Nacionales
Ecuador en decadencia: De la justicia politizada a la justicia narcotizada

El sistema de justicia ecuatoriano, que fue diseñado para servir a los poderes políticos, resultó presa fácil para que el crimen organizado pueda operar a sus anchas. Cuatro casos judiciales en los que se investiga a narcos, abogados, jueces, políticos y policías dan cuenta de la decadencia, mientras avanza un nuevo concurso para designar a los nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia y se tramita el reglamento para el reemplazo de la Fiscal.
Revise: Narcosentencias exprés: privilegios e impunidad en la justicia ecuatoriana
“Los patriarcas de la componenda”. Así bautizó Jaime Roldós Aguilera a los líderes del Partido Social Cristiano, Concentración de Fuerzas Populares y Partido Conservador, cuando armaron una mayoría opositora en el Congreso y se repartieron la designación de los jueces de la Corte Suprema en 1979. El país regresaba a la democracia, pero la clase política no entendía que la democracia necesita una justicia independiente.
Durante estos años el país ha visto cómo León Febres-Cordero mandaba a cercar el Palacio de Justicia con tanquetas en 1984; “el pacto de la regalada gana” de Abdalá Bucaram y los socialcristianos para repartirse la mayoría de los jueces en 1996; la “Pichi Corte” de Lucio Gutiérrez en 2004; la metida de mano a la justicia de Rafael Correa para reformar todo el sistema hace más de una década…

Esa justicia a la carta, que debilitó la institucionalidad, dejó la mesa servida para el crimen organizado. En el último año, Ecuador vio estallar el caso Metástasis y otros que se llevan en paralelo y dan cuenta de cómo se manipuló la justicia para beneficiar a líderes criminales como Leandro Norero o José Adolfo Macías, alias “Fito”.
De momento, en Metástasis ya hay 14 sentenciados que aceptaron su culpa: entre ellos los jueces Emerson Curipallo y Ángel Lindao, que ayudaron a Norero; también figura Álex Palacios, exasesor de Wilman Terán, quien fue juez de la Corte Nacional y presidente del Consejo de la Judicatura.
La última cereza del pastel fue un testimonio que salpicó al expresidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y ahora candidato presidencial, Iván Saquicela y al juez Felipe Córdova.
Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial y procesado en el caso Plaga, dijo que Saquicela y Córdova habían recibido dinero por fijar audiencias y habían viajado a recibir un doctorado honoris causa en México, con los gastos cubiertos por una empresa privada que tenía causas en la CNJ.
Los dos negaron los señalamientos y dijeron estar dispuestos a comparecer en la Fiscalía. Iván Saquicela añadió que es una persecución del correísmo ahora que es candidato, pues fue parte del tribunal que sentenció a Rafael Correa y otros en el caso Sobornos.

JUSTICIA MANIATADA
Aunque lo relatado anteriormente quedará en anécdota, en un país acostumbrado al escándalo, hay cosas de fondo que requieren atención y reformas. En el caso Pantalla, la Fiscalía ha encontrado elementos de cómo Wilman Terán y sus asesores manipularon el concurso para jueces de la CNJ que empezó en junio de 2023 y fue anulado tras la detención de Terán.
En ese entonces Terán, como presidente de la Judicatura, habría intercedido para subir los puntajes de algunos participantes, entre ellos, el de la jueza de Santo Domingo Anabel Torres, mencionada en el caso Metástasis como mediadora en una medida cautelar para la liberación del exvicepresidente Jorge Glas.
También se evidencia la ayuda a Mercedes Villarreal, quien era directora de Control Disciplinario en la Judicatura del Guayas y ahora es procesada en el caso Purga.
Aunque estas personas todavía gozan de la inocencia, ya que aún no son sentenciadas o absueltas, pudieron llegar a ocupar la más alta magistratura en el país: la Corte donde se tratan los casos de mayor relevancia, como los procesos contra presidentes o recursos de casación.
Si eso pasa en la CNJ, todo puede pasar en las cortes provinciales o instancias menores. Ahora hay otro proceso de selección de jueces, aunque también ha sido cuestionado. Los resultados se sabrán en los próximos meses.
Durante los 45 años de democracia, la clase política se ha disputado el control de las cortes, pues necesitan cuidarse las espaldas en los procesos judiciales en los que pueden estar involucrados.
En los últimos años, el expresidente Rafael Correa fue sentenciado por el caso Sobornos; Lenín Moreno es investigado en el caso Sinohydro por el tema de Ina Pappers; y, aunque Guillermo Lasso no ha sido procesado, pero su exgerente de empresas públicas, Hernán Luque y su cuñado, Danilo Carrera, enfrentan el juicio por el caso Encuentro.

EL FONDO DEL PROBLEMA
“Uno de los grandes problemas es que la meritocracia impulsada en la reforma del correísmo no funcionó”, dice Pablo Encalada, penalista y docente universitario. Explica que, para acabar con la politización de la justicia y la injerencia de los partidos políticos en las cortes, se vendió el discurso de los concursos de méritos y oposición, pero queda demostrado que son manipulables.
“Antes, por lo menos los partidos políticos se preocupaban de poner a sus mejores abogados como jueces de la Corte, porque tenían que dar la cara o responder por sus actuaciones, ahora no sabemos qué personas concursan”, dice Encalada. A esto se le suma la figura de error inexcusable que se instaló hace más de una década, por la que un juez puede ser destituido si al poder político no le gusta la decisión tomada.
Para la directora del Observatorio de Derechos y Justicia (ODJEC), María Dolores Miño, si bien el sistema fue diseñado cuando en Ecuador aún no existía el problema del crimen organizado, este resultó funcional.
“Estos jueces de los casos Purga, Metástasis, etc., han entrado a través de estos procesos de selección que supuestamente eran de méritos y oposición, pero que en la práctica ya lo hemos visto hasta el cansancio, terminan siendo mecanismos de situar a alfiles de la delincuencia organizada o de ciertos grupos políticos asociados a la corrupción en cargos de la Función Judicial”, expuso Miño en el foro “Desafíos del sistema ecuatoriano para enfrentar la criminalidad organizada”.
Parte de este diseño caduco, por ejemplo, es que no hay políticas de prevención y protección para los operadores judiciales, más bien han quedado en la impunidad los casos de fiscales asesinados.
Mientras tanto, se sigue comprobando lo manchado que está el sistema judicial. Este jueves 3 de octubre, el Pleno del Consejo de la Judicatura destituyó a cinco jueces cuatro jueces y una secretaria judicial de Santo Domingo y otro juez de El Oro, involucrados en el caso Plaga. “Estas personas fueron destituidas por violar los principios éticos y disciplinarios que guían la justicia en Ecuador”, dijo Solanda Goyes, vocal de la Judicatura.

EN LAS GARRAS DEL NARCO
Los analistas coinciden en que la precarización del sistema de justicia a nivel económico es otro de los detonantes para que los funcionarios sean fácilmente cooptados. El problema no solo está en las altas cortes, por donde, según los testimonios de Metástasis, se pagaban hasta 100 mil dólares por decisiones amañadas, pues el dinero ilimitado del narco lo contamina todo. Y los datos lo reflejan.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) analizó 1.500 procesos judiciales relacionados con delincuencia organizada, lavado de activos y tráfico de drogas, y determinó que la mayoría de sentencias se resuelve por procedimiento abreviado y cooperación eficaz. Esto quiere decir que los detenidos aceptan su culpa con lo cual se les rebaja las penas hasta en un 70 por ciento. Es decir, que por delitos que deben estar de 10 a 15 años en la cárcel, pagan solo dos o tres.
“Y luego salen a disfrutar de sus fortunas. No sabemos qué bienes se están incautando para saber que se está impactando económicamente a las estructuras criminales”, cuestiona Renato Rivera, director del OECO.
De los datos analizados, también se desprende que un 60 por ciento de los casos se inicia por flagrancia, es decir, que encuentran a alguien moviendo un cargamento de droga. Cuando la justicia debería perfeccionar y utilizar otras técnicas de investigación como agentes encubiertos para desarticular las estructuras criminales. Por eso Rivera dice que para el narcotráfico es fácil sobornar al policía que hace el operativo. Y si eso no le resulta ofrece dinero al fiscal que empieza a investigar el caso. Y si pasa ese filtro puede sobornar al juez que debe decidir la culpabilidad o inocencia. Pero en medio de eso hay un montón de instancias en las que el crimen organizado ha perfeccionado sus métodos.
¿Hay salida? Quienes siguen de cerca la actuación de la justicia dicen que mientras los políticos se sigan disputando y tratando de acomodar los concursos de jueces nacionales y de Fiscal General, se seguirá minando el camino para que el crimen organizado opere a sus anchas. Este tipo de actuaciones hace que profesionales destacados prefieran no participar de esos concursos.
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil