Connect with us

Noticias Loja

Casa Hogar Betania, un sueño que inició hace más de 20 años

Publicado

on

La Casa Hogar Betania se creó como una organización civil con la finalidad de brindar atención a personas de la tercera edad. La personería jurídica la obtuvieron en el año 2009 y a partir del 2010 iniciaron convenios con instituciones gubernamentales con proyectos dirigidos a adultos mayores y personas con discapacidad bajo la modalidad de residencia y atención diurna. Pero su construcción inició en el año 2000.

Stanislaw Wrobel, ex sacerdote polaco-ecuatoriano, quien llegó a Ecuador hace 40 años como misionero; conoce la historia y con sus anécdotas vividos relata su experiencia en el país al cual le ha dedicado más de la mitad de su vida. Aprendió a servir y lo demostró con obras que realizó en beneficio de las comunidades, especialmente de la provincia de Zamora Chinchipe. Fue él, quien emprendió en la creación de una casa para acoger a las personas que más lo necesitaban, en este caso para los adultos mayores y personas con discapacidad.

Con una minga, empezaron a crear la casa hogar en el sector de la Chacra. Fue el sueño de Monseñor Jorge Mosquera y se ejecutó de la mano del alcalde de Zamora en ese entonces, Eugenio Reyes y Víctor Rodríguez como prefecto de Zamora Chinchipe y de igual forma, con el Vicariato Apostólico de Zamora Chinchipe que donó el terreno; instituciones que han venido auspiciando con recursos para su continuidad.

El nombre lo escogió Wrobel que significa: “Todos podemos tener una casa, pero no todos tenemos la suerte de tener un hogar, porque habitan ahí personas desprotegidas de la provincia y el cantón que nunca han tenido una casa, ni tampoco una familia”, explicó el religioso. Además, confluyó que él no es el indicado para hablar de las problemáticas que se suscitan en esta casa de acogida, sino que existe una directiva para hacerlo.

“Mi responsabilidad es legal, penal y mi compromiso es con el personal que contrato, con la administración municipal y el consejo provincial. Justificar la parte económica y la organización”, destacó.

Dice que hará todo el esfuerzo en conjunto con las instituciones para que esta obra siga aportando en este proyecto social. Considera que no es justo y ético que otras personas pretendan aprovecharse del esfuerzo de casi 20 años por “no considerarlo rentable o no producir nada”, expuso. Además, enfatiza en que su responsabilidad es garantizar agua, luz, alimentación, medicina y cumplir con el código laboral a través de las leyes

En el año 2010, le entregaron la nacionalidad ecuatoriana, siendo parte del Clero Secular del Vicariato Apostólico de la provincia de Zamora Chinchipe, donde ha realizado trabajos comunitarios destinados a salud, educación, vivienda, así como la construcción de asilos de ancianos, templos eclesiásticos, y demás.

Pero, “en estos días nos quieren llevar a un debate por un conflicto. Estamos en Zamora. Cuando alguien actúa en contra de otro, no tiene nada que ver con el bien común, son intereses oscuros”, expuso en cuanto a la invitación del debate, al cual no aceptaría acudir porque considera que los zamoranos están construyendo grandes obras.

Desde el año 2000, el municipio y gobierno provincial, están caminando con la casa hogar Betania, apoyando a los adultos mayores del cantón y de la provincia. Aclarando que todo es legal y con los permisos vigentes. En este momento existen 22 usuarios con atención de acuerdo como lo estipula la ley de los adultos mayores.

En otro tema, Wrobel recuerda sus historias vividas en conjunto con otros misioneros extranjeros que se radicaron en Ecuador y donde cumplieron con su vida sacerdotal, tal es el caso de Monseñor Ricardo Flatz; quien dedicó vida y obras en el Alto Nangaritza. Antes de su fallecimiento Wrobel visitó a Flatz y se tomaron un último café a las 22h00, donde Mons. hizo una reflexión triste “me faltaron dos meses para terminar 40 años y no pude quedarme”, considerando que un misionero después de 40 años, no debía haber terminar su vida en un ambiente con personas que no lo conocían, esto porque Flatz murió en Austria, país que lo vio nacer y no en Ecuador, país al que dedicó gran parte de su vida.

Mientras que, el padre Jorge Nitch, disfrutaba de sus obras y nunca buscaba o esperaba aplausos. Obras de infraestructura como puentes, conventos, iglesias era por lo que trabajaba constantemente. Luchaban por el bien común dando servicio a todo el mundo, sin esperar utilidades como la misión en Guadalupe a través de donaciones que venían desde el exterior.

Finalmente, Stanislaw, creó una historia en La Chacra y en la parroquia San Carlos de las Minas y muchas personas conocen su accionar y reconocen su esfuerzo, plasmado a través de sus obras. Y seguirá luchando hasta el final de sus días, brindando protección a quien más lo necesita.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Loja

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado

Publicado

on

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado

El Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado, con más de 85 años de trayectoria en la formación de la primera infancia, ha implementado un innovador espacio de aprendizaje denominado “Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva que combina tecnología y metodologías pedagógicas para potenciar el desarrollo integral de los niños de 3 y 4 años.

Este nuevo rincón de aprendizaje forma parte de un enfoque basado en la exploración sensorial, la creatividad y la experimentación. A través de un proyector, una pantalla blanca, linternas y plantillas para hacer sombras, los niños pueden aprender sobre animales, señales de tránsito, emociones, alimentación saludable y otros temas clave para su desarrollo.

Según la docente Irina Ordóñez, esta iniciativa permite que los niños “interactúen con imágenes, asocien gráficos, se motiven y aprendan de manera significativa a través de simuladores y actividades lúdicas”. Además, el uso de la luz y las sombras fomenta el pensamiento científico, la concentración, la motricidad y la comunicación.

“El rincón de sombras es una estrategia pedagógica clave dentro del aula, porque permite que los niños exploren el fenómeno de la luz y las sombras de manera práctica y divertida. A través del teatro de sombras y actividades interactivas, los pequeños pueden fortalecer su autonomía, su Expresión oral y su capacidad de observación”, agregó la docente.

Esta iniciativa se complementa con otros espacios de aprendizaje dentro del CEI PíoJaramillo Alvarado, como el Rincón del Hogar, Ciencias, Lectura, Teatro y Música, Motricidad Gruesa y Construcción, promoviendo un aprendizaje integral desde los primeros años de vida.

El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar destacó la importancia de este tipo de innovaciones pedagógicas en Educación Inicial: “Estos espacios permiten que los niños exploren, experimenten y desarrollen habilidades esenciales de manera lúdica y significativa. Como Ministerio de Educación, seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, asegurando que la educación inicial sea un pilar sólido para su futuro”.

La implementación de metodologías activas y el uso de recursos tecnológicos adecuados fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando una educación inclusiva, lúdica y significativa para los más pequeños.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

Dra. Ximena Jaramillo Fierro es reconocida como Mujer del Año en Ciencia

Publicado

on

La Revista Hogar ha distinguido a la Dra. Ximena Jaramillo Fierro , Vicerrectora de Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) , con el prestigioso reconocimiento «Mujer del Año en Ciencia» , en honor a su destacada trayectoria académica y científica.

Este galardón se suma al premio L’Oréal-UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia” Centroamérica y Región Andina 2024 , consolidando su liderazgo en el ámbito de la investigación. Su trabajo se distingue por su excelencia científica, su aporte a la innovación sostenible y su compromiso con el desarrollo de la sociedad.

Continuar Leyendo

Nacionales

UNL advierte sobre magnitud de impacto de lluvias en Loja

Publicado

on

Expertos de la Alma Máter lojana recomiendan construir lagunas artificiales como mecanismo de solución ante las inundaciones y el desbordamiento de los ríos.

La lluvia que azotó a Loja este último 10 de marzo dejó serios estragos en el sector centro y norte de la ciudad. Expertos de la Universidad Nacional de Loja (UNL) advierten de la magnitud de las precipitaciones con base en los datos de la Estación Meteorológica del INAMHI ubicada en el campus ‘La Argelia’ de la Alma Máter lojana.

En Loja, normalmente, en marzo, llueve aproximadamente un total de 150 litros de agua por metro cuadrado. Considerando un periodo de 24 horas, en el intervalo de las 07h00 del lunes 10 y las 07h00 del martes 11 de marzo, el registro de precipitaciones en el sur de la ciudad dio cuenta de 76,6 litros de agua por metro cuadrado. Sólo en seis horas entre la tarde e inicio de la noche del lunes, cayeron 35 litros por metro cuadrado.

En 24 horas llovió en Loja alrededor del 15,6 % de los 491 litros por metro cuadrado de la catástrofe que se produjo el 29 de octubre de 2024 en la DANA de Valencia, España, que dejó más de 220 muertos. La lluvia registrada entre el lunes y martes superó al valor máximo que se registró el 11 de marzo de 1984, cuando en 24 horas, se obtuvieron 65,4 litros por metro cuadrado.

Felipe Duque, experto de la UNL en Hidrología, advirtió que las grandes catástrofes se han producido después de una inundación previa, pues los suelos se saturan y una nueva lluvia provoca corrientes de aguas superficiales que al llegar a los ríos ocasionan que sus caudales crezcan. “Estas inundaciones tienen una característica: la precipitación puede ser menor que la primera, con un efecto mayor porque los ríos están crecidos y los suelos saturados, siendo más fácil que los ríos se desborden con una lluvia menor”, agregó.

La Estación Meteorológica ‘La Argelia’, con registros desde 1930, genera datos que pueden permitir a los investigadores de la UNL trabajar para la generación de modelos de pronóstico con base en los patrones históricos, para pronosticar a nivel local las lluvias que pueden presentarse en las siguientes tres o cuatro horas.

Ecuador enfrenta los efectos de un fenómeno climático conocido como ‘La Niña Modoki’, que se origina por aumento de las temperaturas de las aguas del Pacífico Ecuatorial Oriental  -cercanas a nuestras costas- y Occidental, cuando en el Pacífico Ecuatorial Central las aguas son más frías; este escenario oceanográfico ocasiona que haya lluvias por encima de lo normal en el continente. Felipe Duque, con base en lo que estima la ESPOL, advierte que estas anomalías térmicas se producirían al menos durante un mes más.

DATO IMPORTANTE

Lluvias en Loja

  • 76,6 litros por metro cuadrado en 24 horas.
  • Más del 50 % de lo que normalmente llueve en todo marzo.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico