Nacionales
Guillermo Lasso asegura que va a gobernar los cuatro años y si dicta la muerte cruzada será por obstrucción a su plan de gobierno

El presidente Guillermo Lasso enfrenta un juicio político en su contra que puede terminar en su destitución. A la par, la inseguridad y violencia preocupan a los ciudadanos, por lo que se decretó el porte de armas de uso civil. Sobre este y otros temas, el Mandatario habla en entrevista exclusiva con Ecuavisa.
Mañana, 3 de abril de 2023, la Comisión de Fiscalización sesionará por primera vez para empezar el trámite que debe darse en esa mesa legislativa por el juicio político contra Lasso.
Los voceros del Presidente han dicho que va a rendir cuentas en la Asamblea, pero queda la posibilidad latente de que se adelante y decrete muerte cruzada para disolver el Legislativo.
Por otro lado, el 1 de abril, el Jefe de Estado firmó un Decreto Ejecutivo que permite a civiles usar armas, siempre que cumplan con algunas condiciones como: ser mayor a 25 años, tener un certificado toxicológico y un documento que garantice el conocimiento en el manejo.
Guillermo Lasso en entrevista exclusiva
Estéfani Espín: Su mandato depende de dos cosas: el juicio político o la muerte cruzada, ¿por qué escogió ir al juicio político?
Guillermo Lasso: Voy a responder esas preguntas a lo largo de la entrevista, pero permítame poner un tema sobre la mesa, que es lo que le preocupa a todos los ecuatorianos: la inseguridad, el crudo invierno, el terremoto de Machala, el deslave de Alausí y la crecida de ríos que se ha llevado cerca de 30 puentes a lo largo de todo el Ecuador. Son temas que tienen con zozobra al pueblo ecuatoriano. Estamos trabajando en aquello.
E.E.: Vamos a habla de la seguridad. Empecé por lo político porque es un momento en el que país necesita respuestas. Usted ha escogido no ir por la muerte cruzada, ¿por qué?
G.L.: Es mi obligación poner cara ante el pueblo ecuatoriano. No podía dictar la muerte cruzada, dejando la duda de qué es lo que verdaderamente habría sucedido con el juicio político, porque soy un demócrata, porque pongo el pecho a las balas. Este es un aspecto crucial de la historia del Ecuador y no quisiera que las páginas de la historia se escriban diciendo que dicté muerte cruzada para evitar el juicio político.
E.E.: ¿Pero usted cree que yendo a la Asamblea va a poder cambiar los votos? 104 asambleístas votaron a favor del informe que le llevó al juicio.
G.L: Tengamos claro que se trata de un juicio político que se pretende censurar al Presidente sin que estos hechos hayan pasado por la justicia ordinaria y exista una sentencia en firme donde un juez haya revisado toda la documentación. Lo que le puedo decir a todos los ecuatorianos es que no existe tal peculado y se lo puedo demostrar.
Los documentos muestran que me quieren juzgar por hechos sucedidos en el Gobierno anterior. Un contrato suscrito por Flopec y Amazonas Tanker, en 2018, tres años antes de que yo fuese Presidente.
E.E.: ¿Usted sabía lo que estaba pasando, Presidente?
G.L.: Aquí está la documentación que demuestra que el Gerente de Flopec pide dar por terminado el contrato en 2022 y días después dice que decidió revocar la unilateral terminación del contrato, porque el señor Estupiñán se dio cuenta de que causaría muchos daños y perjuicios económicos al Estado. Eso no dice en la carta que me escribe a mí, pero él mismo cambia de opinión. Aquí hay una carta al Ministro de Energía de aquella época recomendándole que no dé por terminado el contrato.
E.E.: ¿Le quiere ir a explicar esto a la Asamblea, a esos asambleístas, a los que usted llamó extorsionadores y delincuentes?
G.L.: Esa explicación la quiero dar a los ciudadanos ecuatorianos, para que comprendan que su Presidente no ha cometido peculado, tanto que los hechos llevados a cabo durante mi Gobierno, llevaron a que la empresa Flopec incremente sus utilidades.
E.E.: Pero, es como decir que en la negociación petrolera hubo un beneficio para el Estado, pero ya se beneficiaron unos cuantos en intermediación.
G.L.: Hablando de la negociación petrolera, hablé en enero de 2022 con Xi Jinping y le denuncié los contratos irregulares de PetroChina y PetroTailandia y aceptó renegociarlos.
E.E.: Nada de esto cambiará el criterio en la Asamblea, ¿espera que ciertos votos se puedan cambiar?
G.L.: Lo importante es que el pueblo ecuatoriano tengan claro que no hubo peculado. Resulta incomprensible que los seis magistrados de la Corte Constitucional no hayan podido leer las fechas de los contratos que fueron suscritos en años anteriores a mi periodo de Gobierno y que no hayan podido revisar los anexos que demuestra que la empresa tuvo utilidades inéditas, producto de aplicar las recomendaciones de la Contraloría.
E.E.: ¿Tiene esperanzas de conseguir votos socialcristianos o correístas?
G.L.: Tengo esperanzas de que asambleístas a los que se ha engañado con información falsa reflexionen y recapaciten en bien del Ecuador, por la estabilidad del país, para lograr la paz ciudadana, la prosperidad de la familia. No que respondan a mí y a mi Gobierno, sino a los ciudadanos.
E.E.: Usted ha dicho que quiere defender su reputación, pero ¿vale la pena? ¿No está anteponiendo su dignidad frente a 45 días de inestabilidad?
Esa no es consecuencia de una acción mía, sino de una decisión de seis magistrados de la Corte Constitucional que no analizaron bien los documentos y de un grupo de asambleístas que propician el caos en Ecuador. La democracia está amenazada de las mafias del narcotráfico, de aquellos que asaltaron el Isspol.
E.E.: ¿Va a aprovechar para ir a la Asamblea para develar quiénes son los que conspiran, los que extorsionan y con qué prácticas?
G.L.: El país necesita saber que su Presidente ha actuado con firmeza, demostrarle al país de una vez la conexión de las mafias del narcotráfico y la corrupción, con algunos asambleístas que se han puesto al servicio de ellos, para los cuales mi gobierno es incómodo, porque quieren regresar al poder y seguir robando como lo han venido haciendo por décadas.
Lea más: Este lunes empieza el juicio político al presidente Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional
E.E.: ¿Quién lo quiere tumbar, Presidente?
G.L.: Desde el primer día advertí del triunvirato de la conspiración: Correa, Nebot e Iza, este es el cuarto intento de desestabilizar mi Gobierno. Los Pandora Papers; el levantamiento indígena de junio de 2022; en noviembre de 2022, con más de 12 atentados; y la cuarta intención es esta, más cinco revocatorias del mandato.
¿Hay probabilidad de lograr un acuerdo para evitar la destitución de Lasso?
E.E.: Quiso aliarse con Rafael Correa, pero entonces le pedía una comisión de la verdad, ¿qué le piden ahora?
G.L.:No piden nada porque no estoy dispuesto a nada. En ese entonces pedían la comisión de la verdad para Correa ponerse como víctima y lograrlo a impunidad de él para ponerse como víctima. Se mueve desde México, Argentina y otros países para conspirar.
Por ejemplo, querían el salvoconducto de María de los Ángeles Duarte y claramente dijimos que no porque se trataba de un tema de corrupción. El señor Correa se colude con un gobierno extranjero para el escape de Duarte de la embajada de Argentina en Quito.
E.E.: ¿Los socialcristianos también conspiran en su contra?
G.L.: Desde el primer día, cuando denuncié aquel acuerdo entre Correa Nebot y yo, le dije a Nebot que no era posible, que era contranatural. No podía ser opositor durante 12 años y al primer día pactar con aquel que no merece ningún trato democrático porque él fue el representante de un modelo autocrático, populista y totalitario. A la Asamblea hay que verla por cada persona.
E.E.: Iza ya dijo que llamará a las calles si usted firma la muerte cruzada
G.L.: Ahí está el conspirador, aquel que pretende estar por encima de la Constitución del Ecuador. Por supuesto que no le hacemos caso ni le haremos caso. Él es muy claro, en su libro, El Estallido, es muy claro al mostrar sus ideas de anarquismo, sus ideas mariateguistas, violentas, que buscan crear guardias indígenas, eso no lo podemos permitir, por eso he denunciado al triunvirato de la conspiración.
E.E. Ya están decididos a calentar las calles, ¿está preparado el Gobierno para eso?
G.L.: Quien está provocando una situación que pone en riesgo la democracia ecuatoriana es el señor Iza, que no respeta las reglas democráticas, que quiere ser Presidente de Ecuador entrando por la ventana.
E.E.: ¿El Gobierno está preparado para que no vuelva a pasar un paro?
G.L.: Si sucede es responsabilidad del señor Iza, produjo un costo de $1.200 millones al Ecuador en junio de 2022.
E.E.: El día del juicio político, con el caos que está anticipando, con el calentamiento en las calles, usted va a tener que entrar y salir militarizado
G.L.: La obligación del Presidente es defender la democracia. El artículo 148 es muy claro y dice que el Presidente puede disolver la Asamblea e inmediatamente el CNE convocará a elecciones generales para concluir el tiempo que falta hasta 2025. Ya son tres intentos de desestabilización, estoy enfrentando el cuarto y tengo que defender la democracia.
E.E.: Entonces, ¿por qué no ahora la muerte cruzada?
G.L.: Yo quiero defender la verdad. Tiene que quedar en registros de la Asamblea Nacional lo que el Presidente fue a decir y después analizaremos la muerte cruzada. Es un asunto tan serio que tiene que ver con la estabilidad de la familia ecuatoriana.
E.E.: Los asambleístas dijeron que se va a muerte cruzada y que no van a acatar, ¿qué va a hacer?
G.L: No han leído la Constitución, el Presidente tiene la facultad de disolver. Uno de los miembros del triunvirato está desesperado porque yo firme la muerte cruzada, Correa, pero no le vamos a dar gusto al caos que él pretende sembrar la inestabilidad.
E.E.: Ellos creen que no están en su derecho de acatar porque no hay las causales.
G.L.: La obstrucción del plan de desarrollo. En materia de seguridad, el año pasado, presenté un proyecto de reforma parcial para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar a la Policía en la lucha contra el narcotráfico. El Pleno, en lugar de preocuparse por los ciudadanos, están haciendo politiquería.
E.E.: Haya muerte cruzada o no, ¿es momento de dar un giro a su gestión?
G.L.: Recibí un país con déficit fiscal, con una crisis sanitaria y con una crisis moral por la corrupción. Hemos reducido el déficit fiscal y el desempleo, también han salido millones de personas de la pobreza.
E.E.: Una de las cosas que le critican es poner la casa en orden, pero sin destinar más dinero a la política social
G.L.: Estoy dispuesto a hacer un viraje en lo que digan los ecuatorianos. La inversión en lo social supera los $15 mil millones, más que Correa que invertía $8 mil millones, ese es el valor de haber puesto la casa en orden.
E.E.: Los resultados de lo que se puede ver en los hospitales, seguridad, ¿es ahí donde se puede ver el viraje?
Estamos hablando de una cantidad de inversión importante en infraestructura y este año vamos a iniciar la construcción de nuevos hospitales. Si hay algo que critican en mi Gobierno es que hemos fallado en comunicación y hay que reconocerlo.
E.E.: ¿Qué medidas urgentes va a tomar en salud?
G.L.: Asumimos el gobierno con un inventario no mayor a 45% de medicinas y hoy estamos en un 75%. Estamos incrementando el inventario de medicinas.
Sobre el porte de armas y la inseguridad
E.E.: Usted firmó un decreto para permitir el porte de armas, ¿qué le hizo cambiar de opinión?
G.L.: El pedido de los ciudadanos. Estamos hablando del porte de armas regulado.
E.E.: ¿Es oportuno permitir que la gente se arme?
G.L.: Las empresas de seguridad lo pedían, como un complemento a las acciones de Fuerzas Armadas y Policía. En una joyería, el guardia está desarmado, pero ahora los delincuentes saben que hay un guardia armado que los va a repeler.
E.E.: ¿No es una declaratoria de impotencia del Estado?
G.L.: Quiero regresar al tema del narcotráfico, hemos incautado 400 toneladas de droga. Estamos ejecutando un plan conjunto con fuerzas armadas de Colombia y del Ecuador.
E.E.: ¿Cuál va a ser el aporte de la empresa privada para la seguridad?
G.L.: He decidido establecer el puesto de mando en Guayaquil y pasaré despachando en Guayaquil. Me reuniré con la asociación de empresas de seguridad privada. Estamos tomando decisiones pensando en los ecuatorianos.
Aquellos que no están de acuerdo les digo: es un porte de armas regulado. En total tenemos hoy más de 90 mil de la fuerza pública y más de 80 mil de la empresa privada.
E.E.: ¿Qué cambiará en este estado de excepción?
G.L.: Actualmente, la Policía tiene definidos objetivos, pero no puede allanar casas si no es con la Fiscalía y Judicatura. En estado de excepción va a ir a la madriguera de los delincuentes y va a allanar.
E.E.: Esta semana mataron a directivos de hospitales, hubo una persona atada a explosivos, ¿cuándo se va a revertir esa ola?
G.L.: Estamos tomando decisiones, declaramos el estado de excepción. Estamos trabajando con Fuerzas Armadas, Policía y guardias, pero vuelvo a insistir, esto no fuese necesario si los Asambleístas, en lugar de la politiquería, aprobaran la reforma parcial.
E.E.: Presidente, usted tiene un país con inundaciones y una crisis por inseguridad, ¿de dónde va a venir el dinero?
G.L.: Hemos ofrecido créditos de BanEcuador para recuperar los negocios perdidos, los sembríos perdidos. No es un problema de recursos.
Podemos construir casas a $23 mil sin ningún sobreprecio. Hemos construido el año pasado 15 mil soluciones habitacionales, he entregado 4 mil casas gratuitas a las familias más vulnerables del Ecuador.
No vamos a incrementar impuestos y vamos a apelar a recursos de los multilaterales. Para la seguridad he pedido ayuda a Estados Unidos.
E.E.: Por el escenario que se viene no se sabe cuánto tiempo más va a gobernar…
G.L.: Yo voy a gobernar todo mi periodo, para eso estoy trabajando. El pueblo ecuatoriano me eligió para cuatro años, los triunviros de la conspiración no quieren respetar el periodo democrático.
Le puede interesar: El juicio político a Lasso se basa en un contrato de Flopec que tuvo el ‘visto bueno’ de Mireya Pazmiño
E.E.: Pero en ese escenario de la muerte cruzada dependería de la Corte Constitucional, ¿qué no le ha dejado hacer la Asamblea?
G.L.: En materia de seguridad, en materia de reforma laboral para poder generar empleo para muchas mujeres y jóvenes, para reformas en materia de zona franca que impulse la inversión extranjera. Es una Asamblea que ha bloqueado todo mi plan de desarrollo.
En lugar de tener 4 mil millones en reservas, tenemos más de 8 mil millones. Es un dinero que no es del Gobierno, sino de los afiliados, de los trabajadores.
En 19 meses hemos hecho más que en cuatro años de Gobierno de otros. De mayo de 2007 a diciembre de 2008, Correa entregó una obra en educación, yo he entregado 16.
E.E.: ¿Qué pasó con las reformas laborales?
G.L.: Vamos a llevar a cabo algunas reformas de carácter administrativo, vía decreto y acuerdo ministerial, lo vamos a hacer con asesoría del BID y de profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma sin necesidad de ir a la Asamblea.
Los triunviros de la conspiración dirán que Lasso quiere precarizar, no hay nada más precario que no tener trabajo. Hay personas que viven con $20 al mes, cuando podrían trabajar y prosperar. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
Augusto Verduga le responde a Luisa González y acusa al correísmo de dejarlo solo en el caso ‘Ligados’

Augusto Verduga, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y procesado en el caso ‘Ligados’ por presunta asociación ilícita, respondió públicamente a las declaraciones de Luisa González, excandidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), quien lo acusó de ser “maquiavélico” por supuestamente grabar conversaciones privadas con miembros del correísmo.
La polémica surge luego de que la Fiscalía General del Estado difundiera, hace más de un mes, una serie de chats extraídos del celular de Verduga, en los que se evidenciaría un supuesto intento de la RC por cooptar instituciones del Estado.
González, en entrevista con el programa Primera Plana, calificó los hechos como “maquiavélicos” y sostuvo que las filtraciones revelan “una falta absoluta de transparencia, de honestidad, de lealtad, principios y valores”.
Verduga publicó la noche del lunes 28 de abril un video en redes sociales negando haber grabado conversaciones.
“¡NO! No grabé esas conversaciones, no ordené grabarlas, ni participé en ninguna acción que vulnerara la privacidad de nadie”, aseguró.
El exvocal del CPCCS sostuvo que las pruebas difundidas fueron obtenidas de manera ilegal. “Algunas conversaciones son parcialmente reales, pero totalmente descontextualizadas, otras abiertamente manipuladas de forma selectiva”, denunció.
Verduga también cuestionó el contexto político en el que se desarrolló el proceso judicial y afirmó que se trata de un caso “fabricado a toda prisa en tiempos electorales” con la intención de “fracturar un proyecto político”.
“Es, ni más ni menos, la crónica de una sentencia anunciada”, dijo, al tiempo que lamentó el silencio de sus antiguos compañeros políticos.
“Lo que duele de verdad es que esta sentencia espuria que caerá sobre mí la recibiré sin el respaldo de personas a quienes guardé gran estima y a quienes consideré compañeros en la lucha por un Ecuador más justo”, expresó, refiriéndose implícitamente a la dirigencia de la RC.
Verduga finalizó su declaración asegurando que enfrentará las consecuencias con entereza. “Supongo que para muchos ya soy un fusible quemado. Lo acepto. Pero recibiré ese abandono, como recibiré la sentencia, con la frente en alto y con la dignidad intacta”. Fuente: Vistazo
Nacionales
Usando Interpol, China impidió que un perseguido político llegara a Ecuador

* China Targets es una colaboración global entre Revista Vistazo y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), un medio de investigación sin fines de lucro.
Por Scilla Alecci y periodistas de ICIJ
China ha utilizado notificaciones rojas y otras herramientas para perseguir no solo a delincuentes, sino a empresarios con conexiones políticas, así como a críticos y miembros de minorías religiosas que buscan refugio en el extranjero.
Gao Jianhuan, activista político que afirmó haberse mudado a Vietnam tras presenciar abusos contra los DD.HH. en su provincia natal de Zhejiang, fue acusado por las autoridades chinas de estafar a tres ciudadanos chinos en 2017. A principios de 2023, mientras se dirigía a Ecuador, fue arrestado y retenido en una comisaría de policía de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (EAU), con base en una notificación roja de Interpol, la policía internacional.
Jianhuan, agente de viajes de 43 años, fue liberado después de que las autoridades chinas no procesaran una solicitud de extradición en su contra, según consta en los registros judiciales de los EAU.
Quince meses después, Gao fue arrestado nuevamente en Benín, con base en la misma notificación roja, mientras Interpol revisaba su petición de que se eliminara su nombre de la base de datos de la organización. Gao permaneció recluido en una celda en Cotonú. Entre tanto, su abogado alegó en los documentos judiciales que “esta detención se prolongó como resultado de una solicitud presentada al margen del procedimiento formal de extradición” por las autoridades chinas.
Gao fue finalmente deportado a China. No logró llegar a Ecuador.
El caso de Gao no es aislado.
En una tarde fría de la primavera de 2021, mientras esperaba una audiencia de extradición en Burdeos, Francia, el empresario H. (nombre protegido) recibió una llamada de un viejo amigo y socio.
Jack Ma estaba en la línea. se sorprendió al recibir noticias de Jack Ma, cofundador de Alibaba, la plataforma de comercio electrónico más importante del planeta, y uno de los hombres más acaudalados de China, según una transcripción de la llamada.
Ma dijo que le llamaba a petición de las autoridades chinas, que pedían su regreso inmediato a China.
Semanas antes, H. había sido arrestado por las autoridades francesas por una notificación roja de Interpol, organización policial internacional. Según los críticos, esta entidad puede ser utilizada por los regímenes autoritarios.
Jack Ma había reaparecido en la escena pública. Desapareció durante tres meses tras dar un discurso en el que criticó a los reguladores financieros chinos. El gobierno canceló la salida a la bolsa de su empresa de tecnología financiera, Ant Group, y forzó su reestructuración.
Las autoridades chinas intentaban que H., ciudadano de Singapur naturalizado y nacido en China, testificara en un tema no relacionado con su notificación roja: un caso de corrupción contra el exviceministro de seguridad pública Sun Lijun, según los registros judiciales obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y sus socios Radio Francia y Le Monde, bajo la condición de que no se revelara la identidad de H.H. declinó hacer declaraciones; tampoco Ma respondió a las solicitudes de comentarios del ICIJ.
H., empresario de 48 años, era propietario de un viñedo en Burdeos, al oeste de Francia, y aparecía en la prensa de farándula junto a su esposa, Zhao Wei, estrella de cine.
Un mes antes de la llamada de Jack Ma, agentes franceses habían arrestado a H. al descender de un avión privado en el aeropuerto de Burdeos, alegando una notificación roja de Interpol en su contra, a petición de la fiscalía china de la ciudad sureña de Dongguan.
El expediente acusaba a H. de lavado de dinero y complicidad en un escándalo de malversación de fondos que involucra a Tuandai, compañía de préstamos privada en la que H. había invertido. No mencionaba al viceministro, Sun Lijun.
“Están usando el caso Dongguan como pretexto”, le dijo H. al multimillonario Ma. “Si les explico lo que pasó con Sun Lijun, no me perseguirán más. ¿Eso es lo que te aseguraron? No le creo a nadie”.
«Creo que no tienes otra opción», dijo Ma. «Ahora te están dando una oportunidad. Si no regresas, te destruirán». H. dijo que lo pensaría.
Hace una década, el presidente chino, Xi Jinping, pidió a Interpol apoyo para rastrear a quienes denominó ciudadanos corruptos en el extranjero.
Una investigación transfronteriza dirigida por el ICIJ reveló que China ha utilizado notificaciones rojas y otras herramientas para perseguir no solo a delincuentes, sino a empresarios con conexiones políticas como H., así como a críticos y miembros de minorías religiosas que buscan refugio en el extranjero.
Los hallazgos forman parte de la investigación «Objetivos de China» del ICIJ, una colaboración entre 41 medios de comunicación de 30 países que expone los mecanismos de la campaña de represión global del gobierno chino.
La investigación concluyó que el uso indebido de Interpol por parte de China forma parte de un esfuerzo organizado para silenciar a quienes el Partido Comunista considere amenazas para su gobierno, aunque no residan en ese territorio. Las autoridades también utilizan la vigilancia, el hackeo informático, la incautación de activos financieros y la intimidación de los familiares en China, para neutralizar a los críticos.
La investigación se basa en entrevistas con más de 100 objetivos de la represión transnacional de China que ahora viven en 23 países, así como en grabaciones secretas de vídeo y audio de interrogatorios policiales, documentos chinos confidenciales y otras pruebas.
Notificaciones rojas de INTERPOL
Ted Bromund, especialista en estudios estratégicos y perito en casos legales relacionados con Interpol, afirma que este organismo se convirtió en un elemento central de la campaña de represión. China utiliza las notificaciones rojas como un alfiler en una mariposa, afirmó. «Retienen a alguien, lo inmovilizan para que no pueda escapar».
En una declaración al ICIJ, Liu Pengyu, portavoz de la Embajada de China en Washington D. C., afirmó que “el gobierno chino respeta estrictamente el derecho internacional y la soberanía de otros países”. Liu no abordó cuestiones específicas sobre el uso de Interpol por parte de China.El Ministerio de Seguridad Pública de China no respondió a la solicitud de comentarios del ICIJ.
En noviembre de 2014, representantes de las fuerzas policiales internacionales se reunieron en Mónaco para celebrar el centenario de la creación de Interpol. La organización, cuya misión es apoyar a las fuerzas del orden e impulsar la cooperación policial entre sus 196 países miembros.
Meng Hongwei, entonces viceministro de seguridad pública de China, subió al escenario con un mensaje de su gobierno.
La República Popular China se convirtió en miembro de Interpol en 1984, Meng dijo que se había convertido en un «canal importante para que la policía china reciba asistencia en la investigación y cooperación en casos transfronterizos».

Habló de aprovechar “los recursos de Interpol” para cazar terroristas y fugitivos en todo el mundo. Según los críticos, ese régimen designa así a opositores políticos y miembros de la minoría étnica uigur.
Xi Jinping mencionó a la «cooperación policial» en discursos, según el sitio web de una agencia provincial anticorrupción. Dejó clara la prioridad a los funcionarios en una sesión de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, la agencia anticorrupción de China.
El gobierno lanzó dos campañas anticorrupción, conocidas como Fox Hunt y Sky Net, para perseguir a los que describió como funcionarios corruptos prófugos. El Ministerio de Seguridad Pública creó una unidad encargada de la cooperación internacional e incentivó a las comisarías a recurrir a la Interpol.
Los registros revisados por el ICIJ muestran cómo las agencias de seguridad compitieron para mostrar al gobierno el número de casos “resueltos”: objetivos de notificaciones rojas y otros sospechosos repatriados.
Durante dos mandatos consecutivos, un alto funcionario de la policía china fue elegido miembro del comité ejecutivo de Interpol. Meng Hongwei fue nombrado presidente de Interpol en 2016. (Su presidencia terminó menos de dos años después, cuando las autoridades lo detuvieron por cargos de corrupción durante un viaje de regreso a China y lo sentenciaron a 13 años de prisión).
Segundo financista de Interpol
China es el segundo mayor contribuyente de Interpol, una obligación calculada según el peso económico de sus miembros, con un gasto de 13,7 millones de dólares en 2024, por detrás de Estados Unidos, con 19,8 millones. China, que destinó a 11 agentes a la Secretaría General de Interpol en 2023, financia operaciones especiales, incluidas algunas dirigidas al fraude en las telecomunicaciones y al tráfico de armas ilegales.
El gobierno chino afirma haber utilizado la Interpol para localizar, detener y repatriar al menos a 479 presuntos delincuentes en la última década. También afirma haber repatriado a 62 de los 100 principales objetivos de las «Alertas Rojas» que el gobierno comenzó a difundir en 2015.
En los países que han firmado un tratado de extradición con China, la notificación roja puede dar lugar a arresto, extradición y deportación. Estados Unidos no realiza arrestos únicamente por una notificación roja. Otros países sí lo hacen, como Italia, Albania y Francia.
Para 2016, dos años después del discurso de Meng, China se encontraba entre los 10 principales países objeto de nuevas quejas y solicitudes de información por parte de personas con notificaciones rojas, según un informe de la Comisión para el Control de los Archivos de Interpol. También conocida como CCF, la comisión está compuesta por juristas y expertos legales internacionales que vigilan los debidos procesos.
‘Una caja negra’
Interpol no cuenta con una fuerza policial propia. Se basa en información policial de democracias y regímenes autocráticos para compilar bases de datos masivas que los países miembros utilizan para compartir información sobre delincuentes buscados y cooperar en delitos transfronterizos como el terrorismo, la trata de personas, los delitos financieros y el narcotráfico.
Hace una década, después de que defensores de los DD.HH. y organizaciones de noticias, incluido ICIJ, expusieron cómo Irán, Rusia y otros regímenes autoritarios hicieron mal uso de Interpol para acorralar a opositores políticos y refugiados, la organización anunció “reformas radicales”.
En 2016, creó el Grupo de trabajo sobre notificaciones y difusión, integrado por abogados, agentes de policía y especialistas que examinan las notificaciones rojas antes de autorizar su publicación en las bases de datos de Interpol. Pero el grupo trabaja con la información disponible y abierta, y con los datos de las autoridades que presentan las solicitudes de notificación. Se basa en la buena fe del gobierno solicitante para garantizar que la información sea precisa y apolítica. Si un objetivo de notificación roja no tiene perfil público, es probable que el grupo de trabajo apruebe una solicitud, dijeron a ICIJ abogados. «Las solicitudes de notificación roja con motivaciones políticas pueden pasar desapercibidas», dijo Charlie Magri, un abogado que trabajó como funcionario jurídico para el organismo de supervisión de la CCF.
La CCF, que se reúne cuatro veces al año, revisa, e incluso puede revocar, las notificaciones de Interpol.
Pero los gobiernos autoritarios, con sistemas jurídicos bajo control político, siguen planteando un problema especial para Interpol, que, según expertos, intenta navegar entre sus reglas con los estados miembros que a su vez brindan apoyo financiero.
La mayoría de los procedimientos de Interpol son secretos, por lo que determinar si una notificación roja tiene motivaciones políticas es difícil, dicen estos defensores.
«Es como una caja negra», dijo Ben Keith, abogado de DD.HH. radicado en Londres que ha representado a ciudadanos chinos, incluidos empresarios buscados por fraude y uigures acusados de terrorismo.
Un portavoz de Interpol dijo en una declaración a ICIJ que la organización «sabe que las notificaciones rojas son herramientas poderosas para la cooperación policial y es consciente de su impacto potencial en las personas involucradas, por lo que tenemos procesos sólidos, y continuamente evaluados y actualizados, para garantizar que nuestros sistemas se utilicen adecuadamente».

Blacos selectivos del gobierno
ICIJ y los medios aliados hablaron con ocho objetivos de notificación roja de China y revisaron registros de extradición, decisiones confidenciales de la CCF y documentos relativos a un total de casi 50 sospechosos perseguidos a través de Interpol, después de las reformas de 2016.
La mayoría supo que era buscada luego de su detención en un control fronterizo. Entre los objetivos se encontraban empresarios que afirmaban ser buscados por criticar las políticas gubernamentales; defensores de los derechos de los uigures que afirmaron haber sido falsamente acusados de terrorismo; un político de un pequeño pueblo que afirmó haber sido incluido en la lista negra tras exponer la corrupción del Partido Comunista; y tres empresarios que afirmaron que las autoridades los perseguían por ser seguidores del movimiento religioso Falun Gong, prohibido en China. El pretexto más común utilizado por China para obtener una notificación roja es un delito financiero, según los defensores.
“Si alguien acusa a alguien de asesinato, debe haber un cadáver”, dijo Ted Bromund, crítico de Interpol y director de políticas de Pursuit, organización no gubernamental que se opone a la represión transnacional.
En los días posteriores a su arresto en Burdeos, H. recibió un bombardeo de llamadas desde China. Además de Ma, otros dos amigos y tres altos funcionarios de seguridad llamaron con el mismo mensaje: el gobierno chino estaba dispuesto a retirar la notificación roja, desistir de la solicitud de extradición y etirar los cargos de lavado de dinero si aceptaba regresar a China y cooperar en el sonado caso contra el político, según los registros judiciales.
Mientras todavía estaba en la cárcel de Burdeos, H. se enteró de que su familia estaba bajo presión.
«Hablé con su esposa», dijo Wei Fujie, entonces subdirector de la unidad asignada al caso Sun Lijun dirigida por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, en una de las llamadas.
En otra llamada, Erick Tsang, un alto funcionario de Hong Kong y amigo, le dijo a H.: «Siempre usan los mismos dos trucos… El primero es congelar todo tu dinero… el segundo es amenazar a tu familia».
En otra llamada grabada, H. le rogó a Li Jiangzhou, funcionario sancionado por el gobierno de Estados Unidos por su papel en “destripar las libertades” del pueblo de Hong Kong, que liberara a su hermana.

“No, no es una condición”, respondió Li, subdirector de la Oficina para la Protección de la Seguridad Nacional de Hong Kong.
Al final, H. decidió no regresar.
Un mes después de la llamada con Ma, en mayo de 2021, las autoridades chinas solicitaron al gobierno francés la extradición de H.
Las autoridades francesas comenzaron a investigar los méritos de la solicitud de extradición y pronto encontraron problemas.
En su declaración, los abogados explicaron que el único vínculo de H. con Sun, el acusado en el caso de corrupción, databa de un acuerdo comercial no relacionado en 2018. En ese momento, Sun le pidió a H. que invirtiera alrededor de 5 millones de dólares en una empresa de seguridad que contrató a agentes de policía de Hong Kong, acusados de abusar de los manifestantes durante el movimiento prodemocracia en la ciudad, según el comunicado.
En otra llamada, H. le dijo a Tsang, el funcionario de Hong Kong y amigo, que había hecho la inversión porque sentía que no tenía otra opción.
Li y Tsang no respondieron a las solicitudes de comentarios de ICIJ.
En julio de 2021, el Tribunal de Apelación de Burdeos rechazó la solicitud de China de extraditar a H. Unos meses más tarde, CCF aprobó su solicitud de que su nombre —y la notificación roja— se eliminaran de la base de datos de Interpol.
El de H. fue uno de los casi 300 casos en los que la CCF decidió eliminar una notificación roja de sus sistemas ese año, según un análisis del ICIJ de los informes de la CCF. El número de notificaciones rojas publicadas anualmente se ha mantenido igual, pasando de 10.718 en 2014 a 12.260 en 2023. Mientras tanto, las quejas por corrección o eliminación han aumentado al 350 % en la última década, según un análisis del ICIJ de los informes de la CCF.
“La diferencia entre Interpol y otras organizaciones internacionales radica en que sus acciones tienen un impacto inmediato en la vida de las personas”, dijo Keith, el abogado londinense. “Arrestan a alguien, lo meten en la cárcel y punto”.
En 2017, la CCF dejó de publicar información que identificaba a los países responsables del mayor número de quejas sobre notificaciones rojas y otros datos incluidos en las bases de datos de Interpol, argumentando que la información carecía de contexto y era “potencialmente ambigua y podría dar lugar a malas interpretaciones”, dijo la comisión a ICIJ.
“La ausencia de un desglose por país impide identificar patrones de uso indebido por parte de cada país miembro, un paso esencial para abordar los abusos con motivos políticos”, afirmó Charlie Magri, quien revisó las solicitudes de cancelación de notificaciones rojas como asesor jurídico de la secretaría del CCF de 2017 a 2023.
Interpol puede imponer medidas correctivas a los países miembros responsables de abusar de su sistema, incluido un examen riguroso de las solicitudes de notificaciones rojas, así como una suspensión temporal o una exclusión a largo plazo de la red.
Interpol ha declarado haber impuesto medidas correctivas a varios países desde 2012, pero hasta el momento solo ha mencionado a dos: Rusia y Siria.
Después de que el tribunal de Burdeos rechazara la extradición de H., el empresario se vio envuelto en deudas por unos 135 millones de dólares, según los medios chinos.
El gobierno chino ordenó la retirada de todas las películas y series de televisión protagonizadas por su esposa, Zhao. La pareja solicitó el divorcio discretamente. Los intentos de ICIJ por contactar con Zhao fueron infructuosos.
Durante tres años Zhao apenas fue vista en público.
Tras reaparecer en diciembre pasado, Zhao publicó un mensaje en Weibo, la popular red social donde tiene 83 millones de seguidores. Dijo que ya no quería que la relacionaran con su exmarido, H. Fuente: Vistazo
Nacionales
Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».
En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.
Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.
El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».
«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.
El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.
Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.
Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador
Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.
En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.
En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil