Connect with us

Nacionales

Asesinato de Villavicencio: empresa de Perú vendió el arma presuntamente usada en el crimen

Publicado

on

El asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio tiene nuevas pistas. Este 13 de marzo de 2024, la Policía y Fiscalía de Perú intervino una empresa privada, que habría vendido el arma presuntamente utilizada para matar al excandidato presidencial.

«La información que tiene la Fiscalía de Crimen Organizado, conjuntamente con nuestra Policía Nacional, es que una de esas armas que ha salido justamente de esta empresa habría sido utilizada en el asesinato del excandidato presidencial de Ecuador», explicó el fiscal coordinador contra el Crimen Organizado, Jorge Chávez Cotrina.

Villavicencio, activista político y periodista, fue asesinado el 9 de agosto de 2023, en plena campaña presidencial de Ecuador, tras la declaratoria de muerte cruzada.

https://twitter.com/PoliciaPeru/status/1767886873588805998

Durante el megaoperativo, realizado este miércoles y llamado ‘Eclipse 2024’, la Policía peruana intervino departamentos de Lima y Piura, así como en las zonas fronterizas de Tumbes y Cajamarca.

En la operación fueron detenidos los 18 presuntos integrantes de la organización criminal, denominada ‘Los abastecedores de Ventanilla y Callao’.

Según las investigaciones policiales, la banda estaba dirigida por Jorge Humberto Lamela Villanueva, alias ‘Lamela’ y por Melchor Edgar Sanjinez Cabrera, alias ‘Edgar’.

¿Cómo operaba la banda en Perú?

Según la fiscalía, la red adquiría armas de manera legal en tiendas autorizadas como El Cazador en Lima, la empresa peruana allanada este miércoles.

«Las armas las ofrecían al mercado negro tanto en el país como en el extranjero, sobre todo en el Ecuador», agregó la autoridad.

Además, las empresas intervenidas en este operativo estaban legalmente constituidas, «y se valen de ello para importar armas».

Luego, los dueños de las empresas vendían las armas a través de personas de bajos recursos que la banda captaba como «presta nombres», con la finalidad de que tramitaran y obtuvieran la licencia legal de uso.

Las empresas proporcionaban la documentación y la capacitación necesarias para que estos puedan adquirir la licencia.

Una vez que tenían físicamente el arma, hacían denuncias falsas de pérdida o robo, y es en este momento en el que ingresaban en el mercado negro.

En febrero, el jefe de investigación criminal de la policía de Perú indicó que autoridades ecuatorianas le había confirmado que una de las armas usadas en el asesinato de Villavicencio tenía registro peruano.

Imagen referencial del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, tras salir de una audiencia en Quito, en enero de 2023.

Perú espera la confirmación de Ecuador 

‘Los abastecedores de Ventanilla y Callao’ las enviaban a distintas bandas criminales peruanas y en Ecuador.

Una de las cinco armas usadas en el asesinato de Villavicencio, un fusil AR15 que es utilizado para la caza y el deporte, aparentemente pertenece a este caso de tráfico ilícito.

Aunque el fiscal peruano Chávez aclaró que están esperando a la Policía de Ecuador confirme los detalles y registro de esta arma para corroborar la hipótesis.

Por su parte, la policía ecuatoriana señaló en su cuenta de red social X que ya entregó a Perú «información obtenida mediante inteligencia forense de las armas que han sido aprehendidas en Ecuador».

En el megaoperativo se incautaron 270 armas de diversos calibres, así como grandes cantidades de dinero en efectivo . Fuente: Primicias

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico