Connect with us

Nacionales

Corte de Florida designa al jurado que decidirá el futuro de Carlos Pólit y este será su rol

Publicado

on

Desde Miami, Florida. El jurado que resolverá el futuro del excontralor Carlos Pólit está listo. La decisión se tomó el 8 de abril de 2024, en la jornada previa al inicio del juicio, en el edificio Wilkie D. Ferguson Jr., de la Corte del Distrito Sur de Florida, en el centro de Miami.

La sesión comenzó pasadas las 09:00, después de que Pólit llegara 11 minutos tarde a la cita. Antes, ya se habían instalado en el salón los fiscales y la defensa del excontralor. Pólit llegó junto con su familia, que se sentó en la primera fila.

En este primer día de sesiones, las partes decidieron sobre la conformación del jurado. En los juicios penales en Estados Unidos, la resolución sobre la culpabilidad o inocencia de una persona depende de este grupo de ciudadanos.

Al final, el jurado quedó integrado por sus 12 miembros. A lo largo de las tres semanas que dure el juicio, ellos deberán escuchar testimonios y revisar evidencia para llegar a un veredicto.

El excontralor enfrenta seis cargos por tres delitos distintos: lavado de activos, conspiración para el lavado de activos y participación en transacciones con bienes derivados de delitos.

El juicio durará unas tres semanas. Al final, el jurado deberá emitir su veredicto.

El jurado del caso Pólit

El juicio en contra de Carlos Pólit se lleva ante la jueza Kathleen M. Williams, que dirigió la sesión. Cerca de 50 posibles jurados fueron llamados para este proceso de selección, de los cuales se escogió a los 19 que quedaron para el juicio.

La jueza Williams les explicó de entrada que su trabajo es uno de los más importantes del sistema de justicia estadounidense. Después, les tomó juramento y les preguntó si alguno tenía problema con estar presente las tres semanas del juicio.

Varias personas pidieron ser excluidas por temas laborales, citas médicas, viajes, estudios y otras razones. Sin embargo, la magistrada explicó que pueden arreglar los horarios para que asistan al juicio, y ella puede hablar con las escuelas o trabajos de cada jurado para que los excusen por estas semanas.

Después, la jueza y los abogados hicieron una serie de preguntas: si conocen a los fiscales, a los abogados o a los testigos, o si han oido algo sobre el caso, sobre Odebrecht o sobre lavado de activos.

Además, les pidió llenar un formulario con varias preguntas, por ejemplo, si han sido víctimas de la delincuencia. Finalmente, se les pidió entregar sus usuarios de redes sociales.

Los jurados deben ser justos e imparciales, por lo que una serie de personas fueron descartadas por distintas razones.

Con esas bases, los fiscales y la defensa seleccionaron a los 12 jurados, que serán ocho hombres y cuatro mujeres, más tres suplentes.

Estas personas tendrán, a lo largo de las tres semanas que durará el juicio, prohibido hablar sobre el caso, incluso con sus familiares. Tampoco pueden revisar noticias sobre el tema o buscar en Google sobre nada relacionado con el caso.

El inicio del juicio contra Pólit

El juicio contra Carlos Pólit comenzará oficialmente el martes 9 de abril de 2024, a las 09:00. A esa hora, la jueza Williams y los jurados escucharán las ponencias de apertura de la Fiscalía y la defensa de Pólit, que durarán 40 minutos cada uno.

El equipo de la Fiscalía está presidido por Jill Sander, del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Mientras que la defensa de Pólit está encabezada por el abogado Fernando Tamayo, del bufete Coffey Burlington.

Los primeros testigos que la Fiscalía presentará son dos «caras» conocidas: José Conceição Santos y Gerardo de Souza, exejecutivos de la empresa brasileña Odebrecht.

Antes de cerrar la sesión, la defensa de Pólit intentó que la jueza Williams niegue el testimonio de Coinceição. Argumentaron que él firmó un acuerdo de cooperación con la Fiscalía de Ecuador en el tiempo de Carlos Baca Mancheno, que es un «enemigo político» del excontralor, porque hizo una denuncia en su contra.

Entre Baca y Pólit hay antecedentes de tensión. El primero es el audio del «compadrito lindo», en el que Baca filtró de una conversación entre Pólit (grabada por él) y el entonces presidente de la Asamblea, José Serrano.

Después, en 2022, el excontralor denunció que el exfiscal tenía un plan de «venganza» porque un informe de Contraloría que observó los gastos de la Comisión del 30-S, que Baca integró.

Sin embargo, la jueza Williams permitirá el testimonio de Conceição. Aunque la magistrada cuestionó a la Fiscalía por no proveer una copia del acuerdo de cooperación que él firmó, pues ese argumento se podría usar para desestimar al testigo. Fuente: Primicias.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

Publicado

on

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.

“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.

Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño, en un diálogo con Rafael Correa, afirma que el nivel de desconfianza en el dólar es muy alto

Publicado

on

La dolarización todavía tiene mucha tela por cortar desde el correísmo. El excanciller y hoy asambleísta electo de la Revolución Ciudadana, Ricardo Patiño, afirmó que hay una “decadencia” de Estados Unidos y que por los «abusos de haberse robado riqueza de otros países, el nivel de desconfianza del dólar es tan alto que en las próximas décadas, ellos van a perder mucho eso».

Sus expresiones se produjeron durante una entrevista con el expresidente Rafael Correa en el programa ‘Conversando con Correa’, que fue transmitido por el medio ruso RT y publicado el 1 de abril de 2025.

 

Patiño considera que Estados Unidos y la Unión Europea van «en una decadencia sostenida», aunque de forma más lenta en los últimos años. Relató que EE. UU. ha tenido «una conducta de piratería en el sigo XXI: se le robaron el oro a Venezuela, una refinería en EE. UU. (…)».

Con este contexto, y citando al economista estadounidense Jeffrey Sachs, señala que «mucha gente va a deshacerse de sus reservas en dólares y la va a poner en una canasta de monedas o en otra moneda que le pueda tener confianza».

En este sentido, resaltó que es importante el surgimiento de los BRICS, que son un grupo de países que conforman una asociación política y económica y que proviene de las siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los países fundadores. «Si los BRICS tomaran una iniciativa de diálogo birregional sería muy importante, porque eso podría ir configurando un nuevo panorama económico», agregó Patiño.

Dolarización genera debate en Ecuador

El debate sobre la dolarización en Ecuador cobró fuerza antes del inicio de la campaña electoral de la segunda vuelta, en donde Luisa González (correísmo) y Daniel Noboa (ADN) definirán al ganador de la Presidencia de la República.

Desde la Asamblea, la bancada de la Revolución Ciudadana desempolvó una enmienda que busca ubicar al dólar como la moneda oficial en la Constitución. Pero el oficialismo le recordó que antes de esta iniciativa los máximos líderes del correísmo hablaban de cómo salir de la dolarización e incluso de crear una moneda paralela como los ecuadólares, una especia de moneda virtual. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Nacionales

Santiago Erráez expone causales para la remoción del alcalde de Loja Franco Quezada

Publicado

on

En una reciente entrevista en el espacio Frente a Frente de Diario El Amazónico, el concejal del cantón Loja, Santiago Erráez, explicó las causales que sustentan el pedido de remoción del alcalde Franco Quezada. Durante su intervención, Erráez detalló los mecanismos legales para la destitución de un alcalde y argumentó que la remoción es un proceso interno del cabildo que requiere el voto favorable de dos terceras partes del Concejo Municipal.

El edil destacó cinco causales que sustentan esta solicitud:
1. Desobediencia a ordenanzas y resoluciones del cabildo. Según Erráez, el alcalde incumplió dos ordenanzas y tres resoluciones municipales, incluyendo la exigencia de retirar los logos institucionales de color rojo, cuya similitud con símbolos partidistas fue señalada por el cabildo.

2. Falta de ejecución del «Mes de la Música» en marzo, una actividad planificada para dinamizar la economía y la vida cultural de Loja, cuya omisión contravino disposiciones municipales.

3. Desacato a la normativa sobre recorridos de desfiles cívicos. La ordenanza establece que los desfiles deben realizarse en la parte norte de la ciudad, sin embargo, el alcalde habría autorizado su desarrollo en el centro de la urbe por dos años consecutivos.

4. Irregularidades en la designación de funcionarios. Erráez sostuvo que varios funcionarios municipales no cumplen con los requisitos de perfil y experiencia establecidos en el manual de valoración de impuestos y en la normativa municipal.

5. Conflicto de intereses en el nombramiento de una funcionaria. Se señaló que una nuera del alcalde ocupa un cargo directivo en una empresa pública sin cumplir con los requisitos exigidos.

El concejal mencionó que esta es la segunda vez que se plantea una solicitud de remoción. En la primera ocasión, el proceso fue devuelto debido a la falta de un trámite notarial de reconocimiento de firmas, lo que impidió su avance. No obstante, en esta nueva solicitud se han fortalecido los argumentos con cinco causales debidamente documentadas.

En cuanto al proceso de remoción, Erráez explicó que la vicealcaldesa debe convocar a la Comisión de Mesa para el análisis del caso en un plazo de diez días. Posteriormente, se emitirá un informe que será sometido a votación en una sesión extraordinaria del cabildo. De aprobarse la remoción con al menos ocho votos a favor, el alcalde aún podría interponer un recurso ante el Tribunal Contencioso Electoral, instancia que resolvería el caso en un lapso de dos a tres meses.

Erráez enfatizó que la ciudadanía está inconforme con la gestión actual y que diversas encuestas reflejan un descontento mayoritario.

Asimismo, advirtió que la falta de ejecución presupuestaria ha limitado el desarrollo de obras en la ciudad, afectando servicios esenciales como el sistema de agua potable y alcantarillado.

El concejal finalizó su intervención subrayando que, de aprobarse la remoción, la vicealcaldesa asumiría el cargo en cumplimiento de la normativa vigente, garantizando la continuidad de la administración municipal.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico