Connect with us

Nacionales

Así será la elección de la Asamblea Nacional este 2023

Publicado

on

El próximo 20 de agosto de 2023, los ciudadanos ecuatorianos no solo elegirán un nuevo Presidente para que termine el periodo. También deberán elegir a una nueva Asamblea Nacional. En total, se deberá elegir 137 asambleístas. De estos, 15 serán legisladores nacionales, 122 provinciales y 6 representarán a los ecuatorianos en el extranjero.

Pero si bien es una asamblea que legisla por el país, la representación de cada provincia en el Pleno dependerá del número de habitantes de cada una. Así lo estipula el artículo 118 de la Constitución del Ecuador.

Este dice que la Asamblea Nacional se integrará por dos asambleístas nacionales por cada millón de habitantes, un asambleísta por cada provincia y adicional, un asambleísta por cada 250 mil habitantes. Además, se elegirá a un asambleísta por cada 500 mil habitantes que residan en el exterior.

Es por esto, que Guayas, al tener casi 3 millones de habitantes deberá escoger a 20 nuevos legisladores que representarán a los cuatro distritos de la provincia. Es así que la provincia costera se convertirá en la localidad con más representación en el pleno.

Otras provincias representadas

Además de Guayas, hay otras provincias que contarán con mayor representación en la nueva Asamblea. La provincia que le sigue es Pichincha, que con cuatro distritos, elegirá a 16 nuevos legisladores. La tercera provincia con más representación es Manabí, que con 1,5 millones de habitantes y dos distritos, elegirá a nueve asambleístas.

El resto de provincias tendrá menos representación. Por ejemplo, Azuay y El Oro elegirán a 5 legisladores cada una. Bolívar, Cañar, Santa Elena, Sucumbíos y Carchi escogerán 3 cada una, Mientras que Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Santo Domingo, Tungurahua y Loja a 4. Los Ríos elegirá a 6 representantes. Finalmente, Galápagos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe, escogerán a 2.

El cálculo de la representatividad de cada provincia se hizo en base al censo poblacional de 2010, reseña Teleamazonas. Hasta esa fecha, Ecuador era un país de 14 millones de habitantes. Ahora, según el INEC, la población supera los 18 millones. Fuente: Ecuadorenvivo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.

Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.

Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales

El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

$!En el centro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la izquierda de la foto.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.

«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico