Connect with us

Nacionales

Asamblea aprueba inicio de juicio político a canciller Gabriela Sommerfeld por crisis diplomática con México

Publicado

on

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional calificó este martes el inicio del proceso de juicio político contra la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, acusada de incumplimiento de funciones en torno a la crisis diplomática con México.

Con el voto afirmativo de cinco legisladores, tres abstenciones y uno en contra, dicha comisión dio paso al inicio del proceso de sustanciación del juicio político de censura contra la canciller.

Sommerfeld ha sido acusada de incumplimiento de funciones en torno a la crisis diplomática con México, derivada tras la irrupción violenta de la Policía a la embajada mexicana en Quito, el pasado 5 de abril, para detener a Jorge Glas, un exvicepresidente del Gobierno de Rafael Correa, sobre el que había una orden judicial de detención.

Antes de que un juez ordenase su captura, Glas se había refugiado en la sede mexicana y al momento de su detención gozaba ya del asilo diplomático concedido por el Gobierno del presidente Manuel Andrés López Obrador, y esperaba la extensión de un salvoconducto que le permitiera abandonar el país.

Lea también | Defensa de Jorge Glas pidió habeas corpus para evitar un nuevo intento de suicidio

El exvicepresidente actualmente guarda prisión en La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, situada en la ciudad de Guayaquil, mientras los gobiernos de Ecuador y México mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, Pamela Aguirre, dejó claro que la calificación del trámite del juicio político contra Sommerfeld responde a un procedimiento establecido en la normativa legislativa, que observa el cumplimiento de los requisitos en la solicitud del proceso de censura.

La asambleísta Jhajaira Urresta, del movimiento Revolución Ciudadana, presentó el pasado 25 de abril la solicitud para el juicio político, que ya fue aceptado por el Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea, organismo que trasladó el expediente a la Comisión de Fiscalización.

Lea también | Daniel Noboa advierte de maniobras en la Asamblea para censurar a Gabriela Sommerfeld

El procedimiento parlamentario implica un trámite de notificación del juicio político a la canciller, quien tendrá la oportunidad de demostrar si ha cumplido o no sus funciones, comentó la asambleísta Aguirre, que también es parte de la Revolución Ciudadana.

El pasado 12 de abril, el Gobierno de México denunció ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, el asalto de su embajada en Quito, llevado a cabo por fuerzas de seguridad de Ecuador.

Asimismo, el Gobierno mexicano solicitó a la Corte Internacional de Justicia el inicio de procedimientos para que se declare a Ecuador responsable, proceso que ya se ventila en ese tribunal.

Mientras México acusa a Ecuador de romper la inviolabilidad de sus sedes diplomáticas, el Gobierno ecuatoriano sostiene que el Ejecutivo mexicano transgredió el derecho internacional al interferir en asuntos internos, abusar de la inmunidad diplomática y violar las normas de asilo que impiden dar ese beneficio a personas condenadas por tribunales ordinarios y procesadas por delitos comunes.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.

Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.

Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.

También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.

Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.

En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.

ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.

Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.

También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».

Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.

Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.

Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.

La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Publicado

on

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.

En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.

“Ellos tenían previsto practicarle un baño de purificación que implica flores y ortiga por las incoherencias que, a decir de los participantes, se venía llevando a cabo a nivel nacional”, narró Abel Sarango.

Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.

“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

$!El día del congreso.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.

Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.

La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.

“Rechazamos enérgicamente la narrativa construida por el alcalde Sarango, cuyo único fin es generar un show mediático para deslegitimar el liderazgo de la Conaie y debilitar nuestra organización”, escribió la organización indígena en un comunicado.

No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Prohibición de votar con el celular en mano ‘no restringe ni limita’ ese derecho, concluye Corte Constitucional

Publicado

on

En una sesión extraordinaria llevada a cabo este miércoles, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió no dar paso a una demanda que buscaba la revocatoria de la prohibición del uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos por parte de los electores durante el acto del sufragio en las Juntas Receptoras del Voto.

“La norma impugnada es una medida operativa que no restringe ni limita el derecho al sufragio y que fue dictada por el organismo electoral en ejercicio de su competencia reglamentaria para organizar, dirigir y vigilar de manera transparente los procesos electorales”, consideró la CC en un comunicado.

La entidad agregó que la medida no implica una transgresión a la característica constitucional del voto y que, en cambio, constituye una garantía del elector para que se preserve el carácter secreto de este, concluyendo que prohibición no le impediría al ciudadano votar con libertad y en total uso de su autonomía.

La jueza constitucional Alejandra Cárdenas Reyes, única magistrada del pleno que no emitió un voto a favor, dijo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había creado una infracción electoral sin tener la competencia para hacerlo.

$!Una mujer vota en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en Cuenca.

De esta manera, la prohibición queda en firme y deberá ser acatada por más de 13,7 millones de ecuatorianos convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir si el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, continúa en Carondelet hasta el 2029, o si lo sucederá este año Luisa González, abanderada del correísmo.

No obstante, la CC dispuso que para la operativización de la prohibición, las autoridades electoral debían seguir los siguientes parámetros:

  • No afectar el derecho a la propiedad de los electores sobre tales dispositivos.
  • Los hipotéticos efectos sancionatorios deben observar los principios constitucionales de legalidad, reserva de ley, proporcionalidad y el derecho al debido proceso
  • La difusión oportuna y adecuada a todos los inscritos en el registro electoral.

Presuntos casos de extorsión a electores

El Ejecutivo advirtió en febrero sobre casos registrados durante la primera vuelta electoral en los que miembros de grupos de delincuencia organizada amenazaron a ciudadanos para que voten por un candidato determinado y tomar fotografía de su papeleta como prueba de ello. Tras enviar un informe al CNE, la prohibición fue evaluada y finalmente aplicada.

«El momento en el que no pueden ingresar con celulares al recinto electoral no pueden tomar la foto. Entonces no puede haber ni la presión ni la venta del voto, elimina una posibilidad de corrupción, elimina una posibilidad de manipulación de las elecciones«, declaró Noboa el pasado 25 de febrero, mientras impulsaba la prohibición. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico