Connect with us

Nacionales

Ataque con drones a la cárcel: Ecuador tiene legislación para derribarlos, pero le falta tecnología para hacerlo

Publicado

on

La intromisión de drones sobrevolando la cárcel Regional 4 en Guayaquil no es algo nuevo. Como antecedente a los ataques ocurridos durante la madrugada de este lunes, 13 de septiembre, se registra la explosión en el aire de otro artefacto en esa misma dependencia ocurrida en junio pasado, hecho que fue revelado un mes después por la Policía en medio de la crisis carcelaria que vive Ecuador.

En aquella ocasión, Criminalística se disponía a determinar qué clase de artefacto había sido usado para vulnerar ese espacio aéreo que es considerado como zona restringida de acuerdo con el Reglamento que norma la “Operación de Aeronaves Pilotadas a Distancia” dentro de la Ley de Aviación Civil. Pero los resultados, si los hay, no se han hecho públicos.

Ahora, tres meses después, antisociales operadores de drones volvieron a tomar por sorpresa en esa misma cárcel al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Ya no fue una, fueron tres las explosiones que se dieron en la madrugada del lunes y que, aunque no dejó heridos, apuntaban a eliminar a “cabecillas de bandas”, según la entidad.

El citado reglamento dice que los drones no podrán ser operados a 9 kilómetros de los límites o linderos de cualquier aeródromo o zonas de seguridad del Estado. Tampoco tienen permitido activarse a una distancia menor a 150 metros de los centros de privación de libertad.

“Las entidades públicas o privadas competentes, según corresponda, tendrán la facultad de aplicar el derecho de inhibición o derribo (tecnología antidron) o tomar acciones necesarias, cuando uno incumpla lo señalado en este reglamento” dice el literal g de dicha normativa, emitida el 30 de agosto de 2020 y reformada el 4 de noviembre del mismo año.

¿Existe inhibidor de drones en las cárceles?

El director del centro Regional 4 Guayas, Jorge Haz, afirma que el lugar sí cuenta con inhibidores para este tipo de aparatos, pero los drones que causaron tres explosiones la madrugada del lunes debieron contar con una tecnología que no pudo ser detectada a tiempo.

Pilotos expertos en drones como Martín Zivadinovic, campeón de la Carrera Nacional, categoría estilo libre, organizada en Salinas por los 100 años de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, dicen que a pesar de que Ecuador cuenta con legislación que prohíbe el uso de drones cerca de personas, en horario nocturno o sobre lugares estratégicos como aeropuertos, puertos, zonas de seguridad nacional o las cárceles, eso no evita el mal uso de estos aparatos.

Zivadinovic, que comparte su pasión por los drones con su negocio en Chess Pizza, cree saber cómo los antisociales pudieron evadir los inhibidores que hay en las cárceles.

“Un simple inhibidor de wifi bastaría para bloquear la señal de un dron, pero si a este se lo manda desde un sitio cercano dirigido únicamente por GPS, apagando todos los demás mandos de comunicación, ahí el inhibidor de señal no serviría, ahí el dron ya no tendría posibilidad de retorno al sitio de donde partió y se convertiría en una bomba voladora”, advierte el experto.

La carga explosiva tendría que ser activada por radiofrecuencia, señal distinta a la que opera el dron, por lo que es necesario usar una mejor tecnología para detectar esas actividades.

En Ecuador, solo hay una marca de drones que viene, de fábrica, con un indicador que inhibe su vuelo sobre zonas especiales determinadas en un mapa. Pero las demás marcas que se comercializan en el país no tienen ninguna advertencia o restricción.

Dron de la marca DJI que muestra el aeropuerto de Guayaquil como una zona restringida para sobrevuelos. Este aparato no puede acercarse a zonas restringidas por configuración de fábrica. Foto: Alejandro Fierro Neira

El experto en seguridad John Garaycoa dice que no hay que estigmatizar la tecnología, pues los drones sirven para actividades como seguridad, como lo hacen los bomberos rescatistas o el ECU911 para vigilar aglomeraciones en las playas, para producciones de fotografía y video, para el reparto de mercancías, monitoreo de obras de ingeniería civil o para el riego aéreo de cultivos.

“Los drones hay de todo tipo, desde los que se consiguen en una juguetería hasta los que tiene el Ejército de Estados Unidos. Al existir una tecnología disponible, los narcotraficantes no dudarán en usarla a su favor, sin escatimar en gastos. Si ya vemos que usan avionetas para el transporte de droga, ¿por qué no habrían de usar drones?”, explica el gerente de Mac Security.

Él cree que estas incursiones de drones se conocen porque han explotado en el aire sobre las cárceles, pero está seguro de que otros aparatos ya han sido usados antes para meter drogas y armas.

Tecnología antidrones

La compañía de defensa norteamericana Epirus ha creado un sistema que utiliza un haz de alta energía que puede penetrar en el cerebro de los drones, afectar sus componentes aunque estén blindados contra la radiación y hacerlos caer al suelo.

Según ‘New Scientist’, el sistema denominado Leonidas derribó a 66 drones militares en una reciente prueba con el Ejército de los Estados Unidos. Lo hizo tanto por grupos, desactivando docenas de ellos simultáneamente, como de forma individual.

La compañía norteamericana está trabajando en un sistema más compacto que podría ser llevado en una mochila o incluso por otro dron.

En junio pasado, la agencia AP informó que el Ejército de Israel también probó con éxito, sobre el mar Mediterráneo, un láser aéreo de alto poder capaz de derribar drones.

En Guayaquil, mientras tanto, Zivadinovic y Garaycoa creen que, a falta de una mejor tecnología antidrones, lo ideal sería la vigilancia directa, como se hace en las torres de control cuando los aviones se aproximan a la pista en el aeropuerto.

Los antisociales “podrían haber comprado un dron y agregarle un dispositivo explosivo para mandarlo a estrellar a la cárcel”, advierte un funcionario del SNAI que prefiere la reserva de su nombre y que considera que, en efecto, falta una mejor tecnología para el control aéreo. “Es sabido por todo el país que nos falta presupuesto”. En agosto, el Gobierno anunció una inversión de $ 75 millones para la reestructuración del sistema penitenciario.

Pero el director de la Regional Guayas sostiene que al menos los equipos que poseen actualmente impidieron que los drones pudieran bajar y que por eso se registraron los estallidos en el aire. Aunque hubo daños en los techos, ningún reo resultó herido, asegura el SNAI, que calificó el hecho como grave: “Estamos en medio de una guerra entre carteles internacionales”. (I)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica

Publicado

on

Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.

La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.

En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la «ideología de género» en las iglesias.

Asamblea convertida en un ring: ADN y el correísmo se disputan ‘golpe a golpe’ la segunda vuelta electoral
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.

Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.

El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.

«Violentaba los derechos de los católicos»
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que «este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos».

«El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías», insistió.

Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo».

Conferencia Episcopal Ecuatoriana

No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba «a garantizar» el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación «y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado», señaló en su cuenta de X.

A continuación puede revisar el proyecto:

https://drive.google.com/file/d/1Qjt2-Fgr7AMTXPfERoHxLvvAkBfu1SSo/view

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Publicado

on

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.

La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.

Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.

«Es importante recalcar que los vuelos de deportación de ecuatorianos, traen personas que han sido interceptadas ingresando irregularmente a los Estados Unidos y han sido deportadas por ese motivo. No se trata de residentes regulares, con papeles en regla, ni se están haciendo ‘redadas‘ al azar para deportar gente», aclaró la Cancillería.

De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.

Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.

Situación de migrantes ecuatorianos

El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).

«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.

Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.

Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.

Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

Publicado

on

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.

Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.

Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».

La frase ‘¡Hasta la victoria, siempre!’ es un lema de los movimientos revolucionarios de izquierda y se atribuye a Ernesto ‘Che’ Guevara. Sin embargo, en Ecuador el tema se volvió tendencia luego de que Luisa González, en una entrevista, asegurara que la expresión pertenecía a Eloy Alfaro. «Es una frase del mejor ecuatoriano de todos los tiempos, que se llama Eloy Alfaro, manabita» enfatizó.

Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.

«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.

Rafael Correa arremete contra Noboa

El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.

Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.

También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.

‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».

Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.

«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico