Connect with us

Nacionales

El estado emocional y condición anímica del paciente define su presión arterial

Publicado

on

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente existen más de 1280 millones de personas en los últimos treinta años con hipertensión arterial. De los cuales más de 50% no sigue un tratamiento, pues ese porcentaje de pacientes no sabía que padecían de esa enfermedad.

El médico residente de la clínica Santa Isabel, Daniel Eras, detalla el proceso de esta enfermedad en el cuerpo humano. Esta patología se detecta mediante la presión arterial en un centro de salud.

La hipertensión arterial es la presión alta o baja en el torrente sanguíneo. Es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de los vasos, definiéndose como cifras mayores de presión arterial sobre 140/90 en el diario vivir.

Hay factores de riesgo y condiciones en la salud que pueden llevar a una persona a tener presión arterial como: el tabaquismo, obesidad, mala alimentación, riesgos hereditarios que es un factor muy importante. Lo que predispone al paciente padecer de una presión arterial. Se lo conoce como un virus silencioso que puede ocasionar muchas afectaciones en la salud; muchas de las veces, los pacientes no conocen de síntomas por lo que en un futuro tiene cifras elevadas.

Existen pocos pacientes que presentan síntomas de una presión elevada, que está por encima de los valores normales. Para diagnosticar esta enfermedad conlleva una cita previa. Muchas veces suele suceder que el paciente no se preparó lo suficiente para tomar la presión, es decir, que para que se tome la presión arterial debe descansar alrededor de 20 minutos como mínimo, no haber ingerido alimentos en 30 minutos, sin ninguna agitación o nerviosismo, para evitar un mal diagnóstico. Por eso es mejor realizarse varias tomas de presión arterial y así verificar si presenta presión alta, baja o normal.

Según el galeno, más del 60% de la población en algún momento del día, se va a tener presión alta y cuando no se tiene un adecuado control, que va a llevar a varias complicaciones en nuestra vida; la principal complicación de la hipertensión, son los accidentes cerebrovasculares como: derrame cerebral, ya que los vasos sanguíneos tienden a sangrar o romperse por la presión en el cerebro.

Otra complicación arterial es la retinopatía hipertensiva, que es un problema ocular con el que empieza a fallar la vista, se presenta durante los 40, 50, 60 años. La insuficiencia renal crónica que consiste en el trasplante de riñones o sustitución renal mediante una diálisis o la insuficiencia cardíaca que puede acarrear una muerte súbita.

El medico recomienda que a partir de los 40 años se debe realizar chequeos anuales para controlar la hipertensión arterial y el cambio de estilo de vida.

Tratamientos para controlar la presión alta

El tratamiento no farmacológico: consiste en un buen estilo de vida, teniendo en cuenta el factor hereditario; es decir, que un paciente es más propenso a padecer de esta enfermedad si no lleva una alimentación y ejercicio saludable. La OMS ha recomendado emprender en una dieta denominada ‘Dash’ que se basa en alimentarse a base de verduras, frutas y legumbres que contribuye para disminuir en un porcentaje los niveles de azúcar y sal. Además, que es necesaria la reducción de peso para evitar adquirir esta patología.

La hipertensión arterial asociada con el tabaco es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. Asimismo, el estrés hace que la presión arterial suba los niveles, pero pese a practicar estos hábitos, después los pacientes deben acudir a un tratamiento farmacológico.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico