Internacionales
Adiós a la pérdida de olfato: la ómicron tiene síntomas diferentes

La variante ómicron es la que más mutaciones diferentes acumula en su genoma y esos cambios parecen estar manifestándose en los síntomas que sufren los infectados. Aunque los datos son aún muy escasos, los primeros indicios en España y otros países muestran que la nueva variante produce síntomas sensiblemente diferentes que en otras olas.
Uno de los cambios más claros es en la pérdida del olfato. En las primeras olas se daba hasta en un 70% de los pacientes y era un síntoma muy específico de la covid comparado con otras infecciones respiratorias. Ahora esta afectación es muy poco frecuente o nula.
Uno de los ejemplos paradigmáticos es uno de los contagios en grupo más grandes que se han estudiado en detalle. Sucedió el 26 de noviembre en Oslo en un restaurante donde había un grupo de 111 personas, todas vacunadas con la pauta completa y una prueba de antígenos hecha uno o dos días antes. Una de ellas acababa de llegar de Sudáfrica, donde se detectó originalmente la ómicron. Esta variante infectó hasta al 74% de las 110 personas involucradas. De todas ellas, solo el 12% perdió el olfato. Los síntomas más frecuentes fueron tos, mocos y cansancio. Ninguno de los infectados tuvo que ser hospitalizado. La media de edad era 39 años.
Esos mismos síntomas son los que se están detectando mayoritariamente en España durante esta nueva ola en la que la ómicron va ganando terreno. Vicente Martín Sánchez, vocal de la Sociedad Española de Atención Primaria y catedrático de medicina preventiva en la Universidad de León, apunta que la mayoría de los contagiados por la variante presenta un cuadro similar al de un catarro o una alergia. “La pérdida de olfato es cada vez menos común. De hecho, ya con la variante delta se daba con mucha menos frecuencia”, resalta.
El médico recomienda a cualquier persona con los síntomas mencionados que piense que tiene covid, se aísle y solicite una prueba lo antes posible. “Si la gente sigue haciendo vida normal pensando que si no ha perdido el olfato no tiene covid contagiará a todo su entorno. No puede ser gripe porque este virus aún no ha aparecido este invierno”, resalta.
En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander la jefa de infecciosas, Carmen Fariñas, está viendo las dos caras de ómicron cada vez más claras. “Vemos cuadros con estornudos, rinorrea [goteo de la nariz], dolor de garganta más moderado y menos fiebre que con otras variantes”, explica la médica. “Es muy parecido a un catarro normal pero tal vez con un poco más de cansancio y malestar. Ya no vemos la pérdida de olfato y gusto que había sobre todo con la variante alfa [también conocida como británica y aislada en diciembre de 2020]”, añade.
Sería prematuro pensar que esta variante es menos grave, advierte Fariñas. “Es cierto que estamos viendo menos ingresos, pero es que ahora la mayor parte de la población está vacunada y muchos otros tienen memoria de una infección previa”, explica. La sensación es que la ómicron produce menos cuadros graves pero cuando estos se dan, el peligro de complicaciones muy serias o de muerte es exactamente igual. Si se tiene en cuenta que la variante es más contagiosa, puede haber una explosión de hospitalizaciones por pura estadística. “Aquí en unos días se han triplicado los ingresos en UCI”, advierte Fariñas.
En el hospital Gregorio Marañón de Madrid, la “sensación” de Emilio Bouza, jefe de infecciosas, es que “la infección es más leve y hay menos ingresados”. “Por ahora es solo una impresión, pues no hay series con suficientes pacientes con la ómicron debidamente confirmados”, añade. “En cualquier caso”, recuerda, “la pérdida de olfato era un signo muy específico de covid, pero muy poco sensible, porque mucha gente enfermaba sin perderlo”.
“Es casi seguro que la probabilidad de enfermedad grave por la ómicron es inferior a la de otras variantes”, opina Benito Almirante, responsable de infecciosas en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. “Aún no tenemos muchos datos, pero aquí hemos visto ya más de 100 casos de infección por la ómicron y ni un solo ingreso”, explica este portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Esto se debe a que la mayoría de casos son gente joven, apunta el médico. “Lo preocupante puede venir con la infección de los más vulnerables, que son los mayores de 60 y personas inmunodeprimidas. Aquí en Cataluña hay aún un sector importante de la población que no se ha puesto la tercera dosis. Tenemos que esperar dos o tres semanas a ver el efecto de las Navidades. En cualquier caso, estoy convencido de que no llegaremos a un colapso de los hospitales como el que vimos en las olas cuando no había vacuna. Los datos del Reino Unido, donde la ómicron está muy extendida, indican que las hospitalizaciones con esta variante son 5 o 10 veces menores que en las peores olas”, resalta.
El cambio de síntomas puede indicar que la ómicron es muy contagiosa, pero menos eficiente causando enfermedad grave, opina Almirante. Hay datos que apoyan esta posibilidad. Un estudio preliminar realizado en la Universidad de Hong Kong usando la nueva versión del virus y células humanas ha mostrado que esta variante se reproduce 70 veces más que la delta en el tejido de los bronquios, es decir, las vías respiratorias superiores. Pero esa capacidad de reproducción es 10 veces menor que con la variante delta en el tejido pulmonar, el órgano donde comienza la neumonía que caracteriza la covid grave.“El gran crecimiento de la ómicron supone un enorme reto de salud pública”Ravindra Gupta, Universidad de Cambridge
Un segundo estudio también preliminar llevado a cabo en el Reino Unido apunta a que la ómicron es menos eficiente que la delta entrando en las células de los alvéolos, en los pulmones. En este caso, el equipo de Ravindra Gupta, investigador de la Universidad de Cambridge y miembro del consorcio nacional de coronavirus del Reino Unido, construyó réplicas de ambas variantes basándose en la proteína S de cada una de ellas. El SARS-CoV-2 usa esta proteína para entrar en las células y conquistar su maquinaria molecular para fabricar millones de copias de sí mismo.
El equipo reprodujo todas las nuevas mutaciones de la ómicron y vio que esa proteína S es menos eficiente conquistando miniórganos que simulan los alvéolos de una persona. Otro dato positivo: las células infectadas pueden conectarse con otras sanas e infectarlas, pero la ómicron es mucho peor haciendo esto que el coronavirus original o la variante delta. Los investigadores comprobaron que las dos dosis de las vacunas de ARN (las de Pfizer y de Moderna) no impiden la infección por la ómicron, pero esa protección se restituye rápidamente si hay un tercer pinchazo. “Este estudio sugiere que la ómicron no parece haber desarrollado nuevas capacidades para sortear al sistema inmune”, ha escrito Gupta en Twitter. “Puede que los marcadores de la enfermedad estén atenuados”, opina, pero añade una nota de precaución. “El gran crecimiento de la ómicron supone un enorme reto de salud pública”. I Fuente: Dario El País
Internacionales
Expresidente Rodrigo Duterte es arrestado por su sangrienta guerra contra el narcotráfico en Filipinas

El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte fue arrestado este martes al llegar al aeropuerto internacional de Manila en virtud de una orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por su mortífera guerra contra el narcotráfico, dijo el palacio presidencial del archipiélago asiático.
El exgobernante de 79 años enfrenta un cargo de la CPI de «crimen contra la humanidad por asesinato» por la política antidrogas que según grupos de derechos humanos cobró la vida de decenas de miles de personas, en su mayoría hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico.
Duterte exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video publicado en la cuenta de Instagram de su hija menor, Verónica.
«Me trajeron aquí no por mi voluntad, sino por la de otro (…) Tienen que responder por la privación de libertad», agregó.
No se reveló el lugar donde se grabó el video, aunque su partido divulgó una foto que indica que estaba detenido en la Base Aérea Villamor, contigua al aeropuerto de Manila.
Duterte fue detenido en el aeropuerto capitalino después de un breve viaje a Hong Kong.
Hablando el domingo a miles de trabajadores filipinos en Hong Kong, el expresidente condenó el proceso en su contra, aunque dijo que «aceptaría» la detención.
Filipinas abandonó la CPI en 2019 por orden de Duterte, pero el tribunal mantuvo la jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en la ciudad sureña de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser presidente.
Matar a sospechosos de narcotráfico
La investigación formal fue iniciada en septiembre de 2021 pero la suspendió dos meses después, luego de que Manila afirmara que estaba revaluando cientos de casos de operativos antidrogas que resultaron en muertes a manos de policías, vigilantes y sicarios.
El caso se reanudó en julio de 2023 después de que un panel de cinco jueces rechazó la objeción filipina por la falta de jurisdicción del tribunal.
Duterte tiene gran popularidad entre muchos filipinos que apoyaron su forma drástica de combatir el crimen, y sigue teniendo influencia política.
Actualmente está postulado para volver a ser alcalde de su bastión de Davao en los comicios de mayo.
Durante su gobierno, Duterte instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un «narcoestado«.
En la apertura de una investigación del Senado filipino en octubre sobre la guerra contra las drogas, Duterte declaró que no daría «disculpas o pretextos» por sus acciones.
«Hice lo que debía hacer y, lo crean o no, lo hice por mi país», expresó. Fuente: Vistazo
Internacionales
Europa se cansa de las amenazas de Trump y busca dinero para defender a Ucrania y al continente

La guerra arancelaria, las amenazas por la guerra en Ucrania y las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece que han cansado a Europa, que este 6 de marzo se reúne en una cumbre de defensa del continente.
Según los principales líderes de la Unión Europea (UE), el deseo del bloque es rearmarse e impulsar su propia capacidad de defensa.
Esto ocurre mientras que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció a los líderes europeos por no dejar a Kiev «sola».
Europa quiere gastar más en defensa
El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que «Europa ha perdido mucho tiempo pero todo puede cambiar hoy», e hizo un llamamiento para «retomar la carrera armamentística con Rusia» y «ganarla».
El canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, defendió la necesidad de que la Unión Europea modifique sus reglas de estabilidad presupuestaria para que los Veintisiete (como se conoce al grupo de los países del bloque) puedan aumentar su gasto en defensa «a largo plazo» y no únicamente los próximos años.
Subrayó que la cumbre se celebra en «un momento importante para Europa», en el que «hay que garantizar que se mantenga el apoyo a Ucrania», tanto económica como militarmente.
¿Apoyo de Estados Unidos?
Scholz pidió también «cabeza fría» para garantizar el apoyo de Estados Unidos a Kiev, justo cuando el presidente Donald Trump acaba de congelar el apoyo militar y en materia de inteligencia.
En una cadena realizada el 5 de marzo de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó que si bien quiere «creer que Estados Unidos permanecerá a nuestro lado, necesitamos estar listos si ese no es el caso».
Además, en la mañana del 6 de marzo, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, afirmó que Francia ya comparte su inteligencia militar con Ucrania, después que Estados Unidos congeló su ayuda a Kiev.
Estos son los hechos que arrinconan a Zelenski, quien ahora busca una tregua entre Ucrania y Rusia
Disuasión nuclear de Francia
Macron informó que ha decidido «abrir el debate estratégico en la protección de nuestra disuasión de nuestros aliados en el continente europeo».
«Nuestra disuasión nuclear nos protege, es completa soberana, francesa de principio a fin […] Esto nos protege mucho más que nuestros vecinos», afirmó.
Además, propuso enviar tropas europeas a Ucrania en caso de lograrse un acuerdo de paz con Rusia, uno que Estados Unidos pretende liderar, aunque tanto Bruselas como Kiev exigen estar presentes en las negociaciones, que hasta ahora Washington y Moscú han abordado de manera bilateral.
Plan multimillonario para rearmar a Europa
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo que para ella «lo más importante ahora es rearmar Europa».
«No tenemos mucho tiempo. Hay que gastar y gastar en defensa y disuasión, ese es el mensaje. Y a la vez seguir apoyando a Ucrania. Queremos paz y no se puede lograr sin una paz sostenible en Ucrania», comentó.
Precisamente en el marco de la Cumbre de la UE, y como antesala a la misma, la presidenta de la Comisión Europea, Urusla Von der Leyen, había anunciado el plan ReArm Europe, con el que se quiere poner a disposición casi USD 865.000 millones para mejorar la defensa del continente.
¿Ayuda de tropas turcas?
A la par de la Cumbre del bloque europeo, el Ministerio de Defensa de Turquía, expresó que su país está dispuesto a desplegar a tropas en Ucrania de ser necesario, con el objetivo de garantizar la paz.
«La cuestión de contribuir a una misión (…) se evaluará con todas las partes interesadas si se considera necesario para el establecimiento de la estabilidad y la paz regionales», indicó un comunicado del ministerio.
El ejército de Turquía es el segundo mayor de la OTAN, solo superado por Estados Unidos en cantidad de soldados, aviones, tanques y buques. Fuente: Primicias
Internacionales
Trump pidió recursos para la «mayor deportación de la historia de Estados Unidos», ¿qué más dijo en el Congreso?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses y a los gobiernos de otros países en su discurso en una sesión Conjunta del Congreso que, con casi dos horas de intervención, se convirtió en el más largo de la historia en ese espacio, y que estuvo marcado por varias frases que reafirman y resumen la postura de la Casa Blanca en temas internos y otros de alcance mundial.
Deportación «histórica»
«He enviado al Congreso una solicitud de financiación detallada que explica exactamente cómo eliminaremos estas amenazas, protegeremos nuestra patria y completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, más grande incluso que la del actual poseedor del récord, Dwight D. Eisenhower (presidente de 1953 a 1961)», aseguró Trump.
«Completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Como contexto, una de las primeras acciones presidenciales del mandatario republicano fue decretar emergencia en la frontera con México, mientras en ocasiones previas aseguró que Estados Unidos vivía una «invasión» de migrantes irregulares.
Tomar Groenlandia «de un modo u otro»
El discurso ante el Congreso, del que un legislador demócrata tuvo que ser retirado por las fuerzas de seguridad tras negarse a permanecer sentado para la oratoria de Trump, también estuvo marcado por las ambiciones de Washington en el mapamundi, al recordar el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América» y reiterar las intenciones de la Casa Blanca con Groenlandia.
Necesitamos a Groenlandia por seguridad nacional e incluso internacional. Estamos trabajando con todo el que está involucrado para tratar de conseguirlo. Lo necesitamos de verdad para la seguridad global y creo vamos a lograrlo. Vamos a conseguirlo de un modo u otro.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
¿Más aranceles?
El discurso ocurrió el mismo día en que, en la mañana, entraron en vigor los aranceles que Estados Unidos impuso a Canadá, México -del 25%- además de unas tarifas adicionales a los productos de China del 10%, que se suman a otros impuestos ya implementados por Washington.
Tanto Canadá como China reaccionaron de manera inmediata con aranceles de represalia mientras que México advirtió que tomará «medidas arancelarias y no arancelarias». No obstante, Trump subió la intensidad del conflicto al exclamar que:
«A lo que sea que nos quieran poner aranceles, nosotros les pondremos aranceles. A lo que sea que nos quieran poner impuestos, les pondremos impuestos.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que Corea del Sur, uno de los mayores aliados de Estados Unidos en Asia, mantenía prácticas «injustas» con «aranceles cuatro veces más altos» que los impuestos de importación estadounidenses, algo que fue desmentido por Seúl.
Estados Unidos en «guerra» con los carteles
Trump aprovechó la sesión Conjunto en el Congreso (al que los legisladores demócratas acudieron con pequeños carteles con mensajes como ‘Musk roba’, ‘Falso, ‘Protejan a los veteranos’, ‘Salven a Medicaid’) para «declarar la guerra a los carteles», después que su administración incluyó a varios carteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas extrajeras y México deportó a varios narcotraficantes a Estados Unidos.
»Los carteles están librando una guerra en Estados Unidos y es hora de que Estados unidos les declare la guerra, algo que ya estamos haciendo.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que estos grupos criminales tienen un «control total» de México: «el territorio inmediatamente al sur de nuestra frontera está ahora dominado en su totalidad por carteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total. Tienen el control total de toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional.»
Declaraciones similares han sido rechazadas categóricamente en ocasiones anteriores por Claudia Sheinbaum, la presidenta de México.
Guerra en Ucrania
Después de ordenar la suspensión temporal de la ayuda militar a Ucrania, tras el tenso encuentro entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en el que se esperaba la firma de un acuerdo de explotación de tierras raras, que son clave para la industria tecnológica y militar, Trump volvió a referirse a la situación que vive el país que está bajo una invasión rusa, y lo hizo mientras se dirigía a la bancada demócrata.
«¿Quieren que [la guerra en Ucrania] siga por otros cinco años? Pareciera que sí» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
El presidente norteamericano también aprovechó su presencia en el Congreso para afirmar que ha mantenido «serias discusiones con Rusia» y que «ha recibido fuertes señales de que están listos para la paz».
Además, Trump aseguró que Zelenski le envió una carta para expresar que «Ucrania está lista para ir a la mesa de negociaciones lo más pronto posible para acercarse más a una paz duradera». Esto mientras el mandatario Ucraniano ha recibido un amplio respaldo de parte de los países Europeos. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022