Connect with us

Nacionales

En 100 días de gestión, la Asamblea Nacional ha aprobado 13 leyes

Publicado

on

La Asamblea Nacional cumplió este 25 de febrero, 100 días de trabajo. Entre puntos en común y desacuerdos, a diferencia de la administración pasada, hay proyectos de ley que se ha logrado aprobar, en algunos casos, con mayoría absoluta.

Desde las comisiones se ha discutido, sobre todo aquellos que se quedaron del anterior periodo y en materia de fiscalización, los pedidos de juicios políticos también han dado de qué hablar.

Son 13 leyes las que se se han aprobado hasta el momento y las que más destacan son:

  • Ley para la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres.
  • Ley de Seguridad Privada.
  • Ley de Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
  • Ley de Salud Mental.
  • Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
  • Ley Orgánica de Competitividad Energética.
  • Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica.
  • Ley para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción.
  • Ley Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo.

Además, se aprobaron dos acuerdos de libre comercio: China y Costa Rica, además de resoluciones de respaldo a las acciones del Gobierno Nacional en materia de seguridad.

Sin embargo no todo ha sido color de rosa, hubo proyectos que dividieron posiciones como, por el ejemplo, el tratamiento del proyecto que buscaba incrementar el IVA para luchar contra el conflicto armado interno; fue el único proyecto económico urgente del presidente Noboa que hasta ahora no se ha aprobado en el pleno y necesitó de un veto. El Gobierno anunció que desde el 1 de abril, el IVA irá al 15%.

Las reformas al COIP es otro de los temas que tiene en ascuas a los Legisladores. El levantamiento en la reserva de investigaciones de la Fiscalía y la revisión de sentencias, aún no genera acuerdos. La última sesión no pudo concluir por falta de quórum.

El presidente de la Asamblea Henry Kronfle detalló que: “…durante los primeros 100 días de la asamblea hay un renacimiento en la confianza y la esperanza de la comunidad, queda mucho por hacer”.

Reconocimientos

En 100 días, 39 reconocimientos se entregaron en el pleno de la Asamblea a deportistas personajes o grupos que han destacado en lo social, cultural y deportivo.

Para expertos analistas políticos, el reto del actual Parlamento sigue siendo mantener acuerdos, y recuperar la aprobación ciudadana que en mayo de 2023 le consignaba un 5,99% de aceptación a la disuelta Asamblea. (I)

Fuente: Ecuadorenvivo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

El FMI sugiere reducir subsidios a los combustibles, ¿cuáles son los motivos?

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de un aumento acelerado de la deuda pública en las economías del mundo, en medio de la guerra de aranceles que emprendió el pasado 2 de abril de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De ahí que en su último informe Monitor Fiscal, el FMI sugiere a los países implementar medidas para afrontar los riesgos como: menor disponibilidad de ingresos, más restricción de préstamos y aumento de las tasas de interés.

Entre las medidas, el Fondo recomienda a los países reducir gastos que consideran ineficientes, como los subsidios a los combustibles fósiles, como gasolinas y diésel.

Según el informe del FMI, presentado este 23 de abril de 2025, el gasto en este tipo de subsidios supera el 1,5% del PIB en los mercados emergentes y los países de bajos ingresos y supera incluso el gasto social destinado a los hogares pobres.

Ecuador está en el grupo que el FMI cataloga como «economías emergentes».

En el caso de Ecuador, el Gobierno de Daniel Noboa preveía gastar USD 1.506 millones en subsidiar el diésel en 2024; esto es alrededor de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.

Así, el FMI se enfoca en los subsidios en medio de un escenario de elevado incremento de la deuda en los países.

Vitor Gaspar, director del departamento de asuntos fiscales del FMI, dijo que el organismo proyecta que la deuda pública mundial aumentará 2,8 puntos porcentuales en 2025; esto es más del doble de las estimaciones previas.

Según Gaspar, la guerra arancelaria elevará los niveles de deuda por encima del 95% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en este 2025.

«Es probable que esta tendencia al alza continúe, con una deuda pública cercana al 100% del PIB para finales de la década, superando los niveles de la pandemia», agregó.

¿Por qué el FMI recomienda reducir subsidios?
Gaspar considera que en un escenario de alta incertidumbre y menos acceso a financiamiento como el actual, es urgente que los países «pongan la casa en orden», ya que tendrán más dificultades para encontrar préstamos.

Era Dabla-Norris directora adjunta del departamento de asuntos fiscales del FMI, agregó que es clave que en este escenario los gobiernos reduzcan el gasto en los subsidios a los combustibles, pues son ineficientes, ya que no beneficiarían siempre directamente a la población más vulnerable.

«Reformar esto traería enormes beneficios a las economías», añadió la vocera.

El informe Fiscal Monitor del FMI menciona que reducir o eliminar subsidios de este tipo traería a los países beneficios como: fortalecimiento de las finanzas públicas, eliminación de distorsiones de precios, mayor promoción de fuentes eficientes de energía y atracción de inversiones en tecnologías eficientes de energía.

No obstante, Dabla-Norris reconoció que estas medidas son más exitosas cuando se toman de manera gradual. Y agregó que si se eliminan, los gobiernos deberían tomar medidas de compensación, como transferencias de dinero directas para la población más vulnerable.

Otra recomendación del Fondo en este aspecto es que los gobiernos comuniquen de manera eficiente los cambios que se implementarán y los beneficios que dejarían a la población.

Como parte del programa de financiamiento que Ecuador tiene con el FMI, el Gobierno de Daniel Noboa tiene el desafío de reducir el déficit de recursos en el Presupuesto del Estado en 2025.

Pero todavía no está claro cómo lo hará. En 2024, el Gobierno descartó que presentará una nueva reforma tributaria en 2025 para aumentar los ingresos en el Presupuesto.

De ahí que los mercados esperan que el Gobierno tome medidas en torno a reducir el gasto en subsidio del diésel.

El Estado ecuatoriano todavía subsidia parcialmente las gasolinas Extra y Ecopaís, pues desde junio de 2024 se implementó un sistema de bandas de precios que varían según lo que ocurra en el mercado internacional, pero con topes máximos. Si el precio internacional de los combustibles sube, en Ecuador el alza es de un máximo del 5% y si cae el máximo a reducirse en el país es del 10%.

Cuando el precio sube por encima del tope de la banda, el Estado subsidia el precio excedente.

Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), considera que en medio de la caída de los precios del petróleo por la guerra arancelaria, el Gobierno podría tomar nuevas medidas en subsidios.

Con los bajos precios del petróleo, los combustibles importados son más baratos para Ecuador.

«En mayo, el subsidio a la gasolina Extra, por ejemplo, debería ser casi cero. Es el momento ideal para liberar su precio», dijo.

El crecimiento de  la deuda preocupa
¿Pero por qué el Fondo prevé más endeudamiento e insta a los países a tomar medidas que pueden traer tensión social, como revisar subsidios a los combustibles?

Según el organismo, 2025 es un año de incertidumbre y riesgos muy altos, con escenarios incluso más graves que los que dejó la pandemia de Covid-19.

El Fondo advierte que los niveles de deuda podrían aumentar debido a que el alza de aranceles podría llevar a los países a una caída en su producción y a tener menos ingresos en sus presupuestos.

Además, el FMI menciona que la creciente incertidumbre geoeconómica podría incrementar la demanda de deuda, especialmente para gasto en seguridad.

En ese contexto, una mayor demanda de financiamiento en todo el mundo impulsará a que los costos; es decir, los intereses que se cobren, sean más altos.

Y esto perjudicará, sobre todo a los países considerados emergentes y de bajos ingresos, que son los que suelen tener que pagar tasas de interés más altas por endeudarse y que ya tienen un monto alto de endeudamiento, dijo Era Dabla-Norris, directora adjunta del departamento de asuntos fiscales del FMI.

Dabla-Norris advirtió que un encarecimiento del endeudamiento podría limitar el gasto esencial de los gobiernos en programas sociales e inversión pública.

«La reducción de la ayuda exterior, debido al cambio de prioridades entre las economías avanzadas, dificulta el financiamiento para los países de bajos ingresos», agregó. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Interpol detiene en Panamá a dos implicados en la trama Sinohydro: esto se descubrió sobre el esquema de sobornos

Publicado

on

Este miércoles 23 de abril de 2025, la Policía Nacional del Ecuador y la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Panamá, logró la detención de María Auxiliadora Patiño Herdoíza y Xavier Macías Carmigniani, para que comparezcan en el proceso penal instaurado en su contra por el delito de cohecho, en el marco del caso Sinohydro.

El Ministerio del Interior, liderado por John Reimberg, proporcionó detalles sobre las acciones ejecutadas y el proceso de extradición de los involucrados.

Sobornos caso Sinohydro

Esta causa investiga una presunta red de corrupción vinculada al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que habría operado entre los años 2009 y 2018.

Según las investigaciones de la Fiscalía General del Estado, Patiño y Macías figuran entre los procesados por su posible participación en un esquema de sobornos relacionados con la adjudicación de contratos de dicho proyecto, «infringiendo las normativas de contratación pública y los principios de transparencia».

La red de corrupción habría movido alrededor de 76 millones de dólares en coimas (aproximadamente el 4% del valor contratado por la obra), que habrían sido entregadas por Sinohydro, utilizando a terceras personas, a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y canceladas a través de dádivas, cheques y transferencias.

En este caso estarían implicados exfuncionarios públicos y empresarios extranjeros.

Además, el Ministerio del Interior acotó que, en el ámbito judicial, se ha determinado que María Auxiliadora Patiño Herdoíza fue accionista de NOVATEX entre 2008 y 2013, mientras que Xavier Macías Carmigniani fue accionista y representante legal de GINEPRI S.A. en el mismo período.

Al momento, las autoridades competentes continúan con el trámite de extradición, a fin de garantizar el debido proceso judicial en el Ecuador.

Por último, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador reafirmaron su compromiso con la lucha contra la impunidad y el combate a la delincuencia organizada transnacional. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Quién es alias ‘Comandante’, el cabecilla de los R7 que ordenó la masacre en la gallera de Manabí?

Publicado

on

La declaración de uno de los detenidos tras la masacre ocurrida la noche del jueves 17 de abril en una gallera de El Carmen, en Manabí, reveló que la orden provino de alias ‘Comandante’, cabecilla de los R7, una organización que opera en las cárceles de Ecuador.

Así lo identificó Victor V., de 33 años, quien integra ese grupo en el que es conocido con el alias de ‘Guanábana’ y a quien la Policía considera un «objetivo de intermedio valor», cuya captura se anunció en sus redes sociales al día siguiente de la masacre.

Frente al juez, Víctor V. identificó a alias ‘Comandante’ con el nombre de Franklin Veintimilla y contó que ese apodo se debe al cargo de comandante que ocupa en la estructura criminal de la organización R7, un grupo que nació de dos integrantes de los Choneros y que ganó espacios en los centros penitenciarios a partir de 2020, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’.

«Me llamó el señor Franklin Veintimilla y me dijo que me quedara en un puesto, y después me dijo que ya me vaya de ahí; luego que espere, que me van a llevar unos bultos, que los guarde eso hasta que ellos fueran a verlos, y uno sin tener conocimiento de qué era».Víctor V., alias ‘Guanábana’.

Con “los bultos” se refería a pistolas, fusiles, cartuchos, alimentadoras, guantes tácticos, chompas pixeladas y chalecos antibalas con la leyenda “Ejército Ecuatoriano” que la Policía encontró en el domicilio donde Víctor V. fue detenido, en el recinto La Bramadora, a 25 minutos de la gallera La Fortaleza, donde ocurrió la masacre.

thumb

“El día jueves, como a las 18:30 me llamó y me dijo que por favor me mueva a un sitio, que él me avisaba”, confesó alias Guanábana al referirse a “comandante”. A la Policía le había dicho antes que “la ejecución del hecho violento había sido encargada por Veintimilla”.

El prontuario de alias ‘Comandante’
Franklin Veintimilla T., de 32 años, de ocupación “ayudante” y nacido en Santo Domingo de los Tsáchilas, no cumple sentencias por delitos en su contra, según los registros de la función judicial. Ahí solo constan cuatro procesos relacionados con demandas de alimentos y causas archivadas.

Entre estas últimas hay una por violación en 2013, que se archivó porque la víctima no acudió a presentar su testimonio ante la cámara de Gessell, como había dispuesto el juez, mientras que una demanda de paternidad no prosiguió por la abstención de la ofendida; en otra, en cambio, el proceso llegó hasta la fijación de la pensión alimenticia.

thumb
En la revisión de estas causas se evidencia el paso de alias ‘Comandante’ por zonas del cantón Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos, en el oriente ecuatoriano. Uno de los procesos fue tramitado por la Unidad Judicial Multicompetente de esa ciudad.

Franklin Veintimilla, sin embargo, sí registra denuncias en su contra. Todas se presentaron en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los reportes de la Fiscalía, alias ‘Comandante’ tiene cuatro denuncias, principalmente por extorsión e intimidación, en el periodo 2015-2024.

El 13 de abril de 2015, Nelson B. lo denunció por intimidación en la Fiscalía de Soluciones Rápidas de Santo Domingo y al año siguiente, en mayo de 2016, Kléber B. lo acusó de extorsión en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano en ese mismo cantón.

Además de Veintimilla, en esta última denuncia también consta como procesado, César P., el único contra quien se formuló cargos en vista de que alias ‘Comandante’ no fue localizado por la Policía, pues en la denuncia solo se lo mencionó como “sospechoso no reconocido”.

En este caso de extorsión, César P. admitió su participación en el delito luego de que los agentes investigadores presentaron los audios como prueba, y se sometió al procedimiento abreviado para que el juez le dictara una pena menor, por lo que fue sentenciado a cuatro meses de prisión.

Una tercera denuncia por extorsión se presentó contra Veintimilla en junio de 2023 en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano de Santo Domingo. En ella también constan otros sospechosos identificados con los alias de ‘Cotorra’ y ‘Pallaroso’.

La cuarta denuncia, por el delito de extorsión, la presentó Patricia Y. contra alias ‘Comandante’ en enero de 2024. No obstante, en esta queja, al igual que en las tres anteriores, Franklin Veintimilla no fue procesado.

Con una función de cabecilla en la estructura criminal de los R7, Veintimilla “estaría tomando control del sector correspondiente a Puerto Limón”, según el testimonio de Víctor V., alias ‘Guanábana’, quien aseguró que “el traslado de las armas utilizadas en la masacre habría sido realizado al domicilio donde habitaban los ciudadanos Carlos M. y Diego M.».

Los tres, Víctor V. y los hermanos Carlos y Diego M., además de María Q., fueron detenidos por la masacre en La Fortaleza. Actualmente guardan prisión en La Roca y en el penal femenino de Guayaquil. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico