Connect with us

Nacionales

El diálogo de las organizaciones de izquierda se cierra sin consenso sobre el ansiado binomio presidencial único

Publicado

on

Las organizaciones, partidos y movimientos políticos de izquierda dieron por cerrado, este 29 de agosto de 2024, las mesas de diálogo que se conformaron con miras a tener un plan de gobierno único y un solo binomio presidencial.

Lo primero se logró, aunque no en la dimensión que esperaban los organizadores de este cónclave, al que acudieron representantes de Revolución Ciudadana, Pachakutik, Partido Socialista, Centro Democrático y RETO.

El plan de gobierno que será puesto a consideración de los dirigentes de los partidos y movimientos de la tendencia tiene ocho acuerdos, que son:

Para la paz, la seguridad y la protección de la vida y la propiedad en todas sus formas.

Desarrollo productivo, reactivación económico y reducción de desigualdades.

Vida digna y protección social integral.

Desarrollo rural, soberanía alimentaria y la protección de la agroecología y la agricultura familiar campesina.

Transición ecológica hacia un país postextractivista en el marco de la crisis climática.

Acuerdo para una sociedad intercultural de la información y de los saberes ancestrales.

Protección a migrantes, personas en situación de movilidad humana. Restaurar la política exterior y el respeto al derecho de la autodeterminación de los pueblos.

Lucha contra la corrupción pública y privada y la evasión tributaria.

Sin embargo, no hubo acuerdo y quedaron por fuera temas importantes como la posibilidad de un proceso constituyente, el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el grado de apoyo público a la Comisión Nacional Anticorrupción.

Además, la interrupción voluntaria del embarazo, la moratoria a los campos intrabloques en el ámbito petrolero y la aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería también quedaron sin tratarse.

Aunque Samuel Lema, coordinador de estas mesas de diálogo, dio por cerrado este ciclo de conversaciones, existe el compromiso de las organizaciones políticas de seguir analizando y debatiendo los puntos excluidos.

No hay binomio único
El segundo objetivo de estos diálogos era lograr que los cinco partidos y movimientos que se denominan de izquierda corran para las elecciones presidenciales de febrero de 2025 con un solo binomio para no dispersar la votación.

Eso no se logró y cada partido tendrá la independencia de lograr acuerdos en ese sentido, dijeron los integrantes de las organizaciones sociales que propiciaron el acercamiento.

«Hacemos un exhorto. El sueño de los 18 millones de ecuatorianos es que pueda salir de los partidos y movimientos de izquierda un solo binomio presidencial. No pierdo las esperanzas (…) quedan unas 26 horas para que tomen decisiones», dijo Lema.

Esto, con relación al plazo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que hasta el viernes 30 de agosto se registren las alianzas electorales para que sean oficiales.

Jimmy Jairala, dirigente de Centro Democrático, ya había advertido el 28 de agosto que no habrá acuerdo electoral porque cada partido «cree que tiene el mejor candidato».

Delegados como Andrés Arauz, del correísmo, o Gustavo Vallejo, del Partido Socialista, se retiraron de una rueda de prensa, este 29 de agosto, sin hablar sobre posibles acuerdos de última hora para tener candidatos de consenso.

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico