Connect with us

Nacionales

Ecuador y Argentina se enredan en un conflicto diplomático sin precedentes

Publicado

on

El Gobierno de Ecuador sigue armando el rompecabezas de la fuga desde la embajada de Argentina en Quito de María de los Ángeles Duarte, ministra durante el Gobierno de Rafael Correa y sentenciada por corrupción. El canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín fue convocado el miércoles por la Asamblea Nacional para dar explicaciones. Reveló detalles de las comunicaciones que tuvo desde el lunes 13 de marzo con su par argentino, Santiago Cafiero, quien le dijo que Duarte había escapado de la residencia. “En el mejor de los casos hubo negligencia y en el peor de los casos hubo complicidad”, disparó el canciller ecuatoriano. Desde Argentina, mientras tanto, la estrategia ha sido negar las acusaciones y bajar, al mismo tiempo, el tono a la disputa.

En un hilo de Twitter, Cafiero dijo que “el profundo aprecio de la Argentina al pueblo del Ecuador no cambia con este desencuentro coyuntural. Somos pueblos hermanos unidos por la historia y por un futuro común”. Se refirió entonces a una “diferencia de opinión” sobre el caso Duarte entre Buenos Aires y Quito, que quedó en evidencia cuando el Gobierno de Lasso le negó el salvoconducto a la exministra de Correa. “Discrepancia sobre la que en todo momento manifestamos disposición para enmarcar la acción en el derecho internacional, que ofrece mecanismos de solución para estas controversias”, dijo. El jueves, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, siguió la misma línea. Habló del “querido pueblo ecuatoriano” y dijo que Argentina “tiene nada que ver con las cuestiones de seguridad de Ecuador”. Diputados opositores han pedido la presencia de Cafiero en el Congreso para que de explicaciones sobre lo sucedido en Ecuador.

Según la línea de tiempo que el Gobierno ecuatoriano hizo, durante el fin de semana pasado hubo un asado en la residencia diplomática argentina en la capital. Según la versión de Gabriel Fuks, el embajador argentino expulsado por Quito, fue para despedir al agregado de defensa de la misión. “Empiezan entonces una serie de inconsistencias en la información”, dice Holguín. “El asado primero fue el sábado y después el viernes. No recordaba cuándo vieron por última vez a María de los Ángeles Duarte, si fue sábado o domingo, que pudo ser jueves”, explicó el canciller ante los legisladores.

El Gobierno ecuatoriano está convencido de que Duarte se fugó el viernes, para aparecer luego en Caracas, donde se presentó ante el embajador argentino en esa ciudad, Oscar Laborde. Lo que no sabe aún es la hora y cómo lo hizo. La sospecha es que usó alguno de los coches que entraron y salieron del edificio durante la noche del agasajo al agregado de defensa, algunos de los cuales tenían matrículas diplomáticas. Pasaron 72 horas desde la huida hasta que el canciller argentino comunicó a las autoridades ecuatorianas lo ocurrido, aunque la tensión se inició en el momento en el que el exembajador Fuks acudió al palacio presidencial en Quito a dar explicaciones. “De una manera altanera, el embajador Fuks me interrumpió señalando que él no es carcelero de nadie y tampoco tenía la función de vigilar a nadie en la residencia”, expuso el viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Luis Bayas, cuando le preguntó detalles de cómo Duarte huyó de la residencia.

Cuando la exfuncionaria pidió refugio en la embajada Argentina en agosto de 2020 estaba evadiendo una sentencia de ocho años de prisión por cohecho. “Entró en jurisdicción internacional, por lo que correspondía a la República Argentina cumplir con la supervisión de la situación de la señora Duarte”, advirtió Holguín. El canciller se refirió también al asilo que Argentina le concedió por razones humanitarias – y no políticas – en diciembre de 2022, en el que solicitaba un salvoconducto para que pudiera salir del país. El Gobierno de Guillermo Lasso lo negó.

El tema escaló hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque Argentina pidió medidas cautelares para Duarte y su hijo, que tiene padre y pasaporte argentinos y vivía con ella en la embajada. Una de las razones que argumentó el Gobierno de Alberto Fernández fue que no había contacto entre el menor y su padre; sin embargo, cuando Fuks fue consultado por las visitas en la embajada dijo que “Duarte no tenía restricción de visitas, que se las podía hacer a cualquier hora y a cualquier momento, que el padre del hijo de Duarte lo visitaba con frecuencia”, explicó Bayas. De hecho, el 10 de marzo, el hombre estuvo en la residencia, agregó el viceministro.

Este jueves, Holguín volvió sobre el tema en una entrevista por televisión. Dijo que “Ecuador fue muy respetuoso de ellos (los argentinos) y basó la confianza de que ellos tenían la custodia sobre su jurisdicción de la señora Duarte”. “Ellos traicionaron esa confianza”, dijo.

La escalada diplomática con Argentina abrió un nuevo frente de conflicto a Lasso, que atraviesa un mal momento político. Este miércoles, la bancada correísta de UNES, el Partido Social Cristiano y parte de la Izquierda Democrática recogió las firmas necesarias para enviar el pedido formal de juicio político al primer mandatario, acusado por los legisladores por supuestas omisiones en una trama de corrupción en empresas públicas. La crisis también ha dado alas a Rafael Correa.

En una entrevista con el medio colombiano El Tiempo, el expresidente dijo que Duarte era usada por el Gobierno de Lasso para pedir apoyos a cambio de otorgarle un salvoconducto. “A nosotros nos ha mandado mensajes: si me apoyan en esto, podríamos dejarla libre, y lo que hizo María fue dejar la embajada”, indicó. Correa estará el jueves de la próxima semana en Buenos Aires, donde participará del Foro Mundial de Derechos Humanos. Un día después, en República Dominicana, Lasso y Fernández se verán cara a cara en el marco de la Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado, reseña El País de España. (I)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cascabel, la mayor mina en la historia de Ecuador, se explotará con respaldo de inversión china

Publicado

on

La minera australiana Solgold, a cargo del proyecto minero Cascabel (en la parroquia Lita, en el cantón imbabureño de Ibarra), que arrancará a inicios de mayo de 2025 con un proceso de producción temprana, finiquitó la venta de una parte de sus acciones a la china Jiangxi Copper Company Limited.

Cascabel es el proyecto insignia de SolGold. Se trata de un yacimiento de pórfido de cobre y oro de clase mundial. Su concesión, de 50 kilómetros cuadrados, se extenderá por 33 años. Se prevé inversiones por USD 4.200 millones y en su etapa de operación, SolGold estima que se generarían más de 1.000 plazas de empleo.

Según dio a conocer la compañía, el 26 de marzo de 2025 se cumplieron las condiciones para la transacción con la que SolGold Canada Inc. vende 157.141.000 acciones ordinarias de SolGold, a un precio de USD 0,115 por acción a Jiangxi Copper (Hong Kong) Investment Company Limited, una filial 100% de propiedad de la china Jiangxi Copper Company Limited.

Hasta antes de esta transacción, Jiangxi Cooper posía 208.616.587 acciones ordinarias de SolGold, lo que representaba el 6,95% del capital social emitido de la compañía. Ahora posee 365.757.587 acciones ordinarias, lo que representa el 12,19% del capital social emitido de la compañía.

Otro detalle de la transacción explica que hasta marzo de 2027, Jiangxi podrá proporcionar a SolGold servicios de consultoría técnica, según sea necesario, previo acuerdo mutuo, en relación con el proyecto Cascabel. Por este apoyo, la china no cobrará a la australiana, salvo acuerdo entre las partes, ninguno de los costos asociados con esta cooperación técnica.

A decir del director Ejecutivo de SolGold, Dan Vujcic, «la inversión fortalece nuestro balance y nos permite evaluar oportunidades interesantes para impulsar la producción en Cascabel (…). El aporte técnico de Jiangxi Copper Company, a su cargo, también contribuirá significativamente en términos de ahorro y agilizará las evaluaciones de Cascabel».

Desde su fundación en 1979, y gracias al crecimiento económico de China, Jiangxi Copper se ha convertido en el mayor productor de cátodos de cobre de ese país.

Con sede en Nanchang, el conglomerado chino ha diversificado su negocio desde la explotación de minerales polimetálicos, como cobre, oro, plata, tierras raras, plomo y zinc, hasta el apoyo comercial, financiero, logístico y técnico. Ha establecido bases mineras en China, Perú, Albania y Afganistán. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa le dice ‘no’ al servicio militar voluntario: vetó ley apoyada por 122 asambleístas

Publicado

on

Una propuesta que parecía tener luz verde terminó estrellándose contra el escritorio del presidente Daniel Noboa. A pesar de haber sido aprobada por una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional —122 votos a favor—, el proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo el 18 de marzo de 2025.

El presidente alegó que la normativa impulsada por el legislador Pedro Velasco es inconveniente de fondo y forma. Entre los argumentos presentados por el Gobierno, se destaca que el proyecto no establece con claridad cuáles serían los derechos, deberes, obligaciones y limitaciones de quienes ingresen al servicio cívico militar voluntario o pasen a las reservas.

“El texto deja vacíos jurídicos que podrían vulnerar el derecho a la defensa de los ciudadanos”, advirtió el Ejecutivo. Según el veto, no se puede sancionar a una persona sin que esta conozca las reglas del juego ni sin posibilidad de defenderse adecuadamente.

Pero los problemas no terminan ahí. Otro punto crítico señalado por Noboa es que la ley no explica de dónde saldrá el dinero para financiarla. Aunque la Asamblea planteaba que los beneficios se cubrirían con el presupuesto del Ministerio de Defensa, el presidente fue enfático: no se puede imponer una nueva carga económica sin definir claramente la fuente de financiamiento.

“Crear una obligación financiera sin respaldo afecta la ejecución del presupuesto del Estado”, sostuvo el Gobierno.

Así, el Ejecutivo pone freno a una ley que pretendía reestructurar el sistema de servicio militar voluntario, pero que —según Noboa— nació con fallas que podían costarle caro al país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico