Connect with us

Nacionales

¿Cuánto deben ganar choferes, agricultores, periodistas, cantantes como mínimo en 2023? Se publicaron las tablas salariales

Publicado

on

¿Cuánto deben ganar como mínimo en el 2023 los trabajadores de las diversas ramas de la economía, existiendo una enorme cantidad de actividades productivas, puestos y clasificaciones? El Ministerio de Trabajo y Empleo determinó los salarios mínimos para 22 actividades productivas o denominadas comisiones sectoriales. Estas van desde las agrícolas, industria, telefonía, petróleo, hasta choferes, periodistas, personas que trabajan en construcción y los artistas profesionales.

A través del acuerdo ministerial MDT 2022 234, esta cartera de Estado fija estos salarios mínimos, que se calculan con base a lo ya decidido a través de un acuerdo ministerial MDT 216 2022 del 30 de noviembre pasado, en el que se fijó el salario básico unificado del trabajador para 2023 en $ 450. En este también se indicó que el incremento para las comisiones sectoriales sería, en el mismo porcentaje: 5,882 %. Este también fue el porcentaje de incremento del SBU con relación al salario del 2022 que era de $ 425.

Así dentro de las 22 comisiones sectoriales hay una serie de actividades y cargos a los que se les asigna un salario mínimo. En algunos de los casos se ha tomado como ejemplo los de mayor rango y los de más baja remuneración.

1. Agricultura y plantaciones

Es una gran comisión que abarca productos diversos como palma africana, flores cacao, silvicultura, entre otros.

Un trabajador del agro gana $ 451,58 y un supervisor de plantación $ 463,26.

2. Producción pecuaria

Esta actividad abarca el tema avícola, ganadero, y otros servicios pecuarios. Un trabajador de base puede ganar como mínimo $ 458,55 y un supervisor $ 475,49.

3. Pesca, acuacultura y maricultura

Un trabajador de base puede ganar $ 456,30 en adelante y un jefe $ 470,86.

4. Minas, canteras y yacimientos

Un obrero o trabajador de campo puede ganar $ 451,44 y un jefe de campo podría estar recibiendo $ 786,23.

5. Trasformación de alimentos (incluye agroindustria)

En esta rama un empacador de mantequilla ganará $ 458,64 como mínimo y un jefe ganaría jefe $ 472,12.

6. Productos industriales, farmacéuticos y químicos

En esta rama se apuntan muchos tipos de actividades: por ejemplo fabricación de baterías, fabricación de jabones, fabricación de ladrillos. Dependiendo de la actividad, los valores también varían.

Como ejemplo, se cita a un trabajador industrial que tiene un salario de $ 459,84 y un superintendente de una industria ganaría $ 489.

En esta misma rama, un obrero artesanal deberá ganar $ 459,84 y un joyero profesional $ 476,03.

7. Producción industrial de bebidas y tabaco

Un trabajador propio de la producción ganaría mínimo $ 462,86 y un supervisor de esta industria ganaría $ 466,90.

8. Metalmecánica

En esta actividad también se toman en cuenta desde industriales del hierro, de muebles, de productos metálicos.

Para un auxiliar, queda en $ 460,83 y un jefe de primer nivel tendría $ 467,39.

9. Industrialización de pescado, camarón y otros

No se establece un mínimo, sino una tarifa mínima sectorial por libras para camarón pelado, pomada y descabezadores.

10. Productos textiles cuero y calzado

Un trabajador de textiles ganaría $ 450,46 y un trabajador de mantenimiento de producción $ 451,58.

11. Vehículos y automotores

También como ejemplos, el maestro tapicero debe ganar $ 462,81 y un jefe de taller automotriz $ 467,31.

12. Informática y actividades conexas

El operador de locutorio deberá ganar como mínimo $ 472,29 y un director de telecomunicaciones $ 485,77.

El panorama mejora cuando se trata de la telefonía móvil. Un conserje o mensajero puede ganar $ 805,42 y los directores gerentes unos $ 2.030,88 como mínimo.

13. Electricidad, gas y agua

Un obrero de taller de cilindros de GLP gana $ 450,04 y un gerente de planta $ 491,38.

14. Construcción

Para el área de la construcción se establece que un ayudante de plomero o un peón ganarán $ 461,70. Entre tanto un ingeniero eléctrico $ 523,70.

15. Venta de combustibles al por mayor y menor

Un ayudante de mecánica $ 455,49 y un jefe de cobranzas $ 468,33.

16. Turismo y alimentación

En diferentes puestos: un guía turístico $ 455,53; los posilleros de un hotel $ 452,61, un guardaparques $ 453,61.

17. Transporte y logística

En este sector se puede establecer a varios sectores de transporte: terrestre, marítimo, aéreo.

Por ejemplo, un chofer de ambulancia ganará $ 691,69. Es el mismo valor para los conductores de servicio de pasajeros. Un chofer para automotores especiales para personas con discapacidad ganará $ 653,83, el del trolebús $ 691,69; conductores de taxis $ 668,31.

En el tema portuario, un supervisor de seguridad portuaria debe ganar $ 477,55 y un guardia de seguridad aeroportuaria $ 454,68.

Entre tanto, el gerente de comercialización de actividad aeroportuaria $ 480,97 y un capitán de barco $ 488,16; un camarero o salonero de buque llega a ganar $ 459,94 como mínimo.

En el transporte aéreo un capitán gana $ 1.352; un tripulante de cabina $ 578,01: un jefe de cabina $ 611,26; un gerente de operaciones de aeropuerto en tierra $ 1.335,97.

18. Servicios financieros

Un asistente de archivo debe ganar $ 452,88 como mínimo y un auditor general $ 458,36.

19. Actividades de varios tipos servicios

Para ejemplificar en esta rama están actividades de alquiler e inmobiliarias en las que un asistente inmobiliario debe ganar $ 450,04 y el asesor inmobliario $ 463,49. En otras actividades profesionales con título de cuarto nivel se indica que el mínimo es $ 495,19.

Un asistente de call center deberá ganar $ 455,89, un guardia de seguridad $ 454,95.

En esta misma categoría se ha colocado a un director periodista que ganará $ 1.195 y un periodista profesional como tal $ 1.084.

20. Enseñanza

En esta actividad se norman los salarios mínimos de los niveles inicial, básica, bachillerato y superior. Por ejemplo, el director de educación inicial (desarrollo infantil) $ 456,25.

Un auxiliar pedagógico de centros infantiles $ 451,44. El rector de una entidad educativa de bachillerato $ 552,96.

21. Actividades de salud

En cuanto a la actividad de salud, un camillero ganará $ 473,86; un médico especialista en hospital $ 492,07.

22. Actividades comunitarias

En este segmento se indican los salarios para artistas profesionales, teatreros, actividades de esparcimiento, bailarines, payasos, zanqueros. Por ejemplo, un zanquero podrá cobrar como mínimo $ 131,65 por presentación. Una orquesta de 10 personas $ 830,15; un dúo, un mínimo de $ 370,70 por una presentación.

Sobre el tema, Rodrigo Gómez de la Torre, representante de los empleadores en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, comenta que estos incrementos, que van de la mano con el alza del salario básico, en cumplimiento de una promesa de campaña del presidente Guillermo Lasso, no ayudan a la competitividad ni a la formalidad.

Explica que, por ejemplo, el sector lechero se ve en problemas y que para ellos el incremento salarial es un aumento de los costos operativos. “Nosotros estaremos de acuerdo con los incrementos si estos vienen acompañados de una reforma a la rigidez laboral”. Considera que lo que ha pasado con los incrementos, es que favorecen a quienes tienen ya están dentro de una estructura formal, pero evita que otros puedan entrar y más bien crece la informalidad. En todo caso, dice que el sector empresarial cumplirá con los mínimos establecidos. (I) Fuente: El Universo 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico