Nacionales
¿Cuánto dinero necesita el Gobierno de Noboa para cubrir el déficit de generación y evitar más cortes de luz?

Ecuador está a las puertas de un tercer período de cortes de luz programados, en menos de un año.
La noche del 16 de septiembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que los apagones serán de 22:00 a 06:00 entre el 23 y el 26 de septiembre de 2024, atribuyendo la medida a que el país vive «el peor estiaje (sequía) en los últimos 61 años».
Pero la crisis por la falta de lluvias llega con un parque termoeléctrico incapaz de compensar la caída de generación de sus principales hidroeléctricas.
Y es que Ecuador afronta un déficit de 1.080 megavatios de potencia, según el operador estatal de energía Cenace. El país tiene una demanda total 4.000 megavatios de potencia.
En este contexto, el Ministerio de Energía ya anunció un plan de contrataciones de unos 1.269 megavatios, que están distribuidos en tres bloques de licitaciones, pero no todas las soluciones podrán generar energía de inmediato.
Hasta ahora, la contratación que ya se ha concretado, y que está dotando de energía desde el 17 de septiembre al país, es la barcaza turca alquilada a la empresa Karpowership.
Cubrir el déficit eléctrico costará casi un punto del PIB
¿Pero cuánto dinero necesita el Gobierno para cubrir todo el faltante de electricidad, en medio de la fuerte sequía que se extenderá hasta los primeros meses de 2025?
Cada uno de los bloques de licitaciones tendrá tiempos y costos específicos, según ha adelantado el Ministerio de Energía.
Pero si se suman los tres bloques de contrataciones, el Gobierno de Noboa requiere alrededor de USD 1.327 millones, una cifra similar a la del presupuesto de la Policía Nacional, que para 2024 es de USD 1.433 millones o casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Detallemos esa cifra. El primer bloque de contrataciones incluye la compra de motores eléctricos para generación en tierra y el alquiler de una barcaza de Karpowership, con lo que el Gobierno prevé dotar al sistema de 341 megavatios de potencia.
Así, este primer bloque de contrataciones se presupuestó en USD 352 millones al Estado, pero de ese monto, USD 114 millones corresponden a lo que el Gobierno ya pagó por la barcaza turca.
Y, en cambio, se requieren USD 238 millones para la compra de motores que, aunque ya fueron adjudicados a las empresas ganadoras de las licitaciones, entrarían a operar hasta noviembre o diciembre de 2024.
Y este 17 de septiembre de 2024, Celec declaró la emergencia para contratar otros 928 megavatios adicionales de electricidad, en compra de motores y el alquiler de nuevas barcazas.
De los 928 megavatios adicionales que se contratarán, 588 megavatios corresponderán a la compra de motores en firme para la generación de electricidad, por un valor de USD 588 millones.
Lo anterior considerando que el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros, anticipó que la instalación de cada megavatio le costará al país alrededor de USD 1 millón, aunque precisó que el valor puede variar según el proyecto, ya que algunas instalaciones podrían requerir más obra civil que otras.
Y los 340 megavatios restantes que están por contratarse corresponde al alquiler de barcazas adicionales, que tendrían un costo de unos USD 387,6 millones.
¿Cuánto costará el plan de autogeneración de empresas?
Otro gasto que forma parte del plan de Gobierno para reducir el déficit de generación es que las empresas privadas que tienen plantas propias las usen y dejen de demandar energía del sistema nacional. Con el plan de autogeneración eléctrica de las empresas, se prevé dotar al país de unos 100 megavatios de potencia.
Y, por su parte, el Gobierno emitirá una nota de crédito para las empresas que aporten con su generación, que cubrirá los gastos operativos del generador, que incluye el costo del combustible y el mantenimiento.
Gabriel Secaira, especialista en el sector eléctrico, estima que lo que se le devolverá a las empresas es un valor de alrededor de 0,21 centavos por kilovatio hora.
Él hace una aproximación tomando como ejemplo una planta de generación eléctrica que produce 13 kilovatios hora por cada galón diésel, con una operación de alrededor de 12 horas diarias.
Y añade que, si las empresas aportan con 100 megavatios, las empresas demandarán unos 92.308 galones de diésel por día, que costarían USD 252.000 al día, tomando en cuenta el precio internacional de USD 2,72 por galón de diésel. Fuente: Primicias
Nacionales
Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.
Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.
Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.
¿Cuál es la afectación para Ecuador?
Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.
¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.
Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».
Nacionales
Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas
Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.
No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.
“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.
El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.
“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.
Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.
“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscales, jueces y civiles”.
De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.
Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.
De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.
La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.
“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.
Recompensa de USD 1 millón por Fito
Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.
Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.
Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.
Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo
Nacionales
Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.
“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.
Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022