Connect with us

Nacionales

Ecuador espera USD 500 millones del FMI en diciembre de 2024; ¿podrá cumplir las metas para recibir el dinero? Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/economia/ecuador

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa espera que entre noviembre y diciembre de 2024 se concrete un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte del programa de crédito aprobado en mayo de 2024 por USD 4.000 millones.

Ya en mayo, el multilateral desembolsó los primeros USD 1.000 millones a la administración de Noboa.

Por lo que está previsto que para los últimos meses de 2024 se concrete el segundo desembolso por USD 500 millones adicionales

El FMI confirmó a PRIMICIAS que está previsto que «antes de que termine 2024», un equipo técnico del multilateral realice la primera revisión de metas de este programa de crédito.

Y, según el Ministerio de Finanzas, la misión técnica del FMI estaría en Ecuador entre octubre y noviembre de 2024, pero no confirmó las fechas precisas.

Estas son las tareas que revisará el FMI en su visita
En los acuerdos de crédito tipo SAF, como el que tiene vigente Ecuador, se suelen establecer metas  cuantitativas o numéricas, y otras cualitativas y estructurales que debe cumplir el Gobierno para los desembolsos.

Las metas cuantitativas e indicativas tienen que ver, por ejemplo, con cifras como:

El déficit en el Presupuesto del Gobierno Central (que se crea cuando los gastos superan a los ingresos).
Los atrasos en los pagos a proveedores y gobiernos locales.
Monto de reservas internacionales en el Banco Central (BCE).
O incluso una cantidad determinada de beneficiarios de bonos sociales.

En cambio, las metas de tipo cualitativas y estructurales contemplan medidas que debe tomar el gobierno como implementación de planes, acuerdos o incluso propuestas de leyes. En esta revisión, por ejemplo, el Gobierno debe haber cumplido objetivos como:

Publicar una estrategia de gestión de la deuda de mediano plazo.
Establecer un Comité de Estabilidad Financiera en línea con las mejores prácticas internacionales, integrado por entidades como el BCE, las Juntas de Política y Regulación Monetaria y la Financiera, así como las Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria.
Compartir con el Fondo un plan para completar el registro social para cubrir a las familias en los tres deciles más bajos de la distribución del ingreso en todo el país.
Establecer un acuerdo de pago entre el Ministerio de Finanzas y el IESS sobre la transferencia de obligaciones de salud (incluyendo tanto a proveedores internos como externos). El acuerdo actualizado debe incluir una decisión sobre las auditorías de salud de 2022.

¿Podrá el Gobierno cumplir las metas?
Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica que la realidad del país ha cambiado desde mayo de 2024, cuando Ecuador concretó el programa de crédito con el FMI.

Lo anterior se debe a la grave crisis eléctrica que ha llevado al país a vivir largos cortes de luz desde el pasado 23 de septiembre de 2024.

Descargue el documento completo del acuerdo de crédito entre Ecuador y el FMI de 2024
En este escenario, además, el Gobierno de Noboa ha tenido que hacer contrataciones de emergencia para generación eléctrica y a usar a tope su parque termoeléctrico que funciona con combustibles, lo que demandará más gastos.

De ahí que es posible que sea más complicado para el Gobierno cumplir las metas fiscales, porque con más gastos, el déficit en el Presupuesto no se achicará, añade Ortiz.

Y es muy probable que, por los apagones, haya una caída de las ventas en este último trimestre del año, que afectarán más a los negocios más pequeños, dice Hanns Soledispa, director de la firma de investigaciones Exponential Research.

Las ventas de las empresas caen 5% anual en el mes de junio de 2024
Además, la sequía ya amenaza con un incremento de precios de algunos alimentos.

Y, un menor dinamismo en el consumo y las ventas repercutirán en menos ingresos tributarios para el Gobierno, dice Soledispa.

Los gastos también subirán porque el Gobierno de Noboa ha ofrecido incentivos al sector privado para que encienda sus generadores eléctricos y  aporte a la red nacional eléctrica y, con eso, será más complicado reducir el déficit, añade Soledispa.

Ortiz considera que en esta visita técnica del FMI el Gobierno debería negociar para que se aplacen las metas cuantitativas de reducción de déficit presupuestario o de reducción de atrasos.

«Los criterios estructurales son más factibles de cumplir», añade.

Por ejemplo, el compromiso de establecer un Comité de Estabilidad Financiera ya se cumplió en agosto de 2024.

«El acuerdo entre Finanzas y el IESS no debería ser difícil de cumplir, porque es un documento con acuerdos, no significa que ya tiene que ponerse al día en el pago», explica el exministro.

El camino cuesta arriba en 2025
Soledispa considera que es bastante probable que el Gobierno logre pasar la prueba con el FMI en esta primera revisión de metas, con lo que recibiría los USD 500 millones al final de 2024.

«Las tareas más difíciles políticamente ya las tomó, como aumentar el IVA y bajar el gasto en subsidio a las gasolinas, por eso el mayor desembolso ya se concretó en mayo», agrega Soledispa.

Ortiz añade, además, que en el último trimestre de 2024 Ecuador debe pagar amortización (cuota) de la deuda previamente contratada con el FMI, por lo que es más probable que el multilateral ayude a  pasar la revisión y conseguir el dinero.

Acuerdo con el FMI: Noboa se compromete a focalizar subsidios a las gasolinas en 2024
Pero todavía quedan USD 2.500 millones por desembolsar, que dependen de ocho revisiones más que se realizarían hasta 2028.

Dos de ellas (una en marzo y otra en julio de 2025) se cruzan con el cambio de Gobierno. En febrero de 2025 están previstas las elecciones presidenciales, que podrían llevar a una segunda vuelta en abril de 2025. Recién entonces habrá certeza sobre quién será el nuevo Presidente de Ecuador.

De esas dos revisiones depende un nuevo desembolso del FMI de alrededor de USD 1.000 millones.

En medio de un cambio de Gobierno, podría ocurrir que el multilateral retrase las revisiones y, por lo tanto, también se retrasarían los desembolsos, hasta que se conozca quién será el nuevo Presidente.

El nuevo presidente electo de Ecuador podría buscar renegociar condiciones o, si no está de acuerdo con las políticas del multilateral, podría cesar el programa. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico