Nacionales
Día Internacional del León: ¿por qué se celebra el 10 de agosto?

Hoy, 10 de agosto, se celebra el Día Mundial del León. Una de las razones por las que celebramos el día de estos grandes felinos es para recordar el crimen de Cecil, un león de Zimbabue en África. Te lo contamos todo.
Hoy 10 de agosto celebramos el día del Rey de la Selva, el León. Una de las finalidades por las que hacemos un reconocimiento a estos majestuosos felinos, es para concienciar sobre la conservación y alertar a todo el mundo del peligro de extinción de estos animales.
La elección de esta fecha es por el crimen del león Cecil en el año 2015. Todo ocurrió en el parque nacional Hwange ubicado en Zimbabue, África. Fue cazado fuera de su reserva natural. E importante, en esta reserva natural está prohibida la caza.
¿El motivo de la muerte del león Cecil? Por encargo del dentista norteamericano Walter Palmer quien pagó 50.000 euros por la caza del león Cecil.
Hasta el momento ya se conocía la caza furtiva en África y se denunciaba. No obstante, este caso fue el detonante para unir voces y denunciar de forma masiva, ya que las anteriores denuncias no habían llegado a ningún puerto. Se organizaron fuertes y multitudinarias manifestaciones mundiales en contra de la caza masiva de leones.
En 2015 y con más de 160.000 firmas, obligaron a Casa Blanca a hacer declaraciones respecto al tema. Tras las declaraciones y cogiendo el año, 2015, National Geographic, Dereck y Beverly Joubert establecieron el 10 de agosto como fecha mundial para celebrar el día del felino más grande.
Características del rey de la selva
El león es un animal salvaje que pertenece a la familia de los felinos. Y de él podemos destacar infinidad de cosas. Quién haya visto la película del Rey León sabe que su poder y belleza hacen de él, el rey de la selva. Sin embargo, también nos enseña lo sociables que son estos animales.
Te contamos algunas de las características de este animal que te van a sorprender:
- Sociables. Estos animales son muy sociables, de hecho los expertos dicen que son los más sociables dentro del grupo de los felinos. Un rasgo característico y que verifica esta «sociabilidad» es que los cachorros se crían de forma conjunta porque las hembras se unen entre ellas.
- Territoriales. Definen muy bien su espacio y su alimentación. Los grupos varían de tamaño, el número de leones que integran el grupo es de 4 a 37 y esto varía según la abundancia de las presas. Y no toleran la presencia de leones que no pertenecen a su manada.
- Ahorradores. Las hembras suelen encargarse de las provisiones alimentarias y del reparto de ellas, ya que los leones macho cazan para ellos mismos.
- Protector. Protegen mucho a su manada. Su físico les permite vencer a la presa y es que los dientes de los leones rondan los 8 centímetros y su peso está entre los 120-160 kg en machos y 120-182 kg en las hembras.
- Son carnívoros.
- Su rugido puede escucharse hasta una distancia de 8 kilómetros.
Cómo podemos proteger a la especie de su extinción
Son muchas las organizaciones que denuncian el descenso que están sufriendo los leones. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Construcción de la Naturaleza, el león se encuentra en situación de vulnerabilidad. El parque zoológico español, Bioparc Valencia, denuncia que en los últimos 15 años se ha producido un descenso de aproximadamente 50 % de las poblaciones africanas de leones. Y todo esto provocado por la actividad de las personas.
Las principales amenazas a las que se enfrenta el león y las cuales deberíamos erradicar ya son la caza furtiva, apropiación del ser humano de su hábitat natural (nos apropiamos de sus reservas naturales para utilizarlas como áreas de cultivo) y unido al cautiverio con fines de entretenimiento o comerciales.
Sí conoces alguna característica del león que no hayamos mencionado y crees que es importante coméntanos en redes sociales y utiliza el #DíaMundialdelLeón2022. Fuente: www.antena3.com
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
Nacionales
Tras la reelección, ¿cuál será el futuro del gabinete del presidente Daniel Noboa?

Tres días después de conseguir la reelección, el presidente Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete. Se trató de un ya usual enroque de funcionarios: Sariha Moya pasó de la Secretaría de Planificación al Ministerio de Finanzas y Luis Alberto Jaramillo dejó este último para liderar el de Producción.
Es el segundo ajuste que hace el Mandatario en periodo electoral, después de la primera vuelta, tuvo una mini crisis de gabinete y cambió a 11 autoridades, la mayoría en instituciones en áreas clave: seguridad, social, economía y energía.
Y, esta vez, con el nuevo periodo presidencial por delante, la pregunta es si estos recientes cambios son el inicio de la conformación del próximo gabinete para ese periodo, puesto que el mismo presidente reelecto confirmó a PRIMICIAS que haría ajustes.
Sin embargo, eso es precisamente algo que le ha costado estabilidad al Gobierno. El gabinete ministerial nunca ha logrado estar completo y el Mandatario se ha apoyado en los encargos en 23 instituciones para mantener el Ejecutivo en funcionamiento.
Sucedió, por ejemplo, con el Ministerio del Interior, durante casi seis meses, en medio de la creciente crisis de inseguridad; y el Ministerio de Energía, más de siete meses, pese a la crisis eléctrica. Y hasta con la Vicepresidencia, atorada en la disputa política y administrativa con Verónica Abad.
Con la reciente campaña electoral, en medio de cuestionamientos, silencios institucionales y sentencias de la Corte Constitucional, Noboa incluso encargó la misma Presidencia durante tres semanas, aunque nunca llegó a ocuparla Abad, sino su mano derecha administrativa y Secretaria en el área: Cynthia Gellibert.
A esa falta de cuadros para llenar los numerosos puestos del gabinete, se suma la inestabilidad de aquellos que sí han sido posesionados para los cargos y los encargos adicionales que han tenido que cubrir las figuras de confianza.
Inicialmente, sus amigos Arturo Félix y Michelle Contugi lideraron dos entidades a la vez, la Secretaría de Administración Pública y la extinta Secretaría de Seguridad, el primero, y el Centro de Inteligencia Estratégica y el Ministerio de Gobierno, el segundo.
Y esto es algo que siguen haciendo, por ejemplo, José Neira, secretario de Integridad Pública (Anticorrupción), que lidera desde hace 11 meses también la Unidad de Análisis Financiero; y la misma Cynthia Gellibert, que lidera la Secretaría de Administración Pública y la Vicepresidencia.
Frente a los baches que se abren constantemente en el gobierno, el presidente Noboa ha tenido que seguir echando mano de sus amistades. Pasó en el Ministerio de Salud, que está ahora a cargo de Édgar Lama, un abogado corporativo y experto en arbitraje internacional, que trabajó en Grupo Noboa y que se aventuró como director ejecutivo de un hospital privado desde junio de 2024.
También confió en otro exempleado del Grupo Noboa inicialmente para la cartera de Finanzas y que ahora se quedará en la de Producción: Luis Jaramillo, que tiene estudios superiores y maestrías en Ingeniería Industrial, Marketing y Administración de Empresas, y trabajó en la Industria Cartonera Ecuatoriana.
Además, en su primera posesión, en noviembre de 2023, Noboa no pudo completar todos los puestos esperados y al menos 11 de las entidades más grandes empezaron el periodo sin un titular. Entre ellas estuvieron, por ejemplo, las carteras de Finanzas, Riesgos, Inteligencia Estratégica y Educación Superior.
Toda esa inestabilidad y falta de cuadros presenta dudas sobre el gabinete que acompañará al Presidente reelecto en sus siguientes cuatro años de gestión. Ya que, aunque se esperan ratificaciones de algunos ministros y secretarios, hay entidades que se han mantenido encargadas durante meses. Fuente: Primicias.
Nacionales
Los nombres que suenan como sucesores del Papa Francisco

El mundo llora y se mantiene en oración tras la muerte del Papa Francisco como consecuencia del difícil cuadro en de salud que atravesó en los últimos meses. El líder de la iglesia católica murió este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 hora de Italia.
Francisco Bergoglio sufrió varias crisis respiratorias, presentó anemia y recibió varias transfusiones de sangre, según un parte médico que fue ratificado por el medio internacional EFE meses atrás. El sumo pontífice también fue ingresado en el hospital Gemelli y finalmente dado el alta médica. Venía recuperándose de su grave estado de salud y reapareció en público en medio de la celebración de la Pascua, aunque no ofició la misa por el Domingo de Resurección. Finalmente murió. El Vaticano ha declarado 14 días de luto y el Colegio Papal tiene 15 días para convocar al Cónclave y nombrar a su sucesor.
En Roma, varios nombres suenan para reemplazar al argentino.
Uno de los candidatos es Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, Filipinas. Es considerado una de las figuras más cercanas a Francisco. Mantiene un mensaje inclusivo que lo pone como uno de los favoritos para el cargo.
Le sigue Mateo Zuppi, un italiano de 69 años. Según reportan medios internacionales, ha destacado por su trabajo de apoyo a los más necesitados. Es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal de Italia.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, otro italiano de 70 años, es uno de los candidatos clave, caracterizado por su diplomacia y buenas relaciones dentro de la comunidad católica y con el mundo. Su perfil es más progresista que conservador.
Suena Robert Sarah, oriundo de Guinea. Tiene 79 años y es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino. Representa el ala conservadora de la Iglesia, con posturas tradicionales en liturgia y doctrina. Aunque está cerca del límite de edad para ser elector en un cónclave (80 años), sigue siendo una figura influyente.
Finalmente suena Peter Turkson, originario de Ghana. Tiene 75 años. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y ecología, podría ser una opción si se apuesta por un Papa africano, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.
Tras el fallecimiento, el colegio papal debe elegir a su sucesor en máximo 20 días. Para ello, los cardenales votan en secreto, en una convocatoria del Cónclave, una reunión de autoridades en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Cada cardenal dice una oración y deposita la papeleta doblada dos veces en un gran cáliz.
Se realizan cuatro rondas de votación cada día hasta que un candidato recibe dos tercios de los votos. En ese momento sale “humo blanco”, símbolo de que El Vaticano tiene nuevo líder.
Otros nombres que también se mencionan incluyen a Willem Eijk (Países Bajos, 71 años), de tendencia conservadora, y José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años), un teólogo progresista menos conocido pero con potencial. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil