Connect with us

Nacionales

CNE habla de cambiar recintos electorales por las lluvias, el correísmo se enfurece y amenaza

Publicado

on

La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, se refirió a la posibilidad de cambiar los recintos electorales a pocos días de la segunda vuelta de los comicios presidenciales, a causa de las lluvias, lo que generó un estallido de indignación en el correísmo.

Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
“Monitoreamos permanentemente los efectos de las fuertes lluvias en los cantones y provincias. Se están levantando informes técnicos que nos permitirán decidir si es necesario cambiar un recinto electoral debido a los estragos de las lluvias”, dijo Atamaint.

Las declaraciones de la funcionaria se dieron en rueda de prensa, este 6 de abril de 2025, a una semana de que se realicen los comicios que enfrentarán a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana con el actual mandatario Daniel Noboa, que busca la reelección con el movimiento ADN.

https://twitter.com/LuisaGonzalezEc/status/1908998951962878225

Figuras del correísmo no perdieron tiempo para cuestionar este posible cambio. La propia González, Aquiles Alvarez y el principal del movimiento, Rafael Correa, mencionaron que esto podría configurar un “fraude”.

«¿Cómo así cambiar el recinto electoral un día antes? ¿Acaso están buscando el mecanismo de ayudar de cierta manera, o un fraude para que gane su candidato?», dijo González en Machala, durante el mitin de cierre de campaña en El Oro.

«¡Cuidado, señora Atamaint, cuidado con lo que hace! Usted está jugando con el pueblo ecuatoriano, con un pueblo que ya venció el miedo, que se cansó de ser sometido, con un pueblo que se encontrará con usted en las calles», amenazó González, que añadió: «No permitiremos que nos roben el derecho a días mejores».

Consulte aquí su lugar de votación para la segunda vuelta electoral en Ecuador
Una reacción similar fue la del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, que se expresó en su cuenta de la red social X.

“De frente, Diana. No guardan ninguna forma. Veremos qué pasa, la gente no es idiota. Si hacen alguna tontería, como las que pretenden, el pueblo se va a levantar con fuerza y será su culpa. Culpa suya, la de Pita y sus otros amiguitos”, escribió Alvarez.

Correa usó la misma red social para cuestionar la posibilidad del cambio de recintos, apuntando a que son estas localidades en las que González superó a Noboa en la primera vuelta, que se desarrolló el pasado 9 de febrero.

“Esto es terrible. Es parte del fraude. Saben que son los recintos donde más votación tiene Luisa. Son unos sinvergüenzas”, escribió.

CNE dice que el fraude es imposible
Este 6 de abril se realizó el simulacro de la segunda vuelta de elecciones presidenciales, en una joranda que el CNE calificó como exitosa. Tras la actividad, el organismo se refirió a la organización y mencionó que es imposible que se cocrete un fraude el próximo 13 de abril.

«El Consejo Nacional Electoral le garantiza a la ciudadanía que nuestro sistema electoral es propio, desarrollado por nuestros técnicos. No es importado, no es el mismo utilizado en otros países, es el mismo proceso con el cual han sido elegidos nuestras autoridades en procesos anteriores y que en cada oportunidad lo vamos perfeccionando», dijo Enrique Pita, miembro del CNE. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Lunes negro: Aranceles de Trump provocan una tormenta en las bolsas mundiales

Publicado

on

Las bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos se desplomaron el lunes 7 de abril de 2025 por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Donald Trump de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.

Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10:00 GMT (05:00 hora Ecuador) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5% este lunes.

En medio de los retrocesos de las bolsas, el presidente de Estados Unidos escribió en su cuenta de Truth Social el país «tiene la oportunidad de hacer algo que debería haber sido hecho hace décadas. No sean débiles. No sean estúpidos», posteriormente añadió «sean fuertes, valientes, y pacientes, y la GRANDEZA será el resultado».

Donald Trump incluye a Ecuador en su guerra comercial, al fijar aranceles del 10%; así queda el atlas arancelario de Estados Unidos

Caídas en Europa, Asia y Estados Unidos
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).

En pocos días, más de 1.500 millones de euros (USD 1.640 millones) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa

En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).

Sin embargo, la caída más pronunciada se dio en la bolsa de Hong Kong, en el índice Hang Seng, que cayó un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008.

Algunos de los títulos que registraron mayores pérdidas fueron el grupo Lenovo (-22,88 %), la automovilística BYD (-23,37 %), la tecnológica Xiaomi (-20,5 %), Alibaba (-17,97 %) y Tencent (-12,53 %).

Horas después, la apertura de Wall Street mostraba caídas superiores al 3% en los índices de Nasdaq, Dow Jones y S&P 500, con el retroceso más pronunciado en la tecnológica Nasdaq, que llegó a desplomarse un 4% en los primeros minutos.

Las caídas en las bolsas de Estados Unidos una vez abiertos los mercados fueron mayores que las registrados en los contratos a futuro.

En la primera hora, y por un breve momento, los títulos de estos índices lograron ubicarse en verde con ganancias del 0,92% en el Dow Jones, del 2,31% en el Nasdaq, y el S&P 500 con un 1,50%. Sin embargo, en los posteriores minutos regresaron a cifras rojas.

JP Morgan advierte desaceleración económica
Previo a la apertura de las bolsas, el director general del banco JP Morgan Chase, Jamie Dimon, uno de los más grandes del país, advirtió que los aranceles globales de Trump «probablemente harán aumentar la inflación» en una carta enviada a los accionistas».

«Aún no sabemos si la serie de aranceles provocará una recesión, pero sí desacelerará el crecimiento», dijo Dimon, al aseverar que también «llevarán a un aumento de la inflación».

Inversor que apoyó a Trump habla de «invierno económico nuclear»
Horas antes de que las bolsas asiáticas empezaran su operación, el billonario e inversor Bill Ackman, quien en 2024 había respaldado a Trump para las elecciones presidenciales, expresó que «esto no es por lo que votamos», después de pedir al presidente estadounidense que aborde el tema arancelario con más clama.

Ackman incluso consideró que en caso que el mandatario no ejecute una estrategia diferente para «arreglar un sistema tarifario injusto», el mundo y Estados Unidos sufrirían un «invierno económico nuclear».

«Si el 9 de abril lanzamos una guerra económica mundial en cada país del mundo, las inversiones en los negocios se detendrán y los consumidores cerrarán sus billeteras y sufriremos un daño severo en nuestra reputación con el resto del mundo que tomará años y potencialmente décadas rehabilitar», expresó este inversor.

«Nos dirigimos a un invierno económico nuclear autoinducido, y deberíamos empezar a atrincherarnos», consideró en una publicación extensa en su cuenta de X. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

‘El lavado de activos no solo se da a través del sistema financiero’, dice Roberto Romero, superintendente de Bancos

Publicado

on

Lleva poco más de dos meses en el cargo, luego de una polémica en el Consejo de Participación Ciudadana donde el correísmo quería nombrar a otra persona para el cargo. De hecho, ese interés quedó expuesto en el Caso Ligados . Pero finalmente Roberto Romero von Buchwald ganó el concurso y ahora dirige la Superintendencia de Bancos. Dice que no representa ningún interés y que su objetivo es que la entidad funcione de manera técnica.

No solo se encarga de velar por la salud del sistema bancario para que no ocurra un colapso, sino que también es responsable, junto a la UAFE y otras entidades, de combatir el lavado de activos , en un país cada vez más asechado por el crimen organizado .

Según la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), en 2023 se reportaron 4.700 transacciones inusuales y en el primer semestre de 2024 fueron 2.700. Son los datos más actualizados. Romero von Buchwald dice que monitorean todo eso, pero recuerda que no todo el dinero de actividades ilícitas pasa por el sistema financiero y que tampoco hay que satanizar a los bancos. Asegura que se hace un control exahustivo para detectar posibles delitos y adelanta que ya hay resultados.

¿Cuál es la importancia de que la Super de Bancos tenga total independencia?

Necesitamos ser autónomos, independientes, para poder hacer nuestro trabajo de una manera que no se vea involucrada con temas políticos. Tenemos que trabajar en temas técnicos, dentro de las mejores prácticas internacionales para asegurar la confianza y solidez del sistema financiero . La autonomía financiera también es muy importante: las instituciones financieras pagan cada año una contribución para el funcionamiento de la Superintendencia. Eso permite pagar sueldos, invertir en tecnología. Al no tener estos recursos, podría debilitar la gestión de la institución. Desde hace años, esa contribución va a la Cuenta Única del Tesoro. Entonces, si necesito un presupuesto, tengo que gestionar, justificar, para que la Caja Central del Estado me dé el presupuesto.

¿Eso quiere decir que, hipotéticamente, cualquier gobierno puede decirle que no hay plata para sus proyectos, en la lucha del lavado de activos, por ejemplo?

Es posible, a pesar de que constitucionalmente hablando las leyes nos amparan, pero una forma de limitar la gestión de cualquier institución es limitar sus recursos. Debo mencionar que mi gestión comenzó el 27 de febrero y me encontré con estas debilidades y debo mencionar también que toqué las puertas del Ministerio de Finanzas y, de manera inmediata, nos colaboraron con temas que eran urgentes. Estimo yo que con la debida gestión con el Ministerio de Finanzas y el Gobierno, obtendremos los recursos necesarios para que yo pueda cumplir con lo que planteé en el Consejo de Participación Ciudadana como plan de trabajo.

$!Roberto Romero von Buchwald fue designado como superintendente de Bancos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Luego la Asamblea Nacional lo posesionó.

¿Cuál es el riesgo de un manejo político de la Superintendencia de Bancos?

El riesgo no es solamente que una persona no tenga la capacitación o nivel profesional, que podría provocar errores en la supervisión bancaria, sino que también puede involucrarse con personas que tengan intereses personales. Que haya una persona que se haga de la vista gorda y no controle. En la Superintendencia de Bancos se administra información que está protegida por ley. El sigilo bancario es muy importante porque las instituciones financieras nos proveen estructuras de información que deben ser cuidadas con mucha prolijidad.

¿Cómo controlan y combaten el lavado de activos en los bancos? Entiendo que hay la figura de Oficial de Cumplimiento en cada institución financiera supervisando los movimientos inusuales. ¿Qué información les proporcionamos?

Nos reportan la información que tiene que velar de un análisis de licitud de origen de fondos, porque el lavado de activos inicia en ese punto. Generalmente, todos los recursos de las personas inescrupulosas ingresan a través de depósitos en cuentas de ahorro, depósitos a través de inversiones, depósitos a plazo fijo o incluso aportaciones de accionistas. Porque a través de esto se puede generar créditos en otras actividades lícitas para que entren en la economía del Ecuador y, de esta manera, se vayan lavando estos recursos, es decir, blanqueando.

Por eso es fundamental el trabajo de los oficiales de cumplimiento para que, cuando se observe algo no habitual, hagan una debida diligencia e investiguen, y soliciten información al presunto dueño de estos recursos. Si no es lícito un recurso o hay muchas sospechas, inmediatamente que sea reportado para que entre en acción la UAFE.

¿Entonces, los bancos le reportan a la UAFE, no a la Superintendencia de Bancos?

También nos reportan a nosotros y nosotros adicionalmente tenemos que hacer una investigación profunda. Todo el tiempo recibimos saldos, transacciones, y con diferentes modelos podemos identificar si es que algo se le está escapando al oficial de cumplimiento.

¿En estos dos meses que ha estado en la institución ha detectado algo grave?

Lo primero, hemos encontrado, a través de denuncias y análisis que llevamos a cabo, a 14 instituciones que no tienen autorización para hacer intermediación financiera ni para operar, captando recursos y otorgando créditos. Hemos reportado esto públicamente para que la ciudadanía no se deje engañar y pierda sus recursos o pueda ser extorsionada y tenga que sufrir otro tipo de delitos.

Lo hemos reportado a la UAFE y a la Fiscalía, por supuesto, para que con la fuerza pública se apliquen las medidas correspondientes. Están en análisis otras 14 agrupaciones que, en el momento que tengamos certezas, vamos a reportarlas también.

El segundo frente, efectivamente son los hallazgos en temas que nos llaman muchísimo la atención, pero son delicados y están en una indagación, y no puedo revelar la información.

¿Son transacciones inusuales por lavado de activos?

Sí, pero no podría comentar mayores detalles hasta que no tengamos información que sea publicable. Sabemos que lo que no se comunica no existe, pero hay temas que rebasan el sigilo en este momento. También tenemos que tener en cuenta que hay otras superintendencias más que reportan sobre movimientos sospechosos a la UAFE: Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que supervisa a las cooperativas.

Dijo que no todo el dinero de actividades se lava en el sistema financiero.

Por ejemplo, una de las actividades ilícitas es la minería ilegal. Hoy en día se hacen unas barritas de oro que, dependiendo de la cotización del gramo de oro, pueden costar entre 1 millón y medio de dólares y 2 millones y medio, y eso no entra al sector financiero. Y es más fácil llevarse en una maleta al exterior, llevándose millones de dólares. Entonces, es importante comentar eso, el lavado de activos no solo se da a través del sistema financiero, se piensa que las instituciones financieras son el canal sobre el cual se lleva a cabo esa actividad ilícita y no, no es solamente ese canal, existen otros. Por ejemplo, ‘los chulqueros’: ese recurso, generalmente, a pesar de ser de algunos millones de dólares, no entra nunca al sector financiero formal y está en esta zona gris y oscura donde actúan los chulqueros y empiezan a entregar créditos muy chiquitos.

¿Hay alguna cifra que pueda dimensionar el dinero que se lava en el país?

Esa es información muy delicada y con sigilo, y no podría decir si es exacta, porque este mundo se maneja en un círculo oscuro que no se deja ver fácilmente. Lo que dice la ONU es que el lavado de activos a nivel mundial oscila entre el 2 y el 3 por ciento de todo el producto interno bruto del planeta. Si extrapolamos esa información hacia Ecuador, significaría que más de 2.000 millones de dólares se podrían estar lavando, pero no solamente a través del sector financiero, ojo, también a través de otros mercados y otros mecanismos.

Continuar Leyendo

Nacionales

Aunque Luisa González pone distancia, Rafael Correa sigue siendo el pilar de su campaña

Publicado

on

La candidata de la Revolución Ciudadana a la Presidencia, Luisa González, intenta reconfigurar su imagen y estrategia de frente a la votación del 13 de abril. El casi empate de la primera vuelta con Daniel Noboa le obliga a buscar votos en todos los rincones.

El espectro donde puede conseguir más respaldos es entre los ciudadanos que están descontentos con Daniel Noboa. Además, en un país donde los electores tienden al voto castigo con más frecuencia que el ideológico, el capital político propio de González no existe.

El apoyo a los distintos candidatos del correísmo siempre ha salido del voto duro de la tendencia, que sobrevive del recuerdo de la gestión del expresidente Rafael Correa y anhela volver a esa época. Sin embargo, después de dejar el poder, la RC no ha logrado ganar nuevos simpatizantes.

Por lo que los votos adicionales que consiguió la dos veces aspirante a Carondelet no están garantizado que se repitan en la segunda vuelta, ya que no le pertenecen. Aunque se trate de electores descontentos con la administración actual, su inclinación puede cambiar durante la campaña.

Es por eso que en estos días, González no solo ha tendido puentes al movimiento indígena, sino a cualquier figura política de cualquier otra tendencia o gobierno pasado, como por ejemplo, Jan Topic, a quien dijo estar dispuesta a recibir en su administración.

Los cambios en la campaña
En las últimas semanas, la Revolución Ciudadana ya no ha promocionado las usuales y numerosas apariciones digitales del expresidente Correa, que solía mantener intensas agendas mediáticas en época electoral.

Por ejemplo, solo entre el 8 de enero y el 5 de febrero de 2025, la agrupación publicitó 56 entrevistas del exmandatario, bajo el eslogan de Revivir Ecuador. Incluso, la RC hablaba de las entrevistas como si se tratase de recorridos de su líder por el país, anunciando su ‘aparición’ en los medios de cada localidad.

Además, la misma Luisa González ha afirmado en varias ocasiones que ella será quien gobierne, no Rafael Correa ni Andrés Arauz. Pero tampoco puede alejarse de las líneas duras de su proyecto político, por lo que durante el debate de la segunda vuelta defendió la gestión de Correa y se apropió de esa gestión.

Incluso, desde el 18 de febrero de 2025, la Revolución Ciudadana también ha dejado de promocionar la campaña de su vicepresidenciable, Diego Borja. El equipo de González intenta de todas las formas alejar el fantasma de la desdolarización de su tarima política.

Sin embargo, el impulso del expresidente se mantiene constante en forma digital. Correa comparte casi todos los eventos, entrevistas y fotografías de su heredera. Así mismo, se dedica a atacar a su oponente y a aplaudir o criticar las encuestas dependiendo a quién le den la victoria.

Otra ausencia radical en esta campaña es la de las autoridades locales de la Revolución Ciudadana, que apenas si comparten alguna publicación en redes sociales. Prefectos, alcaldes y concejales fueron ‘sacudidos’ por la sanción al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por haber hecho campaña por González en 2023.

Sin embargo, la candidata correísta necesita de esos vínculos, por lo que insiste en sus recorridos y entrevistas en apoyarse en sus compañeros que ocupan gobiernos locales, para hablar de su gestión y cómo la replicará en caso de llegar a la Presidencia.

Lo mismo sucede con el recuerdo de los que considera fueron logros del gobierno de Rafael Correa, que aunque permanezca alejado de la campaña electoral esta vez, sigue siendo la base sobre la que se erige cualquier candidatura de la Revolución Ciudadana. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico