Connect with us

Nacionales

Así fue cómo los narcos albaneses tomaron el control del tráfico mundial de cocaína desde Ecuador

Publicado

on

La industria de la cocaína experimenta una explosión global Ecuador es uno de los puntos más importantes para el transporte de la droga. Esto ocurre por la presencia de la mafia albanesa, comandada por Dritan Rexhepi, quien volvió al país en su centro de operaciones. El líder criminal creó un negocio, que iba desde las plantaciones colombianas, hasta los puertos ecuatorianos y las calles de Europa. Es lo que revela un reciente reportaje publicado por Washington Post.

Revise: ¿Cómo llegó la mafia albanesa a Ecuador? Así actúan sus líderes bajo la fachada de empresarios exitosos

Esta investigación se basa en entrevistas con más de dos docenas de funcionarios actuales y anteriores en Ecuador, Colombia, Europa y Estados Unidos, miembros de pandillas en Ecuador y miles de páginas de documentos judiciales de Ecuador, Albania e Italia.

El reportaje, elaborado por Samantha Schmidt, Arturo Torres, director de Código Vidrio, y Anthony Faiola, revela cómo las redes criminales lideradas por albaneses se infiltraron en los puertos, el poder judicial, el sistema penitenciario y las fuerzas de seguridad de Ecuador para hacerse con el control de partes clave de la cadena de suministro de cocaína y desencadenar un diluvio de la droga en Europa: un mercado de cocaína anual de más de 12 mil millones de dólares, según la Agencia Europea de Medicamentos.

Lea también: La historia de Dritan Gjika: El misterioso albanés que se enriqueció en Ecuador

LA INDUSTRIA DE LA COCAÍNA SE GLOBALIZÓ

La investigación del Post documenta que durante décadas los consumidores de cocaína fueron principalmente estadounidenses, y la interdicción era una prioridad de ese gobierno, indica el reportaje. Pero a pesar de las decenas de miles de millones de dólares gastados en la guerra de ese país contra las drogas en América Latina, la industria no solo ha crecido, sino que se ha globalizado, con nuevas rutas, nuevos mercados y nuevas empresas criminales.

Casi todos los países de la región se han convertido en un importante productor o transportador de la droga. Ecuador es hoy uno de los puntos de tránsito de cocaína más importantes del mundo. La demanda se está disparando en Europa, que rivaliza con EE.UU. como el principal destino de cocaína del mundo.

El consumo de cocaína en los países se quintuplicó entre 2011 y 2021, y superó al de Estados Unidos en 2022. Si bien EE.UU. sigue siendo un mercado enorme, el consumo de cocaína ha disminuido un 20 por ciento desde 2006, según la ONU.

Los grupos criminales de los Balcanes, Italia, Turquía y Rusia han llegado a América Latina para obtener una parte del negocio, indica el reportaje. Pocos han logrado abrirse camino en el tráfico de cocaína como las redes criminales albanesas, coinciden los investigadores y analistas.

Lea también: La mafia de los Balcanes: El narco Milovac lideró la operación de un cartel serbio en Ecuador

$!Principales rutas usadas por carteles de albaneses para traficar cocaína desde Latinoamérica a Europa, África y Australia. Gráfico tomado del informe Tentáculos Transnacionales, de la organización Global Initiative Against Organized Crime

REXHEPI LEVANTÓ SU IMPERIO DESDE UNA CELDA EN ECUADOR

Rexhepi, de 44 años, construyó gran parte de su imperio desde una celda en una prisión ecuatoriana, fomentando conexiones con pandillas latinoamericanas y convirtiendo su bloque de celdas en una suite ejecutiva.

Un abogado que lo representa en Albania se negó a hacer comentarios. Rexhepi, en una apelación de 2015, negó cualquier participación en el tráfico de drogas, “ya sea como autor o cómplice”. Pero en 2021, Italia solicitó su extradición, advirtiendo a las autoridades de Ecuador en una carta de su embajada en Quito que Rexhepi era el “líder indiscutible” de una red de narcotráfico albanesa con alcance global y acceso a “cantidades infinitas de cocaína”.

El surgimiento de Rexhepi como un temido agente de poder dentro de la prisión de Cotopaxi fue sintomático del colapso del control gubernamental en Ecuador. Pero como las autoridades de Roma buscaban encarcelarlo por tráfico de drogas, decidió que era hora de mudarse nuevamente. En agosto de 2021, el juez Diego Poma, alegando una necesidad médica, ordenó su liberación y dio paso a su arresto domiciliario en Samborondón, en Guayaquil, según consta en el proceso judicial. Luego, como era previsible, Rexhepi desapareció, indica el reportaje del Post.

Lea también: Así un juez habría liberado a tres miembros de la mafia albanesa: las pruebas del caso ‘Albajuez’ por las que ahora enfrenta prisión

$!Dritan Rexhepi levantó en Ecuador la poderosa estructura para el cartel albanés Compañía Bello, desde 2011. Se instaló en Guayaquil con la fachada de empresario. Aprovechó que no le exigían visa por la Ciudadanía Universal.

SOCIOS, NO RIVALES: EL SALTO DE LOS ALBANESES

Los empresarios del narcotráfico de Albania, un país de 2,8 millones de habitantes, han comenzado a rivalizar con los cárteles más poderosos del mundo trabajando con ellos, no contra ellos, transformando la forma en que se maneja el negocio. Las nuevas redes, dicen los investigadores, son a menudo coaliciones criminales de grupos dispares e independientes, en lugar de cárteles jerárquicos y violentamente competitivos.

El informe del Post indica que Europol está al tanto de docenas de clanes o redes criminales organizadas “de habla albanesa” que operan actualmente en Europa, dijo Robert Fay, el jefe de la unidad de drogas de Europol, en una entrevista con Washington Post.

“No se trata de cuántas personas tienes”, dijo Fatjona Mejdini, analista albanesa de la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional. “Se trata de las alianzas adecuadas que puedes formar”.

Desde su celda en la prisión de Ecuador, Rexhepi allanó el camino. Se hizo amigo de los líderes de la banda más poderosa de Ecuador, Los Choneros, que ya trabajaban para el cártel de Sinaloa de México, según uno de los miembros fundadores de ese grupo, que, como otros entrevistados para el artículo, habló bajo condición de anonimato por seguridad.

Así crearon asociaciones estratégicas tanto con traficantes sudamericanos como con líderes de pandillas en toda Europa. Su objetivo era simple: vender tanta cocaína como fuera posible con abundantes ganancias para todos los socios de los acuerdos. “Rexhepi es el pionero”, dijo Mejdini.

Lea también: De sicarios a superestructura criminal: ‘Los Lobos’ se expanden a Perú, Chile y Colombia

$!En 2015 Rexhepi participó con su abogado en la audiencia de juzgamiento en Guayaquil, luego de los cual fue sentenciado por narcotráfico.

LAS 22 TONELADAS DE LOS ALBANESES

Fue una de las incautaciones de cocaína más grandes del mundo registradas, y las autoridades se toparon con ella por accidente.

A fines de enero, oficiales militares ecuatorianos siguieron una pista sobre un alijo de armas y explosivos oculto en una granja de cerdos en Los Ríos. En cambio, en un sótano subterráneo, encontraron 22.000 ladrillos de cocaína, 22 toneladas en total, un botín valuado en más de 660 millones de dólares en el mercado europeo. Los paquetes estaban etiquetados con logotipos de aerolíneas: Iberia, KLM, Qatar, AB, Jet2.

El alijo pertenecía a un grupo criminal albanés, según registros judiciales y agentes de inteligencia.

Para un gobierno ecuatoriano que casi se había derrumbado debido a la violencia del narcotráfico, fue aclamado como un gran golpe al comercio de cocaína. También confirmó el papel global de Ecuador como un punto de tránsito crucial y centro logístico para los narcotraficantes más poderosos del mundo.

Enclavado entre los países productores de cocaína de Colombia y Perú, Ecuador se convirtió en un lugar ideal para los traficantes, dijeron los investigadores. El país contaba con una vigilancia costera limitada, instituciones frágiles y corruptibles, políticas de visas indulgentes que permitían la residencia a largo plazo de extranjeros y un sólido grupo de bandas locales ansiosas por asociarse con grupos europeos para transportar drogas.

El país también contaba con una próspera industria naviera. Es el principal exportador de banano a Europa, y un acuerdo de libre comercio con la UE hizo que las exportaciones de banano crecieran un 40 por ciento desde 2017. El negocio del transporte de banano, que representa más de dos tercios de las exportaciones que salen de Ecuador, proporcionó una forma ideal de tránsito, dijeron los investigadores.

En 2023, aproximadamente la mitad de la cocaína incautada en contenedores en Ecuador antes de partir hacia Europa estaba oculta en envíos de banano, según las autoridades ecuatorianas.

La incautación de enero pasado en una granja para criar cerdos también ilustró el modelo de tráfico albanés, dijeron los funcionarios de inteligencia, con socios externos contratados para cada eslabón de la cadena de suministro de cocaína.

Los grupos armados colombianos manejan la producción y el transporte por la frontera, y las bandas ecuatorianas se encargan de eso. Para trasladar las 22 toneladas de cocaína, por ejemplo, una banda, Los Lobos, transportó la droga a la bodega subterránea, según un funcionario de inteligencia con conocimiento del caso. Otra, Los Choneros, se encargó de custodiar la droga, mientras que una tercera, Los Lagartos, se suponía que la introduciría de contrabando en el puerto. Por último, Los Chone Killers, se encargaría de que saliera oculta en un buque portacontenedores designado.

Tras la captura, los albaneses, a través de uno de sus intermediarios, contactaron al sargento de Inteligencia Héctor Castillo Viejo, para que consiguiera información sobre los uniformados que participaron en el operativo. Su objetivo era ubicarlos, en especial a quien dirigió la operación de inteligencia desde una unidad especial del Ejército. Castillo fue detenido en Quito cuando intentaba sobornar a militares de la unidad, que le tendieron una trampa para detenerlo en un operativo con la Policía. Pese a las evidencias en su contra fue liberado, y la jueza no ha convocado a la audiencia de su juzgamiento. En el Ejército fue dado de baja, en septiembre pasado, pero volvió a ser detenido por robo de combustibles hace pocas semanas.

Lea también: Dritan Rexhepi, el albanés líder de una organización criminal que la justicia ecuatoriana liberó

$!En una granja en Los Ríos, militares encontraron 22.000 ladrillos de cocaína, 22 toneladas en total, valoradas en más de 660 millones de dólares. La droga pertenecía a los albaneses.

LA ARTISTA DEL ESCAPISMO

La investigación del medio estadounidense indica que Rexhepi llegó a Ecuador alrededor de 2011. Era parte de una oleada de albaneses, muchos de los cuales tenían profundos vínculos con grupos criminales en Europa. Ecuador estaba empezando a surgir como un centro de tránsito en el tráfico de cocaína, la residencia era relativamente fácil de adquirir y había pocas dificultades para los extranjeros en la adquisición de propiedades y la creación de empresas, dijeron los funcionarios ecuatorianos.

Rexhepi, que tenía múltiples identidades falsas, aterrizó como un hombre de negocios griego, dijeron los investigadores.

Hijo de agricultores de uva en Velce, un pueblo de montaña albanés, Rexhepi alcanzó la mayoría de edad cuando los esquemas Ponzi de finales de los años 90 provocaron un devastador colapso económico en Albania, destaca el reportaje.

Los arsenales militares fueron saqueados, lo que llevó al surgimiento de bandas criminales que hicieron que partes del país se volvieran ilegales.

“Todos tenían armas en el pueblo”, dijo el tío de Rexhepi, Arben Jaupaj, de 64 años, que regenta un bar en Velce. “Los adultos y los niños”.

Rexhepi ascendió rápidamente dentro de las filas de una red con ambiciones continentales, dijeron funcionarios albaneses. Fue arrestado en 2006 por los asesinatos seis años antes de dos oficiales de policía y un transeúnte. En un acto que convirtió a Rexhepi en un nombre familiar en Albania, escapó el día de su arresto de una estación de policía en la ciudad costera de Durres simplemente abriendo una puerta con una cerradura defectuosa en una sala de interrogatorios del sótano. Salió bailando vals, diciendo a los oficiales de policía con los que se encontró que su interrogatorio había terminado.

“Se le considera inteligente, valiente y dispuesto a asumir riesgos”, dijo un funcionario policial albanés que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar públicamente.

En los años siguientes, Rexhepi se convirtió en uno de los criminales más buscados de Europa, perseguido de un país a otro, destaca la investigación.

Fue arrestado por tráfico de drogas en los Países Bajos y extraditado a Italia, donde fue sentenciado a 13 años de prisión. En 2011, él y otros dos albaneses escaparon de una cárcel cerca de Milán después de usar sierras de contrabando para limar barrotes y saltar por una ventana con una cuerda improvisada hecha con sábanas atadas. Meses después, fue arrestado en España, pero extraditado a Bélgica, donde era buscado por su papel en un robo violento años antes. Pero la prisión belga de baja seguridad no pudo contener a Rexhepi. Una vez más, escapó, escalando un muro de la prisión.

Pero permanecer en Europa se estaba volviendo cada vez más insostenible debido al riesgo de otro arresto. Entonces Rexhepi huyó a Ecuador. Rexhepi construyó su red haciendo uso de empresas fachada legítimas, según los fiscales italianos. Rexhepi comenzó a establecer vínculos con empresas ecuatorianas que lo ayudarían a desarrollar sus operaciones de contrabando y lavar dinero. Uno de sus socios, un vicecónsul diplomático albanés en Ecuador, tenía grandes acciones en empresas de alimentos y cannabis, según registros públicos y un analista de inteligencia ecuatoriano que ha estudiado la red.

En pocos años en Guayaquil, Rexhepi y sus compinches construyeron un sofisticado sistema de logística de drogas, comprando personal portuario y compañías navieras que les permitían un acceso casi gratuito a los contenedores que se dirigían a Europa, dijeron los investigadores. Formó alianzas en todo el espectro de grupos criminales en el país, al vender Europa como un nuevo mercado abierto donde todos podían beneficiarse.

Sin embargo, la ley alcanzó a Rexhepi nuevamente, y en 2014, fue arrestado en Guayaquil, acusado de tráfico de drogas y finalmente sentenciado a 13 años de prisión. El sistema penitenciario en Ecuador estaba en gran parte dirigido por las bandas, y Rexhepi continuó construyendo su negocio, dijeron los investigadores.

Su tío, Jaupaj, dijo que su sobrino afirma que fue acusado falsamente y que simplemente dirigía un negocio de mariscos en Ecuador.

En una apelación de 2015, Rexhepi, utilizando el nombre falso Murataj Lulezim, acusó a las autoridades ecuatorianas de confundirlo con otro hombre y privarlo de su libertad “de manera injusta, sin una sola prueba en mi contra ni una sola foto que demuestre algún rastro de participación”.

“Mi único pecado, por así decirlo, es que soy ciudadano albanés y vine a este país por la publicidad en el extranjero, que promueve la inversión”.

Lo último que se supo sobre Rexhepi es que fue detenido en noviembre pasado en Turquía. Fue arrestado en respuesta a pedidos de extradición de Italia y Albania.

El capo había cambiado una vida de lujo por otra, después de llegar a Turquía con un pasaporte colombiano, bajo el alias de Benjamín Omar Pérez García, y establecerse en una villa blanca en un suburbio costero de Estambul, dijeron las autoridades. Rexhepi sigue tras las rejas en Turquía, por ahora.

Lea también: ¿Quién es Dritan Rexhepi? El narco albanés que dirigió su imperio desde una cárcel de Ecuador y ahora estaría libre

$!Las alertas de Albania, Italia y Bélgica sobre una serie de delitos que había cometido Rexhepi llegaron a Ecuador tras su captura, en 2014. Italia fue el primer país en pedir su extradición.​​​

DESCENSO DE LA ANARQUÍA

En septiembre de 2020, tras una investigación de cinco años, cientos de oficiales en toda Europa llevaron a cabo una gran operación encubierta contra las acciones de Rexhepi. Detuvieron a 20 personas en Italia, los Países Bajos, Alemania, Grecia, Rumania, Hungría, España, Albania y Dubái.

Las autoridades italianas enviaron una serie de cartas a los funcionarios ecuatorianos, instándolos a iniciar los procedimientos de extradición contra Rexhepi. En una carta de 2021 de la Embajada de Italia, a la que tuvo acceso The Washington Post, los diplomáticos advirtieron que Rexhepi organizó envíos transatlánticos de drogas y ordenó el asesinato de sus rivales “gracias a una densa red de complicidad y corrupción, desde la prisión, utilizando todo tipo de sistemas de comunicación”.

Pero Rexhepi tenía sus propios planes. En agosto de 2021, un juez de Guayaquil, Diego Poma, le concedió arresto domiciliario por “razones médicas” con un grillete electrónico, según la orden judicial. Días después, el juez ordenó que se le retirara el grillete electrónico y le ordenó que se presentara ante las autoridades cada 15 días. (Posteriormente, el juez fue destituido por el Consejo de la Judicatura del país, que determinó que había violado la independencia de los funcionarios judiciales en varias decisiones que beneficiaban a poderosos capos de la droga). Poma, en su proceso disciplinario, negó haber actuado mal y dijo que siguió todos los protocolos legales al tomar sus decisiones.

En 2023, su liberación fue denunciada públicamente por el candidato presidencial Fernando Villavicencio como otro ejemplo de la caída de Ecuador en la anarquía; varios meses después, Villavicencio, que prometió enfrentarse a las bandas narcotraficantes del país, fue asesinado.

Para entonces, había quedado claro cuánto poder ejercían los narcotraficantes albaneses en Ecuador. Otro destacado narcotraficante albanés, Dritan Gjika, había establecido una extensa red de conexiones políticas y comerciales, según descubrieron los investigadores, supuestamente bajo la protección del jefe de la policía ecuatoriana. Algunos funcionarios de inteligencia europeos dijeron que sospechaban que Gjika podría ser parte de la red de Rexhepi.

En enero, las bandas ecuatorianas desataron una ola de violencia sin precedentes. El nuevo presidente del país, Daniel Noboa, respondió declarando un estado de conflicto armado interno contra las bandas, movilizando a los militares para tomar el control de las ciudades y las cárceles del país. Desde entonces, el gobierno ha promocionado una caída del 18 por ciento en la tasa de asesinatos, pero los secuestros y las extorsiones han seguido aumentando, y las organizaciones de derechos humanos han acusado al gobierno de arrestar a miles de personas con pocas pruebas y sin el debido proceso.

La caída de los asesinatos, dijo Renato Rivera, coordinador del Observatorio del Crimen Organizado de Ecuador, “no es una respuesta a la militarización, sino a los procesos de paz y las alianzas criminales” entre pandillas. A pesar de la declaración del presidente de conflicto armado interno, las estructuras criminales más poderosas del país, como los albaneses, siguen “exactamente iguales”, agregó.

“Estos grupos transnacionales no se han visto realmente afectados”, dijo Rivera. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Audio revela cómo fue la elección de la candidatura presidencial del correísmo

Publicado

on

En redes sociales circula el audio de una reunión del buró político de la Revolución Ciudadana, en el cual se habla sobre la candidatura presidencial del correísmo para las Elecciones Generales 2025. En él intervienen, entre otros, el expresidente Rafael Correa, la actual prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y Augusto Verduga, integrante de la ‘Liga Azul’ quien fue separado del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) tras comprobarse que tuvo auspicio del correísmo en su campaña.

En una parte del audio se escucha al exmandatario referirse al binomio presidencial de 2013. Mencionó: “Jorge Glas que fue presentado con la ‘rana René’, ganaba en ese momento (…) 2013 estamos hablando”.

El término ‘rana René’ llamó la atención en este audio, ya que, en marzo salieron a la luz los chats del exconsejero, quien es investigado dentro del caso Ligados, donde se indaga el presunto delito de asociación ilícita.

En estos chats, el exconsejero se refería como ‘rana René’ a la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Otros puntos que resaltan en el audio son los movimientos en las diferentes instituciones del Estado. Por ejemplo, Verduga habla de “cuotas de poder en la Asamblea” y lamenta no ser candidato presidencial. Muestra sus deseos de ir a la Asamblea Nacional y critica la posibilidad de que Eduardo F., también investigado en el caso Ligados, vaya al Legislativo.

¿Una mujer como candidata a la Presidencia?

En la reunión también se habló de tener una mujer como candidata para la Presidencia de Ecuador; por ende, su binomio debe ser un hombre, según el Código de la Democracia. La prefecta Pabón muestra su postura sobre que el candidato o candidata debía ser de la Sierra, “porque el voto duro está en la Costa”, mencionó.

Y destacó que deberían apostar por el voto en la Sierra. Finalmente dijo que ella apoyará la decisión de la candidatura de Luisa González porque cree “que es tiempo de mujeres”. “Me preocupa que nos falten votos de la Sierra; tomando en cuenta que Guayaquil está golpeado por lo de Aquiles (Alvarez)”.

Sin embargo, el expresidente Correa, quien habría estado en México durante el buró, señaló que “en las encuestas la gente prefiere a un hombre”. Y dijo que en lo posible debe ser un candidato que sepa de Economía o de Seguridad. 

Además se lanzaron posibles nombres de candidatos como Fernando Cordero, exalcalde de Cuenca y expresidente de la Asamblea en la época de Correa; Ricardo Dueñas, empresario quiteño; e Inty Grønneberg, científico ecuatoriano. “Hay que ir evaluando y vamos a ver mecanismos para la definición del vicepresidente”. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Triple A: Juez niega prisión preventiva para Aquiles Alvarez, quien debe usar grillete electrónico

Publicado

on

Luego de varios diferimientos, finalmente, la audiencia de vinculación por el caso Triple A se instaló la mañana del 9 de abril de 2025, en el Complejo Judicial del Norte de Quito. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, rechazó que la Fiscalía pidiera orden de prisión preventiva en su contra por esta causa.

«El fiscal ha pedido prisión preventiva sin argumento alguno, sin elementos de convicción. Está grabado y en su momento el país conocerá y verá el mamotreto que se ha armado (…). Veremos que resuelve el juez. Pero aquí estoy, no he huido ni huiré», dijo Alvarez en X.

Alvarez dijo que el proceso es una persecución política destinada a desviar la atención del video difundido un día antes por la exesposa del asesinado excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, Verónica Sarauz, que contiene graves acusaciones contra la fiscal Diana Salazar.

El alcalde sostiene que el caso en su contra es un montaje y asegura que enfrentará la situación con firmeza. Critica duramente al Gobierno, al que acusa de actuar con motivaciones políticas.

En esta causa por presunta comercialización ilegal de combustibles, donde ya hay cinco personas y cinco empresas procesadas, el fiscal Carlos Alarcón pidió la vinculación de 10 personas más, entre las que resalta el nombre de Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil.

En la nueva lista de las 10 personas que serán procesadas, además del alcalde Alvarez, hay cuatro contadores. Cuando el caso empezó, ya habían sido sindicadas otras tres personas con esta profesión. Presuntamente, trabajaban para las empresas involucradas y conocían de las supuestas irregularidades.

La Fiscalía argumenta que ha rastreado que Copedesa, una de las empresas relacionadas con el alcalde Alvarez, vendió combustible a varias gasolineras, supuestamente, de manera irregular.

Durante la audiencia de vinculación, el fiscal Alarcón deberá exponer los inidicios, recopilados en relación Alvarez y los demás nuevos procesadas. Además, podrá solicitar medidas cautelares, entre las que se encuentra la prisión preventiva. El juez Renán Andrade resolverá.

10/04/2025

06:09

Juez niega prisión preventiva
La audiencia se extendió hasta la madrugada del 10 de abril.  El juez de a causa negó el pedido de prisión preventiva para Aquiles Alvarez y los otros procesados, quienes deberán cumplir medidas sustitutivas: uso del dispositivo electrónico (grillete), prohibición de salida del país y presentaciones periódicas ante la justicia.

09/04/2025

12:03

Las irregularidades detectadas por Fiscalía
Durante una hora y 30 minutos, el fiscal Carlos Alarcón expuso decenas de indicios relacionados con Aquiles Alvarez para sustentar su procesamiento como autor del delito de comercialización ilegal de combustibles.

Según la información expuesta por el agente, como accionista y representante de empresas como Copedesa, Ternape y Flonape, Alvarez tramitó los permisos ante Petroecuador para comercializar combustibles a los sectores automotriz, industrial y naviero.

Estas autorizaciones, explicó el fiscal Alarcón, se basaron en informes de José Franco, quién, en esos momentos, era coordinador técnico de control hidrocarburífero de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos. Pero, que además es accionista de FuelCorp, una de las empresas procesadas en el caso Triple A; trabajó bajo relación de dependencia en Copedesa, y fue gerente de la Agencia de Tránsito de Guayaquil (ATM), durante la administración de Álvarez en el Municipio.

Franco debía ser procesado inicialmente el caso Triple A. Sin embargo, fue candidatizado a la Asamblea Nacional por Centro Democrático, lo que lo revistió con inmunidad hasta el fin del proceso electoral.

Según la tesis de la Fiscalía, una vez firmados los contratos con Petroecuador, Copedesa, con la firma de Aquiles Alvarez, firmó convenios de afiliación con distribuidoras en zonas fronterizas como Estación Zambrano, en Zamora Chinchipe; Estación Espíndola, en Loja; y Estación Araújo, en El Oro. Copedesa tenía la obligación de vigilar que estás estaciones no desvíen el combustible.

Sin embargo, la Fiscalía tiene indicios de que estas gasolineras distribuyeron ilegalmente los combustibles recibidos de Petroecuador, a través del convenio con Copedesa.

Por ejemplo, en el caso de la Estación Zambrano, la Fiscalía determinó que la gasolinera recibió diésel premium subsidiado por encima de su capacidad de almacenamiento, que es de 10.000 galones. El Ministerio Público contabiliza 2,7 millones de galones que no pueden justificarse.

La Estación Espíndola, en cambio, tiene como sus principales clientes al Consorcio Building Amalusa y José Rivera. Les facturó más de 411.000 de galones de diésel y más de 5.000 galones de gasolinas. El problema es que las recargas de los dos tipos de combustible se hicieron a un mismo vehículo, lo cual es imposible, dijo el fiscal del caso.

Sobre la Estación Araújo, Alarcón explicó que que recibió más de 900.000 galones de diésel premium subsidiado y sus principales clientes fueron Oro Estiva y GasoMar. En el primer caso, Araújo tenía prohibición legal para vender combustible al sector industrial. Y, en el segundo caso, también está prohibido distribuir combustibles a otras estaciones.

09/04/2025

10:00

Fiscal pide la vinculación de 11 personas
La audiencia se reinstaló y el fiscal Alarcón pidió la vinculación de 11 personas y una empresa a la instrucción fiscal, en este caso por el presunto delito de distribución y comercialización ilegal de combustible.

09/04/2025

09:23

Suspensión de la audiencia por 30 minutos
Tras instalar la audiencia, el juez suspendió de inmediato la diligencia por 30 minutos para que Aquiles Álvarez y Juan Carlos Arias, investigados cuyos abogados no asistieron, se puedan reunir con los defensores públicos asignados. La diligencia se retomará a las 09:50

09/04/2025

09:22

Multa al abogado de Alvarez
Luego de escuchar estos argumentos, el juez Renán Andrade multó al abogado de Aquiles Álvarez con dos salarios básicos unificados y pidió que lo investiguen para determinar una posible suspensión. Sin embargo, declaró instalada la audiencia de vinculación y Álvarez será defendido por un abogado de oficio.

09/04/2025

09:21

Aquiles Alvarez se presentó sin abogado
Antes de la instalación de la audiencia, Aquiles Álvarez, quien no llegó al Complejo Judicial y se conectó vía telemática, pidió la palabra y explicó que su abogado, Diego Córdoba, no está presente y que justificó previamente su inasistencia. Pero, el juez Andrade negó los pedidos de diferimiento.

«No autorizo a ningún defensor público a qué me represente. O es que usted (Juez) pretende ponerme de carne de cañón antes de las elecciones. Ni siquiera abre YouTube o es que no quiere dejar que el país vea que me deja en indefensión», dijo el Alcalde de Guayaquil.

Ante esta situación, el juez Andrade cedió la palabra a Iván Montero, abogado de la Defensoría Pública, quien manifestó que está listo para asumir la defensa de cualquiera de los procesados, ya que ha acudido a todas las audiencias previas y ha revisado el expediente. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Campaña electoral: Daniel Noboa promete acabar con el ‘narcoterrorismo’, mientras Luisa González anuncia respaldo de Jan Topic

Publicado

on

Liderando sendos actos multitudinarios, el presidente candidato, Daniel Noboa, y la abanderada del correísmo, Luisa González, llevaron a cabo el cierre de sus campañas en la ciudad de Quito, proclamando discursos ante miles de seguidores, a las puertas de la segunda vuelta electoral que se celebrará este domingo 13 de abril.

Tanto Noboa como González culminarán de forma definitiva sus campañas este jueves en Guayaquil.

En el centro del coliseo Rumiñahui, que se encontraba colmado de simpatizantes, Noboa, acompañado de varios de sus ministros, prometió acabar con la “revolución fallida” y el “narcoterrorismo”, recibiendo como respuesta una estruendosa ronda de aplausos y aclamaciones.

Noboa destacó la necesidad de un cambio en las políticas estatales e hizo un llamado a los jóvenes, quienes, según afirmó, fueron olvidados por administraciones anteriores. Además, prometió de nuevo reformar una Constitución aprobada durante el mandato de Rafael Correa que, según el presidente, «no ha servido en los últimos años».

$!Fotografía del mandatario durante el evento.

Finalmente, exhortó a sus seguidores a defender su voto y motivar a sus allegados para que acudan este domingo a la votación que, considera, es la más importante de la historia del Ecuador.

Junto a él intervino la candidata a la Vicepresidencia, María José Pinto, quien redobló el llamado a los simpatizantes del oficialismo a acudir a las urnas, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien afirmó que «del socialismo se sale para no volver» y pidió a los ecuatorianos que «no dejen que esta tierra próspera vuelva a caer en manos de los mismos».

Luisa González anunció respaldo de Jan Topic

Desde una tarima ubicada en el sur de la capital, en la calle Moromoro, entre Rumichaca y Alberto Spencer, Luisa González hizo su penúltimo acto de campaña antes del cierre de este jueves en Guayaquil.

La abanderada del correísmo celebró este miércoles que el excandidato presidencial Jan Topic, un exlegionario y empresario especialista en seguridad, se haya sumado a su «unidad» para formar un Gobierno amplio que integre varias tendencias y en el que eventualmente podría estar él.

«Hemos logrado algo que todo el mundo decía que era imposible, pero no solo es la unidad de las izquierdas, la derecha también se ha unido. Se une el país entero«, señaló González desde una tarima ubicada en el sur de Quito, donde hizo su penúltimo acto de campaña antes del cierre de este jueves en Guayaquil.

$!Fotografía de Luisa González durante el evento de cierre de campaña.

Después de haber alcanzado un pacto con el movimiento indígena, Topic, que fue cuarto en las elecciones extraordinarias de 2023 e inhabilitado para participar en estos comicios por una impugnación a su candidatura, se mostró dispuesto a la posibilidad de integrar el Gobierno de la candidata de la Revolución Ciudadana.

González dijo que Ecuador está «sumido en la violencia», al registrar un promedio de un asesinato por hora en los primeros meses de 2025 pese a estar desde hace un año bajo «conflicto armado interno» para combatir el crimen organizado, y reivindicó a la «unidad» que asegura haber conseguido con más 75 gremios y organizaciones como el camino para salir de esa situación.

La candidata también se refirió a la llegada de Erik Prince, el fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), que estuvo el sábado en un operativo policial y militar en Guayaquil, donde mostró su apoyo al presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.

Concluyendo su aparición, la candidata exhortó a sus simpatizantes a votar «con la esperanza de que viene un futuro digno» para los ecuatorianos de la mano de la Revolución Ciudadana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico