Connect with us

Nacionales

Celulares de Leandro Norero revelan pruebas clave del caso Metástasis: incluyen imágenes de ‘Fito’ y otros videos clave

Publicado

on

En el segundo día de la audiencia de juicio del Caso Metástasis, relacionado con la trama de corrupción liderada por Leandro Norero, alias ‘El Patrón’, la Fiscalía presentó nuevas pruebas que arrojan luz sobre las operaciones del narcotraficante.

Durante la audiencia ante la Corte Nacional, un perito de informática forense detalló el contenido de los videos extraídos de uno de los tres celulares de Norero, incautado tras su muerte en octubre de 2022 en la cárcel de Cotopaxi.

Estos dispositivos revelaron elementos clave que vinculan al fallecido capo con organizaciones criminales y operaciones ilícitas.

Análisis forense de los celulares de Norero

En un primer informe, se practicó la extracción de información de tres celulares hallados en la celda de Norero, el 6 de octubre de 2022. De estos dispositivos se recuperaron registros de llamadas y conversaciones de aplicaciones como Threema y WhatsApp.

Entre la información más relevante se encuentran 76 videos que, en su mayoría, muestran entrenamientos militares y reuniones de personas asociadas a los grupos delictivos conocidos como «ChoneKillers» y «Ben10».

Asimismo, personas manipulando paquetes que contendrían droga y conversaciones con gente relacionada a esta causa.

Se presentó a la Corte una lista de los principales contenidos de los videos, que incluyen:

-Disparos en campos abiertos.

-Terrenos de un proyecto inmobiliario bajo su control.

-Fotografías familiares de alias “Fito”, líder de la banda criminal Los Choneros.

-Arengas dirigidas a los «ChoneKillers» y «Ben-10» en una cancha de fútbol.

-Armamento y municiones.

-Reportes detallados sobre la construcción de contenedores en puertos estratégicos.

-Videollamadas con alias “Fito” y alias “Jr”, donde discutían asuntos de la organización a través de la aplicación Threema.

-Tomas de un departamento de lujo en Barcelona, España.

-Imágenes de un noticiero que cubría la incautación de propiedades de Norero.

-Un video titulado «Alias Gollo entrenando a los tigres y lobos», en el que se observan ejercicios de entrenamiento militar.

Red delictiva detrás de Norero

En su alegato de apertura, el fiscal Wilson Toainga detalló que, con base en las pruebas que se presentarán en la audiencia, se demostrará la responsabilidad y el grado de participación de cada uno de los procesados en la delincuencia organizada.

Explicó que estas personas intentaron buscar impunidad para Norero y sus familiares, además de obtener comodidades y beneficios dentro del centro carcelario donde se encontraba recluido.

La muerte de Norero fue el punto de partida para la investigación de esta causa, ya que en sus teléfonos se encontraron una serie de chats que evidenciarían la existencia de una red delictiva conformada por los hoy procesados.

Según Fiscalía, este comportamiento delictivo se llevó a cabo mediante la colocación de funcionarios en el sistema judicial, así como la colaboración de policías y abogados en libre ejercicio.

La Fiscalía añadió que este caso en particular expone la «podredumbre» dentro del sistema de justicia y que, a través de las pruebas, serán los mismos miembros de la estructura quienes relatarán los hechos relacionados con la comisión del delito y la responsabilidad de cada uno.

En su exposición, Toainga identificó a Xavier N. como líder de la organización, y al resto de imputados, entre ellos el expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, como colaboradores clave.

Al concluir su participación, el fiscal afirmó que este caso representa un avance en la lucha contra la criminalidad organizada, con el objetivo de evitar que la justicia vuelva a ser secuestrada.

Este martes 22 de octubre, el fiscal general subrogante continúa con la presentación de pruebas en contra de los 21 procesados.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Tras la reelección, ¿cuál será el futuro del gabinete del presidente Daniel Noboa?

Publicado

on

Tres días después de conseguir la reelección, el presidente Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete. Se trató de un ya usual enroque de funcionarios: Sariha Moya pasó de la Secretaría de Planificación al Ministerio de Finanzas y Luis Alberto Jaramillo dejó este último para liderar el de Producción.

Es el segundo ajuste que hace el Mandatario en periodo electoral, después de la primera vuelta, tuvo una mini crisis de gabinete y cambió a 11 autoridades, la mayoría en instituciones en áreas clave: seguridad, social, economía y energía.

Y, esta vez, con el nuevo periodo presidencial por delante, la pregunta es si estos recientes cambios son el inicio de la conformación del próximo gabinete para ese periodo, puesto que el mismo presidente reelecto confirmó a PRIMICIAS que haría ajustes.

Sin embargo, eso es precisamente algo que le ha costado estabilidad al Gobierno. El gabinete ministerial nunca ha logrado estar completo y el Mandatario se ha apoyado en los encargos en 23 instituciones para mantener el Ejecutivo en funcionamiento.

Sucedió, por ejemplo, con el Ministerio del Interior, durante casi seis meses, en medio de la creciente crisis de inseguridad; y el Ministerio de Energía, más de siete meses, pese a la crisis eléctrica. Y hasta con la Vicepresidencia, atorada en la disputa política y administrativa con Verónica Abad.

Con la reciente campaña electoral, en medio de cuestionamientos, silencios institucionales y sentencias de la Corte Constitucional, Noboa incluso encargó la misma Presidencia durante tres semanas, aunque nunca llegó a ocuparla Abad, sino su mano derecha administrativa y Secretaria en el área: Cynthia Gellibert.

A esa falta de cuadros para llenar los numerosos puestos del gabinete, se suma la inestabilidad de aquellos que sí han sido posesionados para los cargos y los encargos adicionales que han tenido que cubrir las figuras de confianza.

Inicialmente, sus amigos Arturo Félix y Michelle Contugi lideraron dos entidades a la vez, la Secretaría de Administración Pública y la extinta Secretaría de Seguridad, el primero, y el Centro de Inteligencia Estratégica y el Ministerio de Gobierno, el segundo.

Y esto es algo que siguen haciendo, por ejemplo, José Neira, secretario de Integridad Pública (Anticorrupción), que lidera desde hace 11 meses también la Unidad de Análisis Financiero; y la misma Cynthia Gellibert, que lidera la Secretaría de Administración Pública y la Vicepresidencia.

Frente a los baches que se abren constantemente en el gobierno, el presidente Noboa ha tenido que seguir echando mano de sus amistades. Pasó en el Ministerio de Salud, que está ahora a cargo de Édgar Lama, un abogado corporativo y experto en arbitraje internacional, que trabajó en Grupo Noboa y que se aventuró como director ejecutivo de un hospital privado desde junio de 2024.

También confió en otro exempleado del Grupo Noboa inicialmente para la cartera de Finanzas y que ahora se quedará en la de Producción: Luis Jaramillo, que tiene estudios superiores y maestrías en Ingeniería Industrial, Marketing y Administración de Empresas, y trabajó en la Industria Cartonera Ecuatoriana.

Además, en su primera posesión, en noviembre de 2023, Noboa no pudo completar todos los puestos esperados y al menos 11 de las entidades más grandes empezaron el periodo sin un titular. Entre ellas estuvieron, por ejemplo, las carteras de Finanzas, Riesgos, Inteligencia Estratégica y Educación Superior.

Toda esa inestabilidad y falta de cuadros presenta dudas sobre el gabinete que acompañará al Presidente reelecto en sus siguientes cuatro años de gestión. Ya que, aunque se esperan ratificaciones de algunos ministros y secretarios, hay entidades que se han mantenido encargadas durante meses. Fuente: Primicias. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Los nombres que suenan como sucesores del Papa Francisco

Publicado

on

El mundo llora y se mantiene en oración tras la muerte del Papa Francisco como consecuencia del difícil cuadro en de salud que atravesó en los últimos meses. El líder de la iglesia católica murió este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 hora de Italia.

Francisco Bergoglio sufrió varias crisis respiratorias, presentó anemia y recibió varias transfusiones de sangre, según un parte médico que fue ratificado por el medio internacional EFE meses atrás. El sumo pontífice también fue ingresado en el hospital Gemelli y finalmente dado el alta médica. Venía recuperándose de su grave estado de salud y reapareció en público en medio de la celebración de la Pascua, aunque no ofició la misa por el Domingo de Resurección. Finalmente murió. El Vaticano ha declarado 14 días de luto y el Colegio Papal tiene 15 días para convocar al Cónclave y nombrar a su sucesor.

En Roma, varios nombres suenan para reemplazar al argentino.

Uno de los candidatos es Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, Filipinas. Es considerado una de las figuras más cercanas a Francisco. Mantiene un mensaje inclusivo que lo pone como uno de los favoritos para el cargo.

Le sigue Mateo Zuppi, un italiano de 69 años. Según reportan medios internacionales, ha destacado por su trabajo de apoyo a los más necesitados. Es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal de Italia.

 

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, otro italiano de 70 años, es uno de los candidatos clave, caracterizado por su diplomacia y buenas relaciones dentro de la comunidad católica y con el mundo. Su perfil es más progresista que conservador.

Suena Robert Sarah, oriundo de Guinea. Tiene 79 años y es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino. Representa el ala conservadora de la Iglesia, con posturas tradicionales en liturgia y doctrina. Aunque está cerca del límite de edad para ser elector en un cónclave (80 años), sigue siendo una figura influyente.

Finalmente suena Peter Turkson, originario de Ghana. Tiene 75 años. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y ecología, podría ser una opción si se apuesta por un Papa africano, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.

Tras el fallecimiento, el colegio papal debe elegir a su sucesor en máximo 20 días. Para ello, los cardenales votan en secreto, en una convocatoria del Cónclave, una reunión de autoridades en la Capilla Sixtina del Vaticano.

Cada cardenal dice una oración y deposita la papeleta doblada dos veces en un gran cáliz.

Se realizan cuatro rondas de votación cada día hasta que un candidato recibe dos tercios de los votos. En ese momento sale “humo blanco”, símbolo de que El Vaticano tiene nuevo líder.

Otros nombres que también se mencionan incluyen a Willem Eijk (Países Bajos, 71 años), de tendencia conservadora, y José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años), un teólogo progresista menos conocido pero con potencial. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico