su desarrollo.
Según la docente Irina Ordóñez, esta iniciativa permite que los niños “interactúen con imágenes, asocien gráficos, se motiven y aprendan de manera significativa a través de simuladores y actividades lúdicas”. Además, el uso de la luz y las sombras fomenta el pensamiento científico, la concentración, la motricidad y la comunicación.
“El rincón de sombras es una estrategia pedagógica clave dentro del aula, porque permite que los niños exploren el fenómeno de la luz y las sombras de manera práctica y divertida. A través del teatro de sombras y actividades interactivas, los pequeños pueden fortalecer su autonomía, su Expresión oral y su capacidad de observación”, agregó la docente.
Esta iniciativa se complementa con otros espacios de aprendizaje dentro del CEI PíoJaramillo Alvarado, como el Rincón del Hogar, Ciencias, Lectura, Teatro y Música, Motricidad Gruesa y Construcción, promoviendo un aprendizaje integral desde los primeros años de vida.
El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar destacó la importancia de este tipo de innovaciones pedagógicas en Educación Inicial: “Estos espacios permiten que los niños exploren, experimenten y desarrollen habilidades esenciales de manera lúdica y significativa. Como Ministerio de Educación, seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, asegurando que la educación inicial sea un pilar sólido para su futuro”.
La implementación de metodologías activas y el uso de recursos tecnológicos adecuados fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando una educación inclusiva, lúdica y significativa para los más pequeños.
Noticias Loja
Dra. Ximena Jaramillo Fierro es reconocida como Mujer del Año en Ciencia

La Revista Hogar ha distinguido a la Dra. Ximena Jaramillo Fierro , Vicerrectora de Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) , con el prestigioso reconocimiento «Mujer del Año en Ciencia» , en honor a su destacada trayectoria académica y científica.
Este galardón se suma al premio L’Oréal-UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia” Centroamérica y Región Andina 2024 , consolidando su liderazgo en el ámbito de la investigación. Su trabajo se distingue por su excelencia científica, su aporte a la innovación sostenible y su compromiso con el desarrollo de la sociedad.
Nacionales
UNL advierte sobre magnitud de impacto de lluvias en Loja

Expertos de la Alma Máter lojana recomiendan construir lagunas artificiales como mecanismo de solución ante las inundaciones y el desbordamiento de los ríos.
La lluvia que azotó a Loja este último 10 de marzo dejó serios estragos en el sector centro y norte de la ciudad. Expertos de la Universidad Nacional de Loja (UNL) advierten de la magnitud de las precipitaciones con base en los datos de la Estación Meteorológica del INAMHI ubicada en el campus ‘La Argelia’ de la Alma Máter lojana.
En Loja, normalmente, en marzo, llueve aproximadamente un total de 150 litros de agua por metro cuadrado. Considerando un periodo de 24 horas, en el intervalo de las 07h00 del lunes 10 y las 07h00 del martes 11 de marzo, el registro de precipitaciones en el sur de la ciudad dio cuenta de 76,6 litros de agua por metro cuadrado. Sólo en seis horas entre la tarde e inicio de la noche del lunes, cayeron 35 litros por metro cuadrado.
En 24 horas llovió en Loja alrededor del 15,6 % de los 491 litros por metro cuadrado de la catástrofe que se produjo el 29 de octubre de 2024 en la DANA de Valencia, España, que dejó más de 220 muertos. La lluvia registrada entre el lunes y martes superó al valor máximo que se registró el 11 de marzo de 1984, cuando en 24 horas, se obtuvieron 65,4 litros por metro cuadrado.
Felipe Duque, experto de la UNL en Hidrología, advirtió que las grandes catástrofes se han producido después de una inundación previa, pues los suelos se saturan y una nueva lluvia provoca corrientes de aguas superficiales que al llegar a los ríos ocasionan que sus caudales crezcan. “Estas inundaciones tienen una característica: la precipitación puede ser menor que la primera, con un efecto mayor porque los ríos están crecidos y los suelos saturados, siendo más fácil que los ríos se desborden con una lluvia menor”, agregó.
La Estación Meteorológica ‘La Argelia’, con registros desde 1930, genera datos que pueden permitir a los investigadores de la UNL trabajar para la generación de modelos de pronóstico con base en los patrones históricos, para pronosticar a nivel local las lluvias que pueden presentarse en las siguientes tres o cuatro horas.
Ecuador enfrenta los efectos de un fenómeno climático conocido como ‘La Niña Modoki’, que se origina por aumento de las temperaturas de las aguas del Pacífico Ecuatorial Oriental -cercanas a nuestras costas- y Occidental, cuando en el Pacífico Ecuatorial Central las aguas son más frías; este escenario oceanográfico ocasiona que haya lluvias por encima de lo normal en el continente. Felipe Duque, con base en lo que estima la ESPOL, advierte que estas anomalías térmicas se producirían al menos durante un mes más.
DATO IMPORTANTE
Lluvias en Loja
- 76,6 litros por metro cuadrado en 24 horas.
- Más del 50 % de lo que normalmente llueve en todo marzo.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil