Nacionales
Aislamiento por Covid-19 será de 5 días
![](https://www.elamazonico.com/portal/wp-content/uploads/2022/07/f798a374c3ed07464052bb29b219ed1f_XL.jpg)
El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional solicitó al Ministerio de Salud que modifique los lineamientos del aislamiento de trabajadores, especialmente de funcionarios públicos, que den positivo para covid-19; anteriormente se tenían 14 días de permiso médico por el virus, y ahora será únicamente de 5 días más 4 días con el uso de mascarilla, la medida entra en vigencia desde el lunes 18 de Julio
Juan Zapata, presidente del COE nacional, señaló que estos cambios tienen la finalidad de agilitar la operatividad, especialmente en la policía nacional y fuerzas armadas.
Respecto a la situación epidemiológica, el titular de salud señalo que a partir de la semana 22 se registró un repunte de casos a nivel nacional, sin embargo, a pesar del incremento de contagios no se registran muertes a causa del virus, actualmente Ecuador registra un 38% de positividad, sin embargo, Los casos registrados últimamente no tienen sintomatología grave.
el coe nacional se recomendó a la ciudadanía que mantenga el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en espacios abiertos donde no se garantice el distanciamiento social. (I)
El Telégrafo
Nacionales
Dictan prisión preventiva para alias ‘Negro Barreí’, considerado como el ‘terrorista más peligroso’ de Los Lobos
![](https://www.elamazonico.com/portal/wp-content/uploads/2025/02/heriberto-1200-1000-px-1200-x-12_2016127_20250212161419.png)
Christian Javier B. conocido con el alias de «Negro Barreí» y referido como el «terrorista más peligroso» de la banda criminal Los Lobos, fue capturado por las Fuerzas Armadas en una operación que se ejecutó este lunes de madrugada, en una camaronera de la Isla Puná, ubicada en el Golfo de Guayaquil.
El operativo, comandado por el Bloque de Seguridad, compuesto por oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, se ejecutó a través del Plan de Recompensa 131, un servicio estatal anónimo que sirve para dar información sobre los delincuentes más buscados por las autoridades.
Este miércoles, «Negro Barreí» recibió un dictamen de prisión preventiva. Por disposición de un juez, quien acogió el pedido de encarcelamiento provisional por parte de la Fiscalía, será trasladado a la Penitenciaría del Litoral, situada en la ciudad de Guayaquil.
En la intervención en que fue capturado se decomisaron un total de cinco armas de fuego entre las que se encontraban una subametralladora, un cargador y una pistola de 9mm, así como munición para el armamento y diferentes accesorios como dos chalecos antibalas.
El Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador también celebró en redes sociales la captura, que refirió como un «golpe contundente contra el crimen organizado».
Conflicto armado interno
Desde inicios de 2024, Noboa elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de «conflicto armado interno», con lo que pasó a catalogar a las bandas de delincuencia organizada como grupos terroristas y emitió una serie de estados de excepción con acciones como la militarización de las cárceles controladas por las estructuras criminales.
Las bandas criminales están consideradas las causantes de la escalada de violencia e inseguridad que vive el país, que en 2023 se situó como el primero en tasa de homicidios de Latinoamérica con alrededor de 47 por cada 100.000 habitantes, un índice que en 2024 bajó levemente a 38. Fuente: Vistazo
Nacionales
‘Me mataron en vida’: a un mes del secuestro de una joven en Manta, su madre sigue sin tener respuestas
![](https://www.elamazonico.com/portal/wp-content/uploads/2025/02/denisse-delgado-manta_2016270_20250212164438.jpg)
Silvana Mejía vive en Manta junto a sus dos hijas. El domingo 12 de enero viajó a Santo Domingo por unos asuntos de trabajo. Ese día, a las dos de la tarde, su hija Denisse Delgado de 18 años publicó una foto. «Le escribí inmediatamente para saber dónde estaba y me respondió que con unos amigos. Le dije que se vaya a la casa y no me volvió a contestar», recuerda. Ese mensaje, fue lo último que se supo de ella.
Al día siguiente cuando Silvana llamó a la casa para saber si su hija menor se estaba arreglando para ir al colegio, su vida cambió por completo: Denisse nunca regresó de la playa.
Los mensajes y llamadas al teléfono de su hija, que cumple hoy un mes de desaparecida, no volvieron a tener respuesta. «¿Qué pasó?» Es una pregunta que todavía no tiene respuesta.
Lo que se conoce es que Denisse, junto a sus amigos (cinco hombres) entre 15 y 23 años -incluyendo su novio-, fueron interceptados por dos camionetas en La Pila, en Montecristi.
Los cincos jóvenes aparecieron en Villamil Playas, cerca de Cerecita al día siguiente del secuestro, pero la única de la que no se tiene rastro alguno es de Denisse. «Ellos dicen que se los llevaron en un carro y que a mi bebé se la llevaron en otra camioneta (…). Les he suplicado a los chicos que me digan la verdad, que me cuenten qué pasó con mi hija, qué le hicieron o a quién se la entregaron, pero me dicen que no saben nada y ya no me responden los teléfonos«, explica a Vistazo en medio de lágrimas.
Hoy, 12 de febrero, se cumple un mes de la desaparición de Denisse. No hay ninguna pista de dónde pueda estar o qué pudo haber ocurrido con ella. Aunque las autoridades están investigando el caso, para Silvana, estos 31 días de espera han sido todo un infierno.
El pasado 1 de febrero, Denisse cumplió 19 años. Su sueño era ser odontóloga y estudiar en España. Hoy, el único anhelo de su mamá es que algún día regrese sana y salva a su casa.
![Denisse Delgado, de 19 años, fue secuestrada en La Pila (Montecristi) el domingo 12 de enero. $!Denisse Delgado, de 19 años, fue secuestrada en La Pila (Montecristi) el domingo 12 de enero.](http://www.vistazo.com/binrepository/768x540/0c0/0d0/none/12727/YHMA/denisse-delgado-desaparecida_2015494_20250212120358.jpg 768w,//www.vistazo.com/binrepository/640x450/0c0/0d0/none/12727/YHML/denisse-delgado-desaparecida_2015494_20250212120358.jpg 640w,//www.vistazo.com/binrepository/512x360/0c0/0d0/none/12727/YHML/denisse-delgado-desaparecida_2015494_20250212120358.jpg 512w,//www.vistazo.com/binrepository/384x270/0c0/0d0/none/12727/YHMC/denisse-delgado-desaparecida_2015494_20250212120358.jpg 384w,//www.vistazo.com/binrepository/300x211/0c0/0d0/none/12727/YHMJ/denisse-delgado-desaparecida_2015494_20250212120358.jpg 300w)
Un año lleno de conflictos
La desaparición de Denisse no es una historia aislada. «En 2024, Ecuador vivió el crecimiento acelerado de extorsiones y secuestros. Además, se convirtió en el país con la tasa de homicidios más alta de Sudamérica», según Juanita Goebertus Estrada, directora para las Américas de la organización Human Rights Watch.
Esta entidad publicó un informe que evalúa, todos los años, la situación de derechos humanos en más de 100 países. En el caso de Ecuador, aún falta mucho por trabajar. ¿Por qué? La respuesta está en las cifras: hasta septiembre del 2024, la Policía Nacional recibió más de 2.000 denuncias por secuestro y más de 10.000 casos de extorsiones en todo el país.
Pero esto no son solo datos aislados, sino que representan a miles de familias como las de Denisse que todavía esperan por una respuesta. Hasta el momento Silvana, la mamá de Denisse, no ha recibido ninguna llamada de rescate por parte de los secuestradores. Solo falsas alarmas que intentan aprovecharse de la situación.
![Denisse Delgado (izquierda), junto a su mamá Silvana Mejía (derecha). A un mes de la desaparición, las autoridades continúan investigando el paradero de Denisse. $!Denisse Delgado (izquierda), junto a su mamá Silvana Mejía (derecha). A un mes de la desaparición, las autoridades continúan investigando el paradero de Denisse.](http://www.vistazo.com/binrepository/768x471/0c0/0d0/none/12727/RXBP/silva-meji-a-mama-desaparecida_2015602_20250212120648.jpg 768w,//www.vistazo.com/binrepository/640x393/0c0/0d0/none/12727/RXBP/silva-meji-a-mama-desaparecida_2015602_20250212120648.jpg 640w,//www.vistazo.com/binrepository/512x314/0c0/0d0/none/12727/RXBU/silva-meji-a-mama-desaparecida_2015602_20250212120648.jpg 512w,//www.vistazo.com/binrepository/384x236/0c0/0d0/none/12727/RXBM/silva-meji-a-mama-desaparecida_2015602_20250212120648.jpg 384w,//www.vistazo.com/binrepository/300x184/0c0/0d0/none/12727/RXBS/silva-meji-a-mama-desaparecida_2015602_20250212120648.jpg 300w)
Amenaza latente en la región
Ecuador no es el único país en el que se ven amenazados los derechos humanos. En América Latina, según Human Rights Watch, «continuó el autoritarismo y debilitándose el Estado de derecho en el 2024».
Dentro de la lista de países más afectados en la región está Venezuela. Previo a las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 28 de julio del año pasado, se intensificó la represión contra los defensores de derechos humanos y miembros de la oposición.
En Cuba, en cambio, el gobierno sigue castigando cualquier forma de crítica pública realizada por alguno de sus habitantes y tienen una crisis energética que, combinada a la falta de salud y alimentación, deteriora la calidad de vida de sus ciudadanos.
Argentina no se queda atrás en este listado. Durante el primer año de mandato del presidente Javier Milei se recortó el presupuesto de programas de ayuda social, se obstaculizó el derecho a la protesta pacífica y hubo «un discurso gubernamental hostil contra periodistas y personas LGBT».
Pero Human Rights Watch no es la única entidad que advierte sobre estas situaciones. Un último estudio realizado por Amnistía Internacional publicado en el 2024, muestra que las crisis económicas, la desigualdad y la degradación ambiental afectan desproporcionadamente a estos países.
¿Qué dicen de Ecuador? En una visita realizada por el relator de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos constató que las zonas rurales tenían índices de pobreza multidimensional de hasta un 70 por ciento y que este problema era mucho más marcado que en las áreas con mayor población indígena (como las provincias amazónicas que tienen los niveles de pobreza más altos del país, según el INEC).
![Los índices de pobreza multidimensional llegan hasta un 70% en las zonas rurales de Ecuador. $!Los índices de pobreza multidimensional llegan hasta un 70% en las zonas rurales de Ecuador.](http://www.vistazo.com/binrepository/768x511/0c0/0d0/none/12727/KXVQ/pobreza-ecuador-esmeraldas_2015543_20250212120906.jpg 768w,//www.vistazo.com/binrepository/640x426/0c0/0d0/none/12727/KXVK/pobreza-ecuador-esmeraldas_2015543_20250212120906.jpg 640w,//www.vistazo.com/binrepository/512x341/0c0/0d0/none/12727/KXVM/pobreza-ecuador-esmeraldas_2015543_20250212120906.jpg 512w,//www.vistazo.com/binrepository/384x256/0c0/0d0/none/12727/KXVO/pobreza-ecuador-esmeraldas_2015543_20250212120906.jpg 384w,//www.vistazo.com/binrepository/300x200/0c0/0d0/none/12727/KXVL/pobreza-ecuador-esmeraldas_2015543_20250212120906.jpg 300w)
Este problema ocasiona dos consecuencias: facilita la captación de jóvenes para la delincuencia organizada, porque necesitan ganar recursos para subsistir y puede incrementar la inseguridad alimentaria.
De hecho, esto se comprueba en los datos: Ecuador es el tercer país de Sudamérica, después de Bolivia y Venezuela, en tener mayor prevalencia de hambre. Esto afecta a cerca de 2.5 millones de ecuatorianos.
En 2015, Naciones Unidas y sus Estados miembros aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta hoja de ruta es conocida por ser una guía para que los países trabajen para mejorar la calidad de vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
LEA: Ataque armado a las afueras de centro comercial en Guayaquil deja un muerto y un herido
Esta agenda, con 17 objetivos, no va por buen camino: menos de la mitad de las metas se están cumpliendo y el resto está estancado o atrasado. Si no se crean estrategias para impulsar el crecimiento económico y otorgar educación, salud y protección social de calidad; Ecuador no será el único país que tendrá problemas para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Quién es Anabella Azin? La mamá del presidente Daniel Noboa presidirá la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional 2025
![](https://www.elamazonico.com/portal/wp-content/uploads/2025/02/whatsapp-image-2025-02-11-at-14-38_2013561_20250211144019.jpg)
“¿Cómo no voy a estar de acuerdo con que mi madre se la presidenta de la Asamblea? Creo que tiene todos los méritos para serlo. Será también decisión de ella”, dijo el presidente Daniel Noboa en una reciente entrevista. Aunque eso no es tan sencillo, todo dependerá de las alianzas al interior de la nueva Asamblea que estará dominada por la bancada oficialista ADN y la Revolución Ciudadana.
Anabella Enma Azin Arce inició en política de la mano de su esposo Álvaro Noboa, primero, dándole apoyo en las campañas presidenciales con brigadas médicas para recorrer el país, y luego como candidata. Con su hijo, Daniel Noboa, ha repetido la historia.
Anabella Azin cumplirá 64 años en mayo, cuando se instale la nueva Asamblea Nacional 2025-2029. Se graduó como doctora en medicina y cirugía en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, y gran parte de su vida la ha dedicado a la Fundación Cruzada Nueva Humanidad, que fundó Álvaro Noboa en 1981, para bridar asistencia en salud en áreas deprimidas.
Luego fue candidata a vicepresidenta con Álvaro Noboa, pero ya el PRIAN no lograba conquistar al electorado hasta que el partido desapareció y llegó Daniel Noboa en relevo de su padre.
![Anabella Azin apoyó todas las compañas presidenciales de su esposo. $!Anabella Azin apoyó todas las compañas presidenciales de su esposo.](http://www.vistazo.com/binrepository/768x504/0c0/0d0/none/12727/ALPT/alvaro-2002_2013461_20250211140350.jpg 768w,//www.vistazo.com/binrepository/640x420/0c0/0d0/none/12727/ALJA/alvaro-2002_2013461_20250211140350.jpg 640w,//www.vistazo.com/binrepository/512x336/0c0/0d0/none/12727/ALOB/alvaro-2002_2013461_20250211140350.jpg 512w,//www.vistazo.com/binrepository/384x252/0c0/0d0/none/12727/ALMS/alvaro-2002_2013461_20250211140350.jpg 384w,//www.vistazo.com/binrepository/300x197/0c0/0d0/none/12727/ALFE/alvaro-2002_2013461_20250211140350.jpg 300w)
ANNABELLA AZIN Y SU FAMILIA
“Soy fan de mi hijo y estoy feliz de todas las decisiones que él tomó. Con mano dura le tocó gobernar 17 meses. Pienso que lo hizo bastante bien y que gracias a eso está todavía ejerciendo las funciones y se está reeligiendo para presidente y va a ganar las elecciones”, dijo Azin en una entrevista radial cuando confiaban en el triunfo en primera vuelta.
Al parecer, siempre vio en su hijo mayor a líder. Cuando en 2006, cuando resultó ser la congresista más votada, Vistazo le preguntó qué han heredado sus hijos de ella, respondió:
En ese entonces Daniel Noboa tenía 19 años y ya participaba en las campañas de su padre. Ahora que es presidente, su madre dice que se siente orgullosa pero también preocupada porque siente que es un riesgo en las circunstancias de violencia que atraviesa el país.
En aquella entrevista, Vistazo también le preguntó sobre la persona más importante que ha conocido en su vida y dijo:
![Álvaro Noboa junto a Anabella Azin y sus hijos: Daniel, John Sebastian y Santiago; y su sobrina Clara. $!Álvaro Noboa junto a Anabella Azin y sus hijos: Daniel, John Sebastian y Santiago; y su sobrina Clara.](http://www.vistazo.com/binrepository/768x1304/0c0/0d0/none/12727/PBHG/familia_2013464_20250211140350.jpg 768w,//www.vistazo.com/binrepository/640x1087/0c0/0d0/none/12727/PBYB/familia_2013464_20250211140350.jpg 640w,//www.vistazo.com/binrepository/512x869/0c0/0d0/none/12727/PBHQ/familia_2013464_20250211140350.jpg 512w,//www.vistazo.com/binrepository/384x652/0c0/0d0/none/12727/PBNH/familia_2013464_20250211140350.jpg 384w,//www.vistazo.com/binrepository/300x509/0c0/0d0/none/12727/PBAT/familia_2013464_20250211140350.jpg 300w)
¿SERÁ LA PRESIDENTA DE LA NUEVA ASAMBLEA?
Según los resultados de Consejo Nacional Electoral, la lista de asambleístas nacionales del movimiento oficialista ADN, encabezada por Annabella Azin, recibió el 43,54 por ciento de la votación, correspondientes a más de 3,73 millones de votos.
Mientras la lista nacional de la Revolución Ciudadana recibió el apoyo del 40,99 por ciento del electorado, cuando ya se han escrutado más del 93 por ciento de las actas, con corte al 11 de febrero.
Que Azin sea la asambleísta más votada no la hace presidenta automáticamente de la nueva Asamblea. Lo que dictamina la Ley Orgánica de la Función Legislativa es que la primera sesión de la Asamblea la dirija el o la asambleísta más votada. En este caso será la mamá del presidente quien instale y dirija la primera sesión el 14 de mayo.
Pero para la elección del presidente o presidenta y demás autoridades del nuevo período legislativo, puede postularse a cualquier legislador y debe recibir los votos de la mayoría. Por lo general, las bancadas más grandes son las que logran obtener los votos para imponer a uno de sus filas.
Como la Revolución Ciudadana y ADN lograron sacar la mayor cantidad de asambleístas, posiblemente un miembro de estas dos bancadas será el presidente de la nueva Asamblea. Seguramente, Anabella Azin, de ADN, o Ricardo Patiño, de la RC, disputarán el puesto. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022