Connect with us

Nacionales

Cuatro indicadores que muestran lo pequeña y estancada que está la inversión privada en Ecuador

Publicado

on

Cuatro indicadores muestran que la inversión privada en Ecuador se ha mantenido insipiente en este 2024.

Inversión societaria que no alcanza los niveles de 2022 tras la fuerte caída de 2023.
Contratos de inversión a la baja.

Proyectos de Alianzas Público Privadas (APP) que comenzaron siendo 50 en 2021 a 2024 son solo ocho.

Inversión Extranjera Directa entre las más bajas de la región.

¿Por qué no despega la inversión privada?
A las puertas de las nuevas elecciones presidenciales previstas para febrero de 2025, la inversión de las empresas podría seguir estancada.

Lo anterior, debido a la incertidumbre que habrá entre los empresarios y dueños de negocios hasta que se conozca quién gobernará el país durante los próximos cuatro años y cuál será su plan de Gobierno, dice la exgerente del Banco Central de Ecuador (BCE), Verónica Artola.

Para el economista y académico Jorge Calderón, el estancamiento de la inversión privada también se debe en buena medida al escenario de inseguridad y violencia que vive el país.

Calderón dice que los dueños de muchos negocios ubicados en zonas que eran muy activas comercialmente han sido víctimas de extorsiones y otros han tenido que cerrar más temprano, por lo que ya desde 2023 las ventas están desacelerándose.

Y agrega: «¿Quién va a invertir si no sabe si podrá vender más para recuperar esa inversión?».

Este escenario de baja inversión privada —junto a otros problemas como la caída de la inversión pública— es uno de los factores por los que la economía entró en recesión en el primer semestre de 2024, según el informe publicado en julio de 2024 por el BCE.

Organismos como el Banco Mundial prevén que la economía de Ecuador apenas crecerá 0,7% en 2024, con lo que sería el país con menos crecimiento económico este año en la región latinoamericana.

José Xavier Orellana, socio de la firma ecuatoriana de estrategia y finanzas corporativas Ahead Partners, añade que no llegan inversiones a Ecuador porque el financiamiento resulta costoso a las empresas, tanto si se quieren endeudar en el país o si quieren traer dinero desde el exterior, por las altas tasas de interés.

Por eso, un inversionista necesitaría tener un alto monto de retorno sobre su inversión para que la operación valga la pena.

Y, en este contexto de poca estabilidad e inseguridad, el país no resulta atractivo, como por ejemplo, Chile, añade.

Así las cosas, hay al menos cuatro indicadores que muestran que las empresas tienen cada vez menos interés de invertir en este 2024 en Ecuador:

Las inversiones societarias no llegan al nivel de 2023
Según el último reporte del Ministerio de Producción, publicado el 31 de julio de 2024, las inversiones societarias alcanzaron los USD 243 millones en el primer trimestre del año.

La inversión societaria es la que proviene de la constitución y de la acción de asentar domicilios de nuevas compañías en Ecuador ante la Superintendencia de Compañías, así como también de los aportes de capital que hacen las compañías ya existentes para crecer.

Y aunque la cifra alcanzada en el primer trimestre de 2024 representa un incremento de USD 25 millones frente a lo reportado en igual período de 2023, las cifras están lejos de la inversión societaria de 2022.

En el primer trimestre de 2022 las inversiones societarias sumaron USD 372 millones; es decir, USD 129 millones más de lo que se ha invertido en 2024.

Y es que ya en 2023 el país comenzó a vivir un escenario de mayor incertidumbre política, por el juicio político en la Asamblea Nacional al entonces presidente Guillermo Lasso.

Ese intento terminó en la declaratoria de muerte cruzada y la salida anticipada de Lasso del poder.

De ahí que la inversión societaria pasó de USD 2.658 millones en 2022 a USD 2.351 millones en 2023.

«El escenario político en Ecuador pesa mucho. La única forma en que se materialicen más inversiones privadas es que un Gobierno logre dar seguridad jurídica a las empresas. Pero ahora, con un Gobierno de transición, dudo que se reactive la inversión», dice Artola.

Los contratos de inversión, a la baja
Otro indicador que demuestra que las empresas han puesto freno a la inversión es la cifra de nuevos contratos firmados con el Estado.

En el primer trimestre de 2024, en Ecuador se firmaron contratos de inversión por USD 190 millones; esto es, USD 2 millones menos que en igual período de 2023 y USD 230 millones menos frente al monto de contratos de inversión firmados en el primer trimestre de 2022.

El contrato de inversión es una herramienta que brinda seguridad jurídica a las empresas que realizan una nueva inversión en el Ecuador.

Se trata de un documento que se establece mediante escritura pública, con el que el Estado da a la empresa certeza de que las reglas, normas e impuestos que tienen al momento de suscribirse no cambiarán. También garantiza acceso a arbitrajes internacionales.

Además, firmar contratos de inversión permite a las empresas acceder a incentivos tributarios como:

Reducción de 5 puntos a la tarifa de Impuesto a la Renta.
Exoneración de tributos al comercio exterior en la importación de materias primas y bienes de capital para la ejecución del proyecto de inversión.
Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importar materias primas y bienes de capital para la ejecución de la inversión.
De los contratos de inversión firmados en el primer trimestre del año, la mayor parte, esto es 78 contratos, corresponden a empresas del sector de la agricultura.

Le siguen los 54 contratos firmados por empresas del sector de la construcción y de actividades inmobiliarias.

Artola explica que los contratos de inversión son solo compromisos de las empresas y por lo tanto, no representan una inversión concreta en la práctica.

De ahí que el simple hecho de que haya menos contratos de inversión demuestra que las empresas ni si quiera están tomando el riesgo de hacer compromisos por el momento.

Las Alianzas Público Privadas
En 2021, el entonces presidente Guillermo Lasso llegó al poder con un ambicioso portafolio de proyectos que, se esperaba, se lleven a cabo bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas (APP).

En ese momento, el Gobierno de Lasso presentó un grupo de 50 proyectos de inversión en esta modalidad, por USD 29.000 millones. Había proyectos viales, portuarios, del sector eléctrico, minero e incluso proyectos ferroviarios.

Pero, de ese grupo, apenas quedan en portafolio ocho proyectos en lo que va de 2024, por USD 3.683 millones, según datos del Registro Nacional de APP. Siete son viales y uno es un puerto:

Baja Inversión Extranjera Directa
Un reciente informe presentado el 9 de julio de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra que Ecuador está en el puesto 16 entre 28 países de la región en el índice de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida entre 2022 y 2023.

Los vecinos, Colombia y Perú están por encima de Ecuador, en los puestos cinco y nueve respectivamente.

En el primer trimestre de 2024, la IED fue de USD 78 millones, con lo que mostró una recuperación frente a lo reportado en igual período de 2023, que fueron apenas USD 30 millones, según datos del BCE.

Sin embargo, la cifra está todavía muy por debajo de la IED del primer trimestre de 2022, cuando llegaron al país USD 137 millones. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico