Connect with us

Nacionales

Eliminación de subsidios a los combustibles: 40.000 personas más recibirán el Bono de Desarrollo Humano

Publicado

on

Una de las primeras decisiones que tomó el Gobierno para paliar el impacto que significa la eliminación del subsidio a los combustibles fue anunciar la incorporación de 40.000 personas a la lista de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH).

La ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Zaida Rovira, detalló que, «con el ahorro por la eliminación del subsidio, en lo que queda de 2024, 40.000 nuevos núcleos familiares recibirán el bono de desarrollo humano, y el bono con componente variable».

Aunque todavía no hay detalles sobre la fecha exacta en la que el anuncio entrará en vigencia.

Esas 40.000 familias se sumarán a las 1.404.862 personas que reciben uno de los ocho bonos o tres pensiones que entrega el Gobierno, según cifras del MIES.

Entre ellos están el BDH, el BDH variable, el Bono de los 1.000 días y el Bono Joaquín Gallegos Lara; además de las pensiones Mis Mejores Años y Toda una Vida.

A Flourish chart Datos del MIES muestran que la mayoría, es decir, 609.222 personas reciben el Bono de Desarrollo Humano, lo que representa el 42,7% del total.

A estos beneficiarios se suman otros 265.167 que son parte del BDH variable.

La diferencia entre ambos radica en que el BDH entrega USD 55 mensuales, mientras que el BDH variable puede llegar hasta USD 150, de acuerdo al número de hijos menores de 18 años que tenga el beneficiario.

Las cifras del MIES también detallan que el número de personas que reciben los dos bonos pasó de 688.903 en mayo de 2023 a 609.222 en el mismo mes de 2024. Es decir, una caída de 79.881 en un año.

Rovira explica que el número de personas que reciben un bono del Estado varía mes a mes, de acuerdo con los indicadores que evalúa el Registro Social a las personas que viven en situación de pobreza y extrema pobreza.

Mujeres, las más beneficiadas de los bonos

De las 1.404.862 personas que reciben un bono, 1.087.804 son mujeres y 313.899 son hombres. Mientras que 3.159 no han sido identificados, según el MIES.

El 72% de las beneficiadas reciben uno de los dos tipos de BDH. El 50% corresponde al BDH y el 22% restante, al BDH variable.

Con relación a los hombres, solo superan a las mujeres como beneficiarios en el Bono Joaquín Gallegos Lara y en la Pensión Toda Una Vida.

El primero se entrega al responsable legal de la persona con discapacidad severa, enfermedad catastrófica o niños y jóvenes menores de 18 años con VIH. El monto mensual es de USD 240.

La Pensión Toda Una Vida, en cambio, está dirigida a cubrir necesidades económicas y gastos que incurren las personas que presentan una condición de discapacidad, que se encuentran en situación de pobreza extrema o pobreza.

El monto que reciben es de USD 100.

El Mies también explica que las personas que viven en situación de pobreza y extrema pobreza son las que reciben la mayoría de las ayudas económicas.

Aunque reconoce que hay 780 personas no pobres que son beneficiarias del BDH y otras 15.189 que reciben el Bono Joaquín Gallegos Lara.

Presupuesto para los bonos

En 2024, el Gobierno destinará más de USD 1.300 millones para la entrega de bonos y pensiones.

El BDH encabeza la lista de los que reciben más asignaciones, con USD 398,5 millones, que se suman a los USD 275,8 millones del BDH variable.

Entre ambos suman USD 674,3 millones, que representan el 51,8% del total.

Un escalón más abajo aparece la Pensión Mis Mejores Años, con USD 357,5 millones y el Bono Joaquín Gallegos Lara, con USD 129,7 millones.

Mientras que el Bono de los 1.000 días es el que tiene el presupuesto más bajo, con USD 79,3 millones.

Nuevo mecanismo de cobro de los bonos

A partir de octubre de 2024, los beneficiarios de los bonos recibirán sus mensualidad en cuentas bancarias y ya no en las «concentradoras» de las ocho instituciones bancarias con las que el MIES tiene un convenio desde 2013.

Para ello, las personas deberán crear una cuenta en alguna entidad bancaria y registrarla en este link del MIES, con el objetivo de que «el dinero les llegue de una manera más fácil y segura», dijo la ministra Zaida Rovira. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

Publicado

on

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.

Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.

Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

«El arancel recíproco con Ecuador es el 10 por ciento, justificado en que Ecuador le estaría poniendo aranceles a EE.UU. del 12 por ciento».
$!En el listado aparecen 49 países y el bloque de la Unión Europea. En el caso de los países sudamericanos, todos están con el mínimo de la carga arancelaria que es del 10 por ciento.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.

¿Cuál es la afectación para Ecuador?

Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.

¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

$!El producto de mayor exportación de Ecuador hacia Estados Unidos es el camarón, con más de 1.500 millones de dólares en 2024.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.

«Aún no se conocen los detalles de aplicación de esta medida. Habrá que ver la letra chica, cómo convive esto con las preferencias arancelarias que tienen algunos productos ecuatorianos para ingresar a EE.UU.»

Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».

Continuar Leyendo

Nacionales

Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Publicado

on

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas

Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.

No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.

Fito podría recibir cadena perpetua

“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.

El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.

“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.

Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.

“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscalesjueces civiles”.

De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.

Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.

De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.

La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.

“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.

Recompensa de USD 1 millón por Fito

Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.

Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.

Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.

Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

Publicado

on

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.

“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.

Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico