Connect with us

Nacionales

Crisis energética: ¿Es posible que este año termine sin apagones y que pasará el próximo?

Publicado

on

“Vamos a terminar el año con cero horas de apagones”, es la nueva promesa del Gobierno de Daniel Noboa tras varios meses de cortes continuos de energía eléctrica. Sin embargo, los expertos son menos optimistas y creen que la falta de servicio seguirá en el 2025. ¿Cuál es el panorama del sistema energético del país?

A finales de octubre, el mandatario ecuatoriano anunció en cadena nacional que “ya no debería haber apagones en diciembre”, pero llegó el último mes del año y los cortes continuaron. Eso sí, los cronogramas se han reducido significativamente, al inicio de la nueva etapa de la crisis bordeaban las 14 horas, hoy entre cinco y tres horas.

La apuesta del régimen es terminar el 2024 sin apagones, para ello se han hecho varias gestiones como la compra de energía a Colombia, la contratación de barcazas, la potenciación de centrales térmicas y la reactivación de la hidroeléctrica Toachi Pilatón.

Sin embargo, Jorge Luis Hidalgo, experto energético, considera que será complicado que a finales de diciembre se eliminen completamente los apagones porque este mes aumenta el consumo debido a las festividades y el calor en la región Costa. De hecho, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inhami) ha advertido niveles muy altos de radiación ultravioleta en provincias como Guayas y Los Ríos.

“Estos días ha aumentado la demanda en la Costa por las altas temperaturas, mientras que Coca Codo y Mazar siguen en niveles de estiaje. Si bien las lluvias empiezan a recuperarse de manera paulatina, este mes seguirá siendo de estiaje”, menciona el analista a Vistazo.

Lo que sí cree posible es que se suspendan los cortes de electricidad en días clave de las fiestas como el 24, 25, 31 de diciembre y primero de enero. Para ello, recomienda que haya ahorro de embalses y sigan los racionamientos programados en las semanas previas.

Hidalgo describe al sistema hidroeléctrico del país como un paciente en terapia intensiva, el cual “no puede correr de la noche a la mañana”, sino que debe estabilizarse poco a poco para volver a la normalidad. En este sentido, el experto también cree que en enero seguirán los racionamientos, “quizás con menos horas, pero se mantendrán los cortes”, apunta e incluso podrían extenderse hasta abril del 2025.

La propia Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) había emitido en septiembre un informe en el que se hablaba sobre la posibilidad de falta de servicio hasta marzo o el primer cuatrimestre de 2025.

$!Apagones afectan al comercio en Guayaquil y otras ciudades.

PANORAMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS

Según el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, el Sistema Nacional Interconectado (SNI) cuenta con unos 7.473 megavatios instalados en 139 centrales de generación, pero esta capacidad no opera al 100%.

Las hidroeléctricas son las que más aportan con una capacidad de más de 5.100 megavatios en 71 centrales, sin embargo, solo estaban aportando con 1.415 megavatios hasta el mes pasado. Esto principalmente por la intensa sequía, nunca antes vista en los últimos 60 años, según ha dicho el Gobierno.

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, explica que el sistema Paute-Integral tiene una potencia de 1.757 megavatios divididos principalmente en las siguientes plantas: Mazar (170 mw), Paute-Molino (1.100 mw) y Sopladora (487 mw).

No obstante, aquel sistema ha registrado niveles extremadamente inferiores. Acuña explica que la estrategia del Gobierno ha sido apagar todo el complejo para llenar los embalses y prenderlo cuando se necesite suplir la energía que otras hidroeléctricas no pueden dar.

Que los embalses se llenen tampoco es fácil, depende netamente de las lluvias. “Necesitamos por lo menos 15 días seguidos de intensas lluvias para que alcance un nivel de recuperación adecuado”, apunta el experto.

La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en cambio, es fluctuante. Al ser una central de pasada, no se puede acumular el agua. Por lo tanto, cuando el caudal del río Coca es alto, hay un gran repunte en la producción eléctrica, pero si ocurre lo contrario se provoca un desplome total. En promedio provee entre 300 y 1.200 mw, de un potencial total estimado en 1.500 mw.

También hay otras centrales como Agoyán y Minas-San Francisco que aportan en menor medida a la electricidad del país.

$!Centrales hidroeléctricas aún no logran recuperar sus caudales normales.

PARQUE TÉRMICO Y OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Usualmente, cuando no hay lluvias y las hidroeléctricas bajan su capacidad, entran a funcionar las centrales térmicas, que generan electricidad a partir de combustibles. Ecuador tiene una capacidad instalada de 2.100 mw, pero solo contribuye 680 mw, el resto no funciona por falta de mantenimiento.

“Algunas centrales térmicas tienen turbinas dañadas por eso no proveen su capacidad completa. Por ejemplo, Termogas Machala posee 230 mw, pero solo produce unos 90 mw, también porque no tiene el gas necesario. Otra parte de esta central está embodegada, son 200 mw sin instalarse ya hace algunos años”, comenta Marco Acuña.

Por su parte, el Gobierno ha instaldado la nueva central térmica Salitral, ubicada en Guayaquil, la cual brindará 100 mw. Para ello, se contrató a la compañía Progen, que trasladó 23 generadores desde Estados Unidos. Sin embargo, aún faltan algunos equipos por lo que se espera que empiecen a producir energía a finales de diciembre.

Asimismo, se han hecho contrataciones para centrales térmicas en Quevedo y Esmeraldas. La primera dará unos 50 mw y la segunda 91 mw, pero los equipos aún no llegan al país.

Por otro lado, desde septiembre, empezó a operar la barcaza de la empresa turca Karpowership en el sur de Guayaquil. Esta tiene un potencial de 100 mw, pero tiene intermitencias y solo entrega en promedio 85 mw.

El Gobierno también invertirá en dos barcazas más, que darían 220 mw. La primera llegaría la próxima semana y el contrato fue adjudicado a la misma empresa turca antes mencionada, mientras que la segunda aún está en proceso de adjudicación.

Otra acción para paliar la crisis energética es la compra de energía a Colombia, lo cual ha permitido reducir las horas de los cortes de luz. En promedio se adquiere entre 420 y 430 mw, según informó la ministra Inés Manzano. El precio depende del día, pero son alrededor de 18 centavos por megavatio.

$!Central termo gas de Machala y barcaza.

¿TODO ESTO SOLUCIONA LA CRISIS?

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, menciona que lo contratado por el Gobierno apenas resolvería el 15% del déficit, estimado en 1.800 megavatios, aunque en horas pico puede superar los 2.000 mw.

El experto considera que los primeros meses del próximo año podrían seguir los cortes de luz, pero “todo dependerá de las lluvias”. Agrega que para resolver la crisis hay que recuperar los parques termoeléctricos, hacer campañas masivas de ahorro energético y evitar pérdidas de energía por parte de las empresas distribuidoras.

“Las pérdidas técnicas (imperfecciones en equipos) y no técnicas (contrabando, robo de energía, falta de control en las planillas) en algunos casos bordean el 30% de energía, esto significa más o menos 300 megavatios que podrían ocuparse”, apunta el analista.

De su lado, Jorge Luis Hidalgo, subraya que Ecuador “es un país enormemente bendecido” en recursos hídricos, eólicos, solares, biomasa, geotérmica, gas natural, entre otras fuentes. “La buena noticia es la abundancia de recursos, pero la mala es que no hemos logrado gestionar esos recursos que no ha dado la naturaleza”.

“Necesitamos un plan de desarrollo de seguridad energética nacional que no es nada más que aprovechar nuestros recursos energéticos por sobre los intereses de los importadores. El gran problema es que este país está secuestrado por los importadores de combustibles y electricidad”, apunta.

Por ejemplo, detalla que el año pasado el país importó siete mil millones de dólares y desde hace 12 años más de 68 mil millones de dólares en combustibles, mientras los recursos naturales del país siguen desaprovechándose. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Publicado

on

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.

La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.

Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.

«Es importante recalcar que los vuelos de deportación de ecuatorianos, traen personas que han sido interceptadas ingresando irregularmente a los Estados Unidos y han sido deportadas por ese motivo. No se trata de residentes regulares, con papeles en regla, ni se están haciendo ‘redadas‘ al azar para deportar gente», aclaró la Cancillería.

De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.

Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.

Situación de migrantes ecuatorianos

El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).

«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.

Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.

Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.

Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

Publicado

on

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.

Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.

Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».

La frase ‘¡Hasta la victoria, siempre!’ es un lema de los movimientos revolucionarios de izquierda y se atribuye a Ernesto ‘Che’ Guevara. Sin embargo, en Ecuador el tema se volvió tendencia luego de que Luisa González, en una entrevista, asegurara que la expresión pertenecía a Eloy Alfaro. «Es una frase del mejor ecuatoriano de todos los tiempos, que se llama Eloy Alfaro, manabita» enfatizó.

Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.

«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.

Rafael Correa arremete contra Noboa

El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.

Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.

También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.

‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».

Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.

«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Exdirector de escuela de Zumbi recibe segunda sentencia por violación

Publicado

on

Carlos L. S. V. fue sentenciado –por segunda vez– como autor del delito de violación.

El Tribunal del caso lo condenó a cumplir veinticinco años de reclusión mayor especial, la pena máxima agravada establecida en el anterior Código Penal, vigente hasta agosto de 2014.

Fiscalía demostró que entre el 2014 y 2016, el exdirector y docente de una escuela agredió sexualmente a una niña. El delito inició cuando ella tenía apenas 9 años y se prolongó hasta que cumplió 11.

Durante su alegato, el Fiscal de la causa explicó al Tribunal que Carlos L. S. V. se aprovechó de su doble posición de autoridad dentro del plantel para obligar a la víctima a acudir a su oficina. En ese espacio, proyectaba videos pornográficos para luego violarla.

La investigación fiscal reveló que estos hechos eran presenciados por otra niña –estudiante de la escuela–, quien también fue víctima de violación bajo el mismo modus operandi.

Por este último caso, en diciembre de 2024, Carlos L. S. V. ya fue sentenciado a la pena máxima agravada de veintinueve años y cuatro meses. Derivada de esta causa, en 2023 Fiscalía inició de oficio una nueva investigación que permitió obtener la segunda condena.

Ambas víctimas rindieron sus testimonios anticipados, los cuales se constituyeron en pruebas principales para Fiscalía, al revelar cómo el procesado se valía de su cargo para cometer los abusos en la escuela, ubicada en la parroquia de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor.

Según los testimonios de las víctimas, los hechos ocurrieron de dos a tres veces por semana durante dos años.

A estas pruebas se sumaron los testimonios de una perita psicológica que valoró a la víctima, de la médica legista, de la experta que elaboró la pericia de entorno social y del perito que desarrolló el reconocimiento del lugar de los hechos, entre otras.

Además de la pena privativa de la libertad, el Tribunal ordenó el pago de 5.000 dólares a favor de la víctima como medida de reparación integral. Asimismo, dispuso que reciba tratamiento psicológico para superar las secuelas del delito. ́

La sanción en esta causa se dictó por el delito de violación, tipificado en los artículos 512 y 513 del Código Penal anterior, con las agravantes establecidas en el artículo 30.1, numerales 2 y 7 de la misma norma. Fuente: Fiscalía General del Estado

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico