Connect with us

Nacionales

El Oro: Tres atentados con explosivos en menos de siete horas sacuden Machala y Huaquillas

Publicado

on

Una serie de atentados con explosivos se registró entre la noche del sábado 5 y madrugada del domingo 6 de abril en dos ciudades de la provincia de El Oro, una de las más afectadas por la escalada de violencia atribuida a grupos de delincuencia organizada.

A las 22h40, hombres que circulaban a bordo de una motocicleta lanzaron un artefacto explosivo hacia la fachada de un establecimiento en el que se venden materiales de construcción, situado en la avenida Circunvalación norte, en Machala.

La detonación que siguió al acto produjo daños materiales en las instalaciones, ocasionando que un gran letrero cayera y que un vehículo parqueado en el área registrara afectaciones.

Aproximadamente a las 02h30, se suscitó un hecho similar en las calles Bolívar Madero y 6 de Octubre en la ciudad de Huaquillas. Un artefacto lanzado contra una vivienda detonó, dañando paredes y ventanas, sin dejar heridos o fallecidos.

Se presume que dicho ataque obedecería a un pulso que mantendrían extorsionadores con habitantes del sector, por lo cual la Policía Nacional puso en marcha acciones investigativas adicionales para localizar a quienes habrían estado implicados en el hecho.

A las 06h00, en Machala, se volvió a registrar una explosión, pero esta vez en un restaurante donde se asan pollos, en el cruce de las calles Guayas y 11.ª B norte. El incidente, que aparentemente fue llevado a cabo con el mismo modus operandi que los otros dos, dejó a una persona herida, quien fue atendida por médicos de la Cruz Roja.

Repunte de violencia por parte del crimen organizado

Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en homicidios per cápita, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes. La escalada ha sido atribuida a grupos criminales principalmente dedicados al narcotráfico, la extorsión y el secuestro.

Si bien el Gobierno reportó una disminución del 17% en el número de homicidios a nivel nacional a finales de 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de las bandas criminales seguían registrándose a diario en el país.

Además, la tendencia volvió al alza a inicios de este año. Febrero de 2025 se convirtió en el mes más violento del que se ha tenido registro en Ecuador, con 736 muertes violentas, lo que representa un incremento del 90,18% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando hubo 387 víctimas, según el Ministerio del Interior.

Hasta finales de marzo el número de muertes violentas registrado en el país superaba las 1.100, en un contexto marcado por la violencia generada por una veintena de grupos de delincuencia organizada a los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, les declaró la guerra en enero del 2024 al declarar el estado de conflicto armado interno, pasando a calificarlos como “terroristas”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Segunda vuelta presidencial: 71 personas sancionadas por tomar fotos en el sufragio

Publicado

on

Las primeras boletas por tomar fotos dentro de los recintos electorales fueron entregadas este domingo 13 de abril.

De manera extraoficial se conoce que hay 71 sancionados. El dato fue confirmado el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la rueda de prensa con el primer reporte de la jornada entregado este domingo alrededor de las 10:30.

“Exhortamos a la ciudadanía a respetar la prohibición del uso de dispositivos electrónicos durante el sufragio, a fin de garantizar un proceso electoral seguro y transparente”, señala un comunicado del Ministerio del Interior.

Sanciones

Quienes sean identificados fotografiando su voto en los recintos electorales pagarán una multa que va desde los USD 9.870 a los USD 32.000. Fuente: El Telégrafo

 

https://twitter.com/DefensaEc/status/1911432995682103516

Continuar Leyendo

Nacionales

Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

Publicado

on

Este 13 de abril Ecuador decide entre Luisa González Daniel Noboa, pero ¿qué dice la historia sobre las segundas vueltas?. Hemos visto victorias aplastantes como la de Jaime Roldós, que marcó el inicio de una era. También otras tan ajustadas como la de Lenin Moreno en 2017, que dejaron al país al borde del colapso emocional. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas.

Esta historia reciente comenzó en 1979 cuando el Ecuador ya respiraba aires de cambio. Tras casi una década de dictaduras, el país regresó a la democracia con una elección que marcó el tono de lo que serían los años siguientes: contiendas electorales llenas de pasión, incertidumbre y, en algunos casos, resultados que nos hicieron comer las uñas.

Desde 1979 hemos visto de todo: victorias tan ajustadas que parecían definidas por una nariz, y otras tan contundentes que se reflejaron como un mandato inapelable del pueblo. Ha sido una galería de segundas vueltas presidenciales que, más que las cifras finales, fueron revelando el estado emocional de la nación: la esperanza, el hartazgo, la polarización o el anhelo de cambio.

AL FILO DEL EMPATE

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

2017 – Lenín Moreno vs.Guillermo Lasso:

Las encuestas estaban divididas, y las redes sociales ardían con memes y acusaciones cruzadas. Una diferencia de apenas 2,32 por ciento separó al entonces delfín de Rafael Correa del banquero que lo intentaba por segunda vez.

El país estaba dividido entre la continuidad del proyecto correísta y la promesa de alternancia. La noche electoral fue tensa. Mientras en el CNE se cantaban los resultados, en las calles se gritaba «¡fraude!». El conteo de votos fue una montaña rusa emocional: al principio, Lasso parecía tomar la delantera, pero Moreno se remontó en las últimas horas. Al final, Moreno ganó por un margen de solo 2,32 por ciento, la diferencia más estrecha en más de cuatro décadas.

2023 – Daniel Noboa vs. Luisa González:

La elección exprés tras la “muerte cruzada” dejó un país en vilo. En plena crisis de seguridad y con un ambiente de campaña enrarecido por el asesinato de Fernando Villavicencio, Daniel Noboa se sorprendió al imponerse con 3,66 puntos de ventaja. Su juventud, su apellido y su discurso sereno lo catapultaron, mientras Luisa González no logró despegar, pese al respaldo visible de Rafael Correa y su maquinaria electoral.

1998 – Jamil Mahuad vs. Álvaro Noboa:

Ecuador aún no usaba el dólar, y la crisis financiera acechaba. El banquero Álvaro Noboa, que debutaba en la política de la mano del PRE de Abdalá Bucaram, no logró el empuje necesario. Mahuad venció por apenas 2,34 puntos porcentuales. El demócrata popular que entonces contaba también con la venia del Partido Social Cristiano, nos dio la paz definitiva con Perú, nos dolarizó pero también en su año y medio vivimos la peor crisis bancaria.

Cuando el país habló claro

$!Diferencia entre el ganador y perdedor en las segundas vueltas.

1979 – Jaime Roldós vs. Sixto Durán-Ballén:

Era un Ecuador que salía de la sombra militar y un pueblo ansioso por decidir su futuro. Jaime Roldós, un joven carismático de 38 años, se enfrentó a Sixto Durán-Ballén, un exitoso exalcalde de Quito. Roldós, con discurso populista, se convirtió en un símbolo de esperanza. Fue el gran retorno a la democracia, con sabor a refundación. Roldós arrasó con el 68 por ciento de los votos válidos. Su muerte prematura, apenas dos años después, convirtió su figura en mito.

1992 – Sixto Durán-Ballén vs. Jaime Nebot:

En pleno auge latinoamericano de ajustes estructurales, un Sixto ya canoso pero con astucia política, se llevó la Presidencia con una ventaja holgada de casi 15 puntos. La campaña fue un torbellino: Durán-Ballén prometía estabilidad económica, mientras Jaime Nebot, con su carisma costeño, se movilizaba a las masas en Guayaquil. Triunfó a pesar de que el partido que él había fundado, el PSC, le dio la espalda. Su oponente y exaliado, Nebot, tuvo que esperar una generación más para consolidarse como figura nacional. En lo externo, lideró y ganó la guerra con Perú pero en lo interno perdió a su vicepresidente y puntal económico, Alberto Dajik..

2006 – Rafael Correa vs. Álvaro Noboa:

El discurso frontal contra la partidocracia y el carisma de un outsider conquistó a más de medio país. Su triunfo no equiparó al obtenido por Roldós, pero con el 56 por ciento de los votos dejó al magnate Noboa por tercera vez a la vera del camino. En plazas y balcones, se empezó a gritar “¡Hasta la victoria, siempre!”. El ungido, cambió la constitución a su gusto y mantuvo una cuestionada década de hegemonía.

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

El voto entre volátil y visceral

De los veinte años más recientes, tres elecciones terminaron con diferencias menores al cuatro por ciento y en dos ocasiones no hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. Los vaivenes confirman que el voto en Ecuador puede ser tan volátil como visceral. Las segundas vueltas han sido, muchas veces, momentos de catarsis colectiva. Cada una cuenta una historia no solo del ganador y del perdedor, sino de lo que el Ecuador estuvo dispuesto a creer o rechazar en ese instante.

Cada cita con las urnas ha sido una historia de lucha y sueños de un pueblo que, con su voto, escribe su propio destino. ¿Qué nos deparará la próxima contienda? Solo al final de este domingo 13 de abril lo sabremos. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

El presidente Noboa decreta estado de excepción en siete provincias, en Quito y en las cárceles

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa decidió ordenar el 12 de abril un nuevo estado de excepción por 60 días, con medidas que incluyen el toque de queda y la restricción de la movilidad.

El Mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 599 que dispone el estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos.

De igual forma, la disposición incluye al Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha) y el cantón Camilo Ponce (Azuay).

También entran en este decreto los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Gobierno limita ingreso de extranjeros por las fronteras antes de la segunda vuelta electoral
Este estado de excepción, que durará 60 días, determina estas medidas:

Suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos; el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez.
En las mismas provincias se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia
Toque de queda en 22 cantones, de 22:00 a 05:00, todos los días. Esta medida no incluye a Quito.
Disponer la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico