Nacionales
Así es vivir en La Ecuatoriana, el barrio con más muertes violentas de Quito

El estruendo de los disparos con los que fueron asesinados un padre de familia y su hijo en la Ciudadela Ibarra, uno de los barrios que conforman la parroquia La Ecuatoriana, en el sur de Quito, todavía retumban entre sus habitantes.
La madrugada del 14 de julio de 2024, las víctimas fueron interceptadas por varios delincuentes mientras ingresaban a su vivienda. En medio del forcejeo, recibieron al menos tres disparos. El padre, de 65 años, murió instantáneamente y su hijo, minutos después.
El miedo que inundó a los vecinos del sector bloqueó cualquier intención de ayudarlos. Lo único que hicieron fue llamar al ECU 911 para pedir auxilio, pero los organismos de socorro llegaron una hora después, solo para confirmar las dos muertes.
Conozca cuáles son los sectores con más robos en Quito
Según la Policía Nacional, en el primer semestre de 2024, La Ecuatoriana registró seis muertes violentas, de un total de 94 que ocurrieron en la ciudad.
Aunque a estos crímenes hay que sumar otros nueve que se produjeron en todo el Distrito Quitumbe, al que pertenece La Ecuatoriana, los dos que ocurrieron el 14 de julio y tres más que conmocionaron a sus habitantes 13 días después, es decir, la noche de 27 de julio.
Esta ola de violencia coloca a La Ecuatoriana como el barrio más peligroso de Quito, con el mayor número de muertes violentas.
Un policía vigila la escena de un doble asesinato en La Ecuatoriana, en el sur de Quito, el 27 de julio de 2024.Policia
Disparos, peleas y robos a diario
Son las 08:35 del 25 de julio de 2024. Los fuertes y fríos vientos del verano quiteño congelan los huesos de quienes caminan por la calle Martha Bucaram, una de las más importantes de La Ecuatoriana y escenario de varios asesinatos.
En un local está Efraín L., quien vive en este barrio desde hace 23 años.
Con algo de miedo por posibles represalias, se anima a contar en voz baja que «el barrio es tierra de nadie. Todos los días hay robos, peleas y en las noches hasta disparos».
Relata que el aumento de la violencia le ha obligado a adelantar el cierre de su negocio a las 18:00. «Antes cerraba a las 20:00, pero con lo que está pasando, no se puede seguir igual», se queja.
El miedo de Efraín es el mismo que sienten los propietarios de locales de venta de ropa, alimentos y de todo tipo de productos que se ofertan en el lugar.
Vehículos circulan en el barrio La Ecuatoriana, en el sur de Quito, el 25 de julio de 2024Primicias
Mientras suena una canción de Karol G a todo volumen y un pequeño camión ofrece helados de mora y vainilla a USD 1, Azucena L. recuerda que la noche del 23 de julio no pudo dormir, pues alrededor de las 02:30 escuchó disparos a pocos metros de su casa.
«No se puede dormir tranquilo. Todos los días se escuchas tiros. Son hombres que están en motos y autos sin placas. Algún día va a haber una masacre y nadie hace nada para impedirlo», advierte.
A pocos metros de ahi, en la casa comunal del barrio San Marcelo, el alcalde Pabel Muñoz asiste a un evento para entregar obras de vialidad, infraestructura comunitaria y espacios recreativos.
Aunque el problema de inseguridad no es parte del evento, Soledad Neuman, dirigente barrial, reclama la falta de presencia policial.
Dice que La Ecuatoriana dejó de ser el barrio tranquilo por el que se podía caminar en las noches. «Hasta los negocios están cerrando por miedo a que les roben, extorsionen o maten «.
Según la dirigente, el microtráfico de drogas es la principal causa por la que el barrio es una zona de disputa de grupos de delincuencia organizada.
«Se dice que operan Los Lobos, los Latin King y otros más, pero ninguna autoridad lo ha confirmado. Estas bandas marcan su territorio para que la gene sepa dónde venden droga «, dice.
Los vecinos concuerdan en que la escalada de la violencia está llegando a su nivel más alto, pues los asesinatos ocurren cada vez con mayor frecuencia.
Varios zapatos colgados en cables del alumbrado público en un parque de La Ecuatoriana, el 25 de julio de 2024. Esta es una señal que utilizan las bandas delincuenciales para la venta de droga.Primicias
Policía: Lo que pasa en La Ecuatoriana no es preocupante
A pesar de los hechos violentos que estremecen a los moradores de La Ecuatoriana, la Policía Nacional asegura que tiene control sobre el sector.
El comandante del Distrito Quitumbe, Jorge Rodríguez, asegura que las autoridades están detrás de los delincuentes que han ocasionado los últimos crímenes.
Sin embargo, reconoce que en el sector operan grupos de delincuencia organizada que buscan ampliar sus redes de venta de droga.
Una Unidad de Policía Comunitaria en el barrio La Ecuatoriana, en el sur de Quito, el 25 de julio de 2024.Primicias
«No puedo decir qué bandas son, pero estamos identificándolas e investigando sus actividades», detalla.
Y cree que los 230 efectivos que están a cargo de la seguridad del distrito «hacen todo lo posible por evitar que la delincuencia cause temor en los moradores».
El oficial adelanta que la Policía incrementará los operativos con la estrategia conocida como ‘enjambre’, que consiste en el despliegue coordinados de varias motocicletas para capturar a delincuentes en flagrancia.
«Con esa estrategia vamos a reducir los índices delictivos en todo el distrito», ofrece Rodríguez. Fuente: Primicias
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil