Connect with us

Nacionales

Bandas delictivas pequeñas unen las cargas de droga en puertos 

Publicado

on

Las primeras alertas se iniciaron exactamente hace un mes. La Policía halló un megacargamento de droga en uno de los puertos de Guayaquil. Eran cuatro toneladas de cocaína que estaban listas para ser enviadas a Europa.

Los agentes de Antinarcóticos cuentan que los estupefacientes estaban perfectamente camuflados en cajas de banano. Con ayuda de perros especializados detectaron al contenedor contaminado y uno por uno empezaron a desembarcar los bultos ilícitos.

La cantidad era tan grande que se necesitó la ayuda de al menos 20 personas. Una vez en el piso, las características de los paquetes llamaron la atención de los agentes.

En cada bloque de droga se visualizó un gráfico diferente. En unos tenía un pato, en otros un número y en otros un nombre. Incluso, los paquetes tenían distintos colores para identificarlos.

Los agentes investigaron qué significaba cada uno de esos logotipos y descubrieron que pertenecían a distintas bandas delictivas. De allí que la Policía aseguró que en el país pequeñas organizaciones están uniéndose para formar grandes cantidades de droga y enviarlas a Europa y EE.UU.

¿Por qué sucede esto?

Tres agentes especializados en narcóticos hablaron con este Diario y explicaron que este fenómeno se da por dos razones específicas. La primera es por el volumen de droga que piden los narcos internacionales.

Según los uniformados, este año esta modalidad se está viendo con más fuerza para los cargamentos que van al viejo continente.

Las mafias italianas, holandesas y belgas piden cargamentos mínimos de dos toneladas. Lo mismo ocurre con las organizaciones narcodelictivas que están en Rusia y países asiáticos.

De allí que hasta el 2021, pocas bandas ecuatorianas podían cumplir con esos envíos. Sin embargo, este año las células de cada mafia se están organizando para unificar pequeñas cargas y completar con los pedidos grandes.

La Fiscalía tiene datos de estos hechos. Un agente, que tiene a su cargo seis investigaciones por tráfico de drogas, cuenta que desde el inicio de la pandemia el mercado internacional de alcaloides se desbordó.

Especialmente porque en Colombia llegaron a producir cerca de 2 000 toneladas anuales. Una cifra superior a los años 2018 y 2019 cuando se reportó una reducción del 5% de los cultivos.

Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado hace 20 días por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd), 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.

De allí que Ecuador se convirtió en un punto estratégico. De hecho, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, admitió esta semana que somos un país exportador de alcaloides y que somos “el tercer país en el mundo que más droga se incauta. Entre el 2021 y en lo que va del año ya suman más de 300 toneladas”, señaló.

Los últimos reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indican que Ecuador es el tercer país con más decomisos de cocaína (6,5 %).

En los primeros puestos está Colombia (41%) y Estados Unidos (11%). De hecho, los informes oficiales indican que en 2021 se confiscaron 210 toneladas de droga, la mayoría era cocaína. En el primer semestre de este año, las incautaciones superan las 104 toneladas, a escala nacional.

Pero para expertos en seguridad como Mario Pazmiño, el incautarse de más drogas no significa una buena noticia. Según él, los estándares internacionales de Naciones Unidas señalan que los países apenas se incautan del 10% de toda la droga que pasa por las naciones. Eso significaría que por Ecuador al año estarían pasando más de 1 000 toneladas.

De allí que para Pazmiño, el Gobierno debe trabajar en una política en fronteras para evitar el paso de la droga colombiana.

Por otro lado, Antinarcóticos señala que la segunda razón para que las bandas pequeñas estén operando juntas en el envío de droga es la ruptura de relaciones con los narcos grandes.

La fragmentación de bandas y la disputa de territorios cada vez es más fuerte. Eso se refleja en el aumento de muertes violentas especialmente en provincias con salidas al mar y puertos de exportación.

La Policía ha desplazado más agentes en los puertos marítimos del país. Ahora, el Gobierno, a través de la Aduana, realiza un proceso con las terminales para implementar tecnología como radares.

La Aduana dice que para diciembre todos los puertos deberán tener este mecanismo de control. (I)

El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Luisa González es denunciada por presunta violencia política de género

Publicado

on

A una semana de la segunda vuelta presidencialLuisa González, candidata por Revolución Ciudadana (RC), fue denunciada por presunta violencia política de género. Manuel Peñafiel Falconí, adherente al partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), interpuso esta acción ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

En el documento con fecha del sábado, 5 de abril de 2025, se detalla que el juez que tratará el tema será Guillermo Ortega Caicedo. Además, la denuncia contiene cuatro archivos con videos sobre el presunto cometimiento de la infracción electoral considerada como muy grave.

En el plazo de dos días, el denunciante debe aclarar y completar los requisitos señalados en el Código de la Democracia, entre ellos, están:

-Presentación de nombres y apellidos del compareciente; así como los documentos que corroboran la denuncia.

-El denunciante deberá especificar los hechos de la denuncia y aclarar la identidad de las personas denunciadas.

-Se deben presentar los testigos con sus datos completos para hacer la diligencia.

¿Por qué se presentó la denuncia? 

En Vistazo se detalla que Manuel Peñafiel Falconí presentó la denuncia porque el pasado 23 de marzo González relacionó a María Moreno Heredia, directora nacional de ADN, con el tráfico de drogas en Ecuador. Lo dijo durante el Debate Presidencial segunda vuelta.

“Daba afirmaciones que en cadena nacional lesionaban a una mujer, y muy aparte esa mujer ostentaba la calidad de directora nacional, por eso se convierte en un delito de falta muy grave de violencia política de género”, sostuvo Peñafiel.

También dijo que Moreno quedó absuelta de acusaciones por presunto delito de narcotráfico; tampoco hubo acusación por parte de Fiscalía.

La sanción 

Según el Código de la Democracia, las infracciones electorales muy graves serán sancionadas con multa desde 21 hasta 70 salarios básicos unificados (USD 9.870 a USD 32.900). A esto se suma la destitución y/o suspensión de los derechos de participación de dos a cuatro años.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

El Oro: Tres atentados con explosivos en menos de siete horas sacuden Machala y Huaquillas

Publicado

on

Una serie de atentados con explosivos se registró entre la noche del sábado 5 y madrugada del domingo 6 de abril en dos ciudades de la provincia de El Oro, una de las más afectadas por la escalada de violencia atribuida a grupos de delincuencia organizada.

A las 22h40, hombres que circulaban a bordo de una motocicleta lanzaron un artefacto explosivo hacia la fachada de un establecimiento en el que se venden materiales de construcción, situado en la avenida Circunvalación norte, en Machala.

La detonación que siguió al acto produjo daños materiales en las instalaciones, ocasionando que un gran letrero cayera y que un vehículo parqueado en el área registrara afectaciones.

Aproximadamente a las 02h30, se suscitó un hecho similar en las calles Bolívar Madero y 6 de Octubre en la ciudad de Huaquillas. Un artefacto lanzado contra una vivienda detonó, dañando paredes y ventanas, sin dejar heridos o fallecidos.

Se presume que dicho ataque obedecería a un pulso que mantendrían extorsionadores con habitantes del sector, por lo cual la Policía Nacional puso en marcha acciones investigativas adicionales para localizar a quienes habrían estado implicados en el hecho.

A las 06h00, en Machala, se volvió a registrar una explosión, pero esta vez en un restaurante donde se asan pollos, en el cruce de las calles Guayas y 11.ª B norte. El incidente, que aparentemente fue llevado a cabo con el mismo modus operandi que los otros dos, dejó a una persona herida, quien fue atendida por médicos de la Cruz Roja.

Repunte de violencia por parte del crimen organizado

Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en homicidios per cápita, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes. La escalada ha sido atribuida a grupos criminales principalmente dedicados al narcotráfico, la extorsión y el secuestro.

Si bien el Gobierno reportó una disminución del 17% en el número de homicidios a nivel nacional a finales de 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de las bandas criminales seguían registrándose a diario en el país.

Además, la tendencia volvió al alza a inicios de este año. Febrero de 2025 se convirtió en el mes más violento del que se ha tenido registro en Ecuador, con 736 muertes violentas, lo que representa un incremento del 90,18% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando hubo 387 víctimas, según el Ministerio del Interior.

Hasta finales de marzo el número de muertes violentas registrado en el país superaba las 1.100, en un contexto marcado por la violencia generada por una veintena de grupos de delincuencia organizada a los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, les declaró la guerra en enero del 2024 al declarar el estado de conflicto armado interno, pasando a calificarlos como “terroristas”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Los avances y retos del sistema de salud en Ecuador y el mundo

Publicado

on

Cada 7 de abril, el Día Mundial de la Salud nos invita a reflexionar sobre los avances, necesidades y desafíos en los sistemas de salud a nivel mundial. Este año, la OPS nos trae el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo, pues cada mujer intervenida, asegura la mejora de la calidad de vida de una familia entera.

Hemos visto, que la llegada de la pandemia por COVID-19, evidenció una desestabilización en los sistemas de salud, lo que causó una reducción de la cobertura de salud al 74 % para 2021. En el caso de Ecuador, se evidencia una disparidad en el acceso y la calidad de los servicios de salud entre el área urbana y rural, lo que afecta a las poblaciones vulnerables y dificulta la detección de enfermedades crónicas.

El acceso a los servicios de salud influye de manera determinante en el bienestar de la población ecuatoriana, ya que una atención médica oportuna y adecuada mejora la calidad de vida de las personas y aumenta la esperanza de vida. De esta manera, desde la academia se juega un papel clave en la formación de profesionales de la salud y en el desarrollo de estudios innovadores que contribuyen a la mejora de tratamientos y la comprensión de enfermedades.

Ante estas limitaciones en el área de la salud, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la atención médica. Según la Dra. Jennifer Tricallotis, médico internista de la Universidad Internacional SEK (UISEK), estas innovaciones permiten diagnósticos más rápidos y facilitan el monitoreo de enfermedades crónicas, pero aún falta mucho por hacer en Ecuador para llegar a las zonas más vulnerables.

En el país, dentro de las políticas públicas que se han elaborado, se encuentra la implementación de la telemedicina, un paso fundamental para que las personas en áreas rurales accedan a un diagnóstico. Esta herramienta aún puede ser utilizada en nuestro país, a mayor escala tanto para llegar más áreas como para la reducción y optimización de recursos.

Además, es esencial, garantizar la supervivencia y el bienestar de las mujeres y los recién nacidos, ya que cada año mueren cientos de miles de mujeres durante el embarazo y el parto, y millones de bebés no sobreviven. Si no se toman medidas, la mayoría de los países no alcanzarán las metas para reducir la mortalidad materna y neonatal para 2030. Es crucial ofrecer atención médica de calidad, que incluya apoyo físico y emocional, y crear políticas que protejan la salud y los derechos de las mujeres y sus familias, la integración de la tecnología a las zonas y poblaciones que más lo requieren puede ser una gran forma de democratizar el conocimiento y el acceso a la salud.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico