Connect with us

Noticias Zamora

Candidatos a la vocalía principal de Guadalupe, expusieron sus propuestas

Publicado

on

El pasado viernes, 27 de enero, en las inmediaciones del medio de comunicación, Diario El Amazónico, tres de los cinco candidatos, representantes de los distintos partidos políticos, dieron a conocer sus propuestas políticas y las estrategias que van a utilizar en caso de llegar a ser el o la presidente del gobierno parroquial de Guadalupe.

Los candidatos asistentes: Patricio Wachapá, Rita Japón y René López, a través de un diálogo puntualizaron cada una de las temáticas para solucionar los problemas de esta importante parroquia del cantón Zamora. Los guadalupanos escucharon sus propuestas y con ello, decidirán por cual candidato inclinarse, ya sea por sus propuestas e ideales y del por qué decidieron aceptar ser candidatos y asumir este compromiso con el pueblo.

Rita Japón

  1. ¿Por qué ser presidente del gad parroquial de Guadalupe?

Rita Japón: La candidata participa por segunda ocasión, donde su mayor motivación es el cariño del pueblo. “Por conseguir días mejores y el deseo de contribuir con el desarrollo de su pueblo. Hace cuatros años hicimos un trabajo interesante donde se ayudó a varios sectores”, enfatizó. Considera que es una nueva oportunidad, a la cual aspira retomar para continuar con el proceso de apoyo en la parte social.

Patricio Wachapá: Emprendió este camino porque asegura que la gente confía en su gestión, ya que, en calidad de vocal, realizaron grandes trabajos y poseen la voluntad política. Este proceso político está encaminado al servicio de los guadalupanos, destacó el candidato.

René López: El candidato asegura que triunfo las primarias de su alianza política, gracias al apoyo de la ciudadanía, adherentes y simpatizantes. Ahora se encuentra participando por ser la nueva autoridad parroquial, porque asegura conocer las problemáticas y necesidades de las personas. “Llevamos 9 años recorriendo los barrios y comunidades, buscando proyectos para sacarla adelante”. Señaló.

  1. ¿Cuáles son las obras prioritarias que se deben ejecutar en Guadalupe?

Rita Japón:

  • El plan de trabajo de la candidata esta basado en las competencias que les perteneces a los gobiernos autónomos parroquiales, en el art. 65 de la ley del COOTAD
  • Mayormente, el plan de trabajo de la candidata tiene un enfoque en el sector productivo, apoyo en la parte social, turismo, deporte y servicios básicos.
  • Apoyo a la ganadería, agricultura
  • Los proyectos que se van a realizar, van a solicitar el apoyo, tanto en los gobiernos municipal y provincial.
  • Mediante las gestiones, asegura estará presta a realizar lo conveniente para conseguir los recursos necesarios.
  • Da conocer que, en la parroquia, cada sector tiene múltiples necesidades como servicios básicos, alcantarillado, agua potable, que se deben atender. Esas obras no son competencia exclusiva, por lo que estarán gestionando ante las instituciones para que se realicen las obras necesarias y puedan atender en servicios básicos.
  • “El plan de trabajo es una síntesis del trabajo que vamos a hacer durante todo el año”, aseguró la candidata a la primera vocalía de la parroquia Guadalupe.
  • En caso de llegar a triunfar, después del 5 de febrero, emprenderá el trabajo y coordinará las acciones con cada una de las comunidades.
  • En la vía principal, para propiciar la seguridad de los ciudadanos, prevé trabajar en la vereda para el transito peatonal para ciertos sectores.
  • Durante su anterior administración, realizó obras y por lo cual ha sentido el agradecimiento de los moradores, expuso la candidata.
  • A nivel de toda la parroquia, da a conocer que existen alrededor de 75 huertos. Muchos siendo productivos y otros están deshabilitados.
  • Japón se refiere al apoyo que brindará al sector ganadero. En antecedentes durante su administración anterior, apoyo con la inseminación de alrededor de 750 vacas.
  • En el barrio Piuntza, que es un sector que se caracteriza por tener el emprendimiento de carpinterías. Donde se compromete en el tema de gestionar capacitaciones, para que amplíen sus conocimientos.
  • Gestión ante el gobierno provincial para fomentar el turismo dentro de la parroquia y convertirse en un potencial turístico.
  • La candidata asegura que el gad parroquial de Guadalupe, ostenta un presupuesto de $240 mil novecientos un dólares anuales, a los cuales considera como ‘limitados’.
  • Asegura que estarán apoyando con el tema de la maquinaria, a través de la gestión para la conclusión de proyectos inconclusos.

Patricio Wachapá:

  • De acuerdo a las normativas vigentes que expone el Cootad son las funciones, competencias y atribuciones del gobierno parroquial.
  • Asegura que en la parroquia Guadalupe hacen falta los servicios básicos.
  • Gestión ante el gobierno provincial y cantonal porque los servicios básicos no son competencia exclusiva del gobierno parroquial.
  • Plan para repotenciar el turismo.
  • Apoyo a emprendimientos privados como un incentivo a su labor, desde las instituciones públicas con las diferentes capacitaciones.
  • Es una parroquia intercultural, dar prioridad al contexto cultural de las nacionalidades y comunidades.
  • Desarrollo económico y productivo. Herramientas y conocimiento para los agricultores y ganaderos. Trabajo con Agropzachin y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
  • Reactivación de las ferias mensualmente en cada uno de los barrios.
  • En cuanto a la vialidad, asegura que existe un déficit porque no ha habido una coordinación.
  • La gestión para que cada seis meses se dé el mantenimiento vial en esta parroquia.
  • Coordinación con los presidentes de los barrios para la socialización de las obras prioritarias.
  • El candidato diverge, y asegura que, durante el año anterior, el presupuesto fue de $320 mil dólares del gobierno parroquial. De ello, se desprendería un gasto corriente de $70 mil dólares.
  • Desde el gobierno parroquial llevaran proyectos y propuestas ejecutables ante la STCTEA.

René López

  • Producción y vialidad (creación de fuentes de trabajo).
  • Asegura que no cuentan con una optima vialidad y que no ha habido el apoyo productivo.
  • Gestión para la reactivación del mercado que se encuentra en la cabecera parroquial.
  • Apoyo en los invernaderos con la asesoría de un profesional técnico con la entrega de huertos familiares.
  • Solicitud de una camioneta para que preste sus servicios al equipo técnico y los productores.
  • Dotación de semillas, insumos y abonos.
  • Van a formar un comodato con el futuro prefecto o prefecta para la entrega de una excavadora y volqueta con su respectivo combustible, sumándolos al equipo caminero que posee el gad parroquial para avanzar en los trabajos.
  • Abrir guardarrayas y peceras para los productores.
  • Ejecución de terraplenes para invernaderos.
  • Letrinacion pública en algunos barrios y espacios de esparcimiento.
  • Asegura posees los estudios de agua potable para algunos sectores y que con la firma de un contrato con los gad provincial y cantonal, sea posible ejecutarla.
  • Prevé realizar la gestión para los estudios de alcantarillado para las comunidades que aun no lo tienen.
  • “Tenemos 13 proyectos aprobados con la empresa eléctrica en el gobierno parroquial. Vamos a buscar los recursos para que se generen”, aseguró López al referirse a la presentación de 25 proyectos, de los cuales 13 ya se aprobaron.
  • Gestión internacional para el cuidado de los adultos mayores.
  • Recuperación del puente de La Saquea.
  • Asegura tener la capacidad de administración de este gobierno parroquial.
  • Contratación de un técnico especialista en proyectos para gestionarlos ante las entidades pertinentes.

Son algunas de las propuestas que tienen planteadas los candidatos. Cabe recalcar que los otros dos candidatos fueron invitados, pero por razones circunstanciales, no pudieron asistir.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Alcaldía de Chinchipe impulsa obras de mejoramiento en Zumba

Publicado

on

La Alcaldía de Chinchipe, bajo la administración del alcalde Henrry Ordóñez, avanza con el plan de mejoramiento de infraestructura urbana en la parroquia Zumba. Durante la presente semana, continúan los trabajos de ampliación y optimización de las redes de servicios básicos y acometidas domiciliarias en la avenida Jaime Roldós Aguilera, en el tramo comprendido entre la calle Cundinamarca y la calle Primero de Mayo.

Este proyecto tiene como objetivo la renovación integral de las redes principales de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, garantizando un servicio eficiente y de calidad para la comunidad. Actualmente, la obra presenta un avance del 70%, destacándose la construcción de aceras y bordillos, lo que permitirá mejorar la movilidad peatonal y la seguridad de los habitantes.

El Gobierno Municipal reafirma su compromiso con el desarrollo del cantón, ejecutando proyectos que elevan la calidad de vida de los chinchipenses. “Estamos cumpliendo con nuestra gente, porque merecen vivir con dignidad”, enfatizó el alcalde Ordóñez.

Asimismo, se solicita la comprensión de la ciudadanía por las molestias temporales que puedan generarse durante la ejecución de los trabajos, asegurando que estas acciones responden a la necesidad de fortalecer la infraestructura urbana y garantizar el bienestar colectivo.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Maquinaria de SIMAR paralizada por falta de pago o por falta de suministro de combustible?

Publicado

on

Guayzimi, Nangaritza .- La ejecución de la obra vial Dorado-Guayzimi, una infraestructura clave para el desarrollo del cantón Nangaritza, enfrenta su paralización debido a posible la falta de pagos por parte de la entidad contratante, la Prefectura de Zamora Chinchipe. Esta situación ha generado incertidumbre entre los habitantes del cantón, quienes dependen de la culminación de esta vía para mejorar la conectividad y el desarrollo económico local.

Según información obtenida por este medio, las máquinas de la empresa SIMAR, encargada de la ejecución del proyecto, se encuentran inactivas debido a la falta de suministro de combustible. Un trabajador de la compañía confirmó que los equipos están a la espera del abastecimiento de diésel, mientras que, en la comunidad, circulan versiones sobre posibles retrasos en los pagos a la empresa contratista. Dichos rumores ya se habían manifestado desde la semana anterior, lo que ha intensificado la preocupación de la ciudadanía.

El proyecto, cuya inversión asciende a 6’951.108,60 USD, inició sus trabajos en octubre de 2024 con el objetivo de beneficiar a aproximadamente 17.000 habitantes de la región. La obra contempla la construcción de una vía asfaltada que mejorará significativamente la movilidad y el acceso a los distintos sectores del cantón, promoviendo el crecimiento económico y facilitando el transporte de bienes y servicios.

Ante esta situación, la comunidad hace un llamado a las autoridades competentes para que se agilicen los procesos administrativos y se garantice la continuidad del proyecto. La paralización de los trabajos no solo afecta el cumplimiento de los plazos establecidos, sino que también pone en riesgo el bienestar de la población que espera con urgencia la culminación de esta vía estratégica.

Se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Prefectura de Zamora Chinchipe para esclarecer la situación financiera del proyecto y establecer las acciones correctivas necesarias para la pronta reactivación de los trabajos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Comité Cívico de Palanda rechaza traslado de ambulancia y exige soluciones efectivas para la atención de emergencias

Publicado

on

Palanda, Zamora Chinchipe.- En un medio radial de Palanda, un grupo de ciudadanos que emprendieron la defensa del derecho fundamental a la salud y ante la preocupante falta de capacidad de respuesta en emergencias médicas que afecta a los cantones de Palanda y Chinchipe, el Comité Cívico del Cantón Palanda expresa su rotundo rechazo a la intención de trasladar la ambulancia IVECO Alfa 22 al cantón vecino. Esta medida, impulsada por la directora Distrital de Salud, Magíster Beatriz Morales Cosíos, carece de fundamento técnico y contraviene lo expresado en el Memorando Nro. MSP-CZ72025-4100-M, emitido por el propio Coordinador Zonal de Salud, Manuel José Procel González, en el que se reconoce que dicho vehículo no es apto para las condiciones viales actuales entre Palanda y Chinchipe.

El Comité Cívico de Palanda ha resuelto lo siguiente:

Rechazo categórico al traslado de la ambulancia asignada hace menos de un año al Subcentro de Salud de Palanda, ya que su presencia es esencial para la atención de emergencias en la localidad.

Denuncia pública sobre las declaraciones de la directora Distrital de Salud, quien ha minimizado la necesidad urgente de contar con ambulancias suficientes en Palanda, desconociendo la realidad de constantes emergencias en este sector. La insuficiencia de unidades ha obligado incluso al Cuerpo de Bomberos a emplear sus propios vehículos en casos críticos.

Exigencia de una gestión eficiente y equitativa en el fortalecimiento de las capacidades de salud en ambos cantones. En lugar de despojar a una comunidad de un recurso esencial, se debe trabajar en soluciones estructurales, como la dotación de ambulancias adicionales, personal médico suficiente, insumos y equipamiento adecuado.

Alerta y declaratoria de resistencia ciudadana en caso de que no se atiendan estas exigencias. La ciudadanía se ampara en el Artículo 98 de la Constitución de la República, que faculta el derecho a la resistencia frente a decisiones que vulneren derechos fundamentales. Asimismo, se responsabiliza a la Directora Distrital de Salud por cualquier daño que pudiera sufrir la ambulancia en caso de ejecutarse su traslado.

Exigimos una pronta y pública respuesta del Coordinador Zonal de Salud, Manuel José Procel González, ante este justo reclamo ciudadano. La vida y la salud de nuestros habitantes no pueden verse comprometidas por decisiones arbitrarias e inconsultas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico