Connect with us

Nacionales

Escuelas del milenio de origen chino terminaron abandonadas y costando millones

Publicado

on

En la parroquia La Villegas, un pequeño poblado rural de La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, una escuela del milenio lleva abandonada varios años; sus pobladores ni siquiera recuerdan cuántos. La escuela, llamada Unidad Educativa Manuel Villegas Plaza, en honor al fundador de esta parroquia, es un recordatorio constante del abandono estatal a la educación.

Pero no siempre estuvo abandonada. Los pobladores recuerdan que sí estuvo en funcionamiento, y que incluso varias generaciones de estudiantes se graduaron allí. No saben por qué el Ministerio de Educación dispuso su cierre hace algunos años, por lo que los estudiantes tuvieron que regresar a la escuela y colegio antiguos, que no tienen la infraestructura necesaria para albergar a los niños y adolescentes de la parroquia.

Esta escuela fue construida en 2016 por la empresa China Railway no. 9, como parte de un millonario contrato lleno de problemas firmado durante el correísmo, y cuyos efectos se sienten hasta la actualidad. Costó USD 984.000, pero ahora en 2025, la edificación ubicada al final de una vía lastrada está abandonada, con vidrios rotos, llena de maleza y óxido. Sus aulas, con las ventanas abiertas, están vacías.

La escuela del milenio de La Villegas, en La Concordia, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025.
La empresa china debía levantar 200 escuelas del milenio a lo largo de todo Ecuador, por un costo total de USD 196 millones. El contrato buscaba que se construya unidades educativas prefabricadas de forma extremadamente rápida, una cada 3,15 días. Pero la realidad es que apenas se logró llegar apenas al 25% del contrato.

Empresas chinas lograron USD 4.000 millones en contratos entre 2013 y 2021
China Railway no. 9 terminó de construir solamente entre 50 y 60 escuelas; informes revisados por PRIMICIAS e información enviada por el Ministerio de Educación para este reportaje revela que no hay un consenso ni siquiera en esa cifra. Pero los problemas con el contrato no son imputables solamente a la empresa, sino también al Ministerio, según quedó en evidencia en un proceso judicial que ambas partes enfrentaron y en un informe de la Contraloría.

La gran conclusión es que, desde un inicio, las cosas no se hicieron bien, y las consecuencias se mantienen, y esto termina afectando directamente a los estudiantes. El Ministerio de Educación informó a PRIMICIAS que de este contrato apenas 10 de las escuelas siguen estando «en tenencia» estatal; mientras que 31 están en manos del contratista, nueve fueron desmanteladas y dos están inconclusas.

Un contrato que acumuló problemas
El contrato entre el Ministerio de Educación y China Railway no. 9 se suscribió el 18 de agosto de 2015, en el tiempo en el que Augusto Espinosa era ministro. Este contrato, adjudicado «a dedo» por régimen especial, es uno de los financiados con préstamos chinos, específicamente por un crédito del Bank of China Limited.

El objeto por el que se firmó el contrato, sin embargo, no fue la construcción de las escuelas, sino su adquisición, ensamblaje y puesta en operación. Es decir, el Ministerio contrató un bien, no una obra, una de las irregularidades detectadas por la Contraloría. Esto es importante, pues quiere decir que la empresa china sólo se debía encargar de levantar las unidades educativas, mientras que el Ministerio se debía encargar de entregar los terrenos listos para hacerlo.

Estas eran unidades educativas prefabricadas, con paneles en las paredes, estructura de acero y techos de metal. Cada escuela debía tener 30 aulas, dos salones de uso múltiple, cuatro laboratorios, biblioteca y administración.

El tema de los terrenos es la clave para los problemas del contrato, pues para que se cumpla el tiempo de entrega de las escuelas (una cada 3,15 días) era necesario que el ritmo de entrega de los terrenos sea el mismo. Pero esto no fue así.

Por ello, el 5 de mayo de 2016 se firmó un contrato modificatorio que aumentó el monto del anticipo del 5% (USD 9,8 millones) al 15% (USD 29,5 millones). Esto, según la Contraloría, fue otra irregularidad pues no existía un criterio jurídico que justifique la modificación.

Finalmente, algunas escuelas se construyeron, pero con múltiples demoras. Por ello, en julio de 2018, el Gobierno de Lenín Moreno terminó unilateralmente el contrato. Lo que derivó en una demanda contencioso administrativa de China Railway no. 9.

La empresa china argumenta que 60 escuelas fueron entregadas o estaban en proceso de construcción: 15 en Santo Domingo, 31 en Manabí, siete en Esmeraldas, cuatro en Guayas, una en Imbabura, una en Azuay y una no está especificada. De ellas, 20 ya habían sido recibidas oficialmente por el Ministerio, 10 no habían sido recibidas pero estaban en funcionamiento, 18 estaban terminadas sin funcionamiento, y cuatro estaban en construcción.

Por ello, China Railway reclamaba que se eche abajo la terminación unilateral y que el Ministerio pague el valor de las escuelas construidas. La sentencia de primera instancia, en abril de 2021, ordenó al Ministerio pagar USD 67 millones, que cubre las escuelas terminadas más las garantías que ya se habían ejecutado.

Y luego, en casación en diciembre de 2023, la Corte Nacional resolvió reducir el pago que debe recibir la empresa china a USD 59 millones más intereses. Esta causa apareció en el caso Plaga, en un testimonio que apunta a que hubo reuniones de representantes chinos con los jueces nacionales Iván Saquicela y Felipe Córdoba, que integraban el tribunal de apelación.

PRIMICIAS consultó a Educación si ya pagó este dinero. Su respuesta no fue clara: «Los USD 85’982.496,36 que debe indemnizar a China Railway representan una pérdida significativa, recursos que podrían haberse invertido en proyectos y servicios sociales». Esto quiere decir, según los cálculos del actual Gobierno, que cada una de las 20 escuelas recibidas terminó costando USD 5 millones.

También consultamos a China Railway vía correo electrónico, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Las escuelas que quedan
Cuántas escuelas de las 200 contratadas realmente se levantaron es una duda que no se puede aclarar. Según China Railway, son 60. Según un informe del Ministerio de Educación de 2022, son 50. Y según la información enviada por el Ministerio de Educación a PRIMICIAS, son 52.

La realidad es que apenas 10 están en funcionamiento en la actualidad. Es decir que 40 o más escuelas que fueron construidas, al menos parcialmente, dentro de este contrato están abandonadas o fueron desmanteladas.

Una de ellas es la de La Villegas, que luce totalmente abandonada, con los vidrios rotos y llena de maleza. Pero a pocos kilómetros de allí, también en Santo Domingo, hay otra escuela abandonada: en la ciudad de La Concordia, en el sector de La Emanuel. Se trata de la Unidad Educativa 10 de Agosto, que nunca funcionó, según recuerdan los vecinos del sector. Y con el paso del tiempo, lo que era la cancha luce totalmente tomado por la maleza y las bases oxidadas.

Un hombre y su familia habitan en el interior de esta escuela desde hace más de dos años. Fueron contratados por la empresa china para cuidar la edificación, pero no saben los detalles, sólo que hay un proceso judicial en marcha. El armado de esta unidad educativa también costó USD 984.000.

Esta escuela queda al final de una angosta vía adoquinada que llega exclusivamente hasta allí. Ahora, la vía se usa para que mujeres que van a lavar ropa y sus hijos bajen hasta un riachuelo ubicado unos metros más allá.

A media hora del centro de La Concordia, otra escuela está en similares condiciones, rodeada de maleza y óxido. Pero esta sí está en funcionamiento: la Unidad Educativa San Jacinto del Buá, en la parroquia del mismo nombre.

La escuela del milenio de San Jacinto del Buá, en Santo Domingo de los Tsáchilas, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025.
Esta es una de las 10 escuelas del milenio de este contrato que sí recibe estudiantes en la actualidad, aunque ahora los niños están de vacaciones. Su acceso es a través de una vía de tierra, y está detrás de un muro y unas puertas de metal, que protegen la entrada principal.

Las escuelas que nunca hubo
El proceso judicial impulsado por China Railway contra el Ministerio de Educación dejó al descubierto los problemas de este proceso. El principal principal, según queda en evidencia en la sentencia, fue la entrega de los terrenos.

Según la empresa china, el Ministerio hizo entregas «intermitentes» de los terrenos, y algunos de ellos no estaban en condiciones de instalar y levantar las escuelas, tal como lo establecía el contrato. Además había terrenos que no estaban a nombre de la cartera de Educación ni tenían permiso de ingreso, lo que dificultó el trabajo.

El informe de la Contraloría sobre este contrato también revela que en algunos casos no había estudios de suelos, que definan el tipo de cimentación, profundidad de desplante, capacidad portante, asentamientos calculados, tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño de la cimentación.

Además la Contraloría detectó que había terrenos que presentaban «situaciones de riesgo» por inestabilidad de taludes, inundaciones o afectación por accidentes.

Justamente ese fue el caso de la escuela del milenio de Valle Hermoso, también en Santo Domingo. Allí, el terreno que se designó para la construcción es uno en el que estaba una cancha de fútbol, pero está al lado del Río Blanco, que atraviesa el poblado.

China Railway argumentó que ese terreno tenía un nivel freático elevado (agua subterránea) y presentaba hundimientos. Aun así, según su argumentación en el proceso judicial, construyeron los canales de hormigón, instalaciones sanitarias y bases de las aulas en 2017. Pero no pudieron avanzar más.

Los habitantes de Valle Hermoso recuerdan el ofrecimiento de la escuela y cómo se comenzó a levantar. Pero en un momento las obras pararon y quedaron abandonadas, dice una vecina, y luego llegó personal a desarmar las estructuras. Algún tiempo después, la cancha de fútbol volvió a ser armada.

thumb
Al final, creen que igual la escuela hubiera sufrido graves daños en 2023, cuando el río Blanco se desbordó e inundó la ciudad. Y los niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela y colegio viejos de esta parroquia.

Según el Ministerio de Educación, se desarrolló un plan de contingencia desde 2019 para reubicar y rehabilitar las instituciones afectadas, «con avances progresivos en distintas fases». El actual Gobierno asegura que ha recuperado seis unidades educativas abandonadas en los cantones de Paján, Guayaquil, Mejía, Naranjito, Quito y Otavalo. Sin embargo, no hay mención de Santo Domingo ni La Concordia. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Quién es alias ‘Momo’? Considerado por el Gobierno como autor intelectual del asesinato de los cuatro menores de Las Malvinas

Publicado

on

Bryan Vicente A. A., conocido como alias ‘Momo’, fue capturado este lunes 31 de marzo del 2025 en la parroquia Taura del cantón Naranjal, provincia del Guayas. El sujeto es señalo como la persona que habría ordenado el asesinado de los cuatro menores de Las Malvinas. Detrás de este hombre hay un turbulento pasado y una irregular salida de la cárcel bajo un indulto.

Por el momento, se conoce que este individuo fue capturado en un operativo policial por tenencia ilegal de armas, un delito por el cual ya había sido detenido en el 2023.

El Ministerio de Defensa confirmó la noticia y lo catalogó como actor intelectual del asesinato de los tres adolescentes y el niño de Las Malvinas.

Su nombre surgió tras la versión del segundo testigo clave del caso Malvinas, Luigi V., quien comentó que una banda criminal se llevó a los cuatro menores y señaló los alias de los presuntos responsables. Sobre ‘Momo’ indicó que habría dado la orden para que los cuerpos sean quemados.

$!Lugar donde fueron encontrados los cuatro cuerpos.

ANTECEDENTES

En el sistema judicial ‘Momo’ registra cuatro antecedentes por asociación ilícita, receptación, tenencia y porte de armas y delincuencia organizada.

El proceso de asociación ilícita fue registrado en febrero del 2020, cuando ‘Momo’ tenía 21 años. En ese expediente judicial se menciona que el estado civil era soltero, su residencia era la parroquia Taura y se dedicaba a la recolección de cangrejos.

El caso tenía que ver con la venta irregular de un vehículo y un secuestro express. Sin embargo, él y sus amigos fueron declarados inocentes, porque las pruebas de la Fiscalía fueron insuficientes.

En febrero del 2021, en cambio, ‘Momo’ fue procesado por receptación. Él y otros sujetos habían estado custodiando unos 200 sacos de balanceado para camarones, los cuales estaban escondidos a orillas del río Taura. El grupo de hombres poseía armas de fuego y no pudieron justificar la procedencia del material. La Policía sospechaba que el balanceado era robado. Pero en el camino el Ministerio Público se abstuvo de la acusación y los implicados fueron declarados inocentes.

Años después, en marzo del 2023, ‘Momo’ recibió una nueva acusación por tenencia y porte de armas. Por aquellos días se dio un enfrentamiento armado entre la banda ‘Los Lobos’ y miembros de la seguridad de alias ‘JR’, líder criminal de la banda terrorista ‘Las Águilas’, que fue asesinado en Colombia.

Como resultado, ‘JR’ quedó herido y lo trasladaron desde El Triunfo (Guayas) hasta una clínica de la parroquia Virgen de Fátima. Ahí se dio otro combate con agentes policiales y resultó detenido alias ‘Momo’.

Este sujeto quedó en prisión preventiva, pero después recibió una medida cautelar de presentación periódica. En junio del 2024, la Fiscalía se abstuvo de la acusación porque no se pudo demostrar que las personas sindicadas habían portado armas de fuego y la jueza dictó sobreseimiento.

Finalmente, en octubre del 2023, ‘Momo’ volvió a reincidir y sumó una nueva acusación por delincuencia organizada. Según el expediente judicial, formaba parte de una organización dedicada al robo de camiones y tráilers de carga pesada, en los cantones de Durán, Yaguachi, El Triunfo y Naranjal. Por este tema, lo condenaron a cinco años de cárcel.

Sobre la banda a la que pertenece este sujeto todavía no hay información concreta. Aparentemente, sería cabecilla de ‘Las Águilas’, brazo armado de Los Choneros.

$!Identificación de alias 'Momo'.

¿CÓMO SALIÓ DE LA CÁRCEL?

Un indulto fue la estrategia que utilizó Bryan Vicente A. A., alias ‘Momo’, para salir de la cárcel, pese a que tenía una sentencia por delincuencia organizada y otros antecedentes penales.

El 27 de diciembre del 2024, el privado de la libertad fue acreedor de un indulto concedido por el juez Jorge Enrique A., de la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias con sede en el cantón Guayaquil.

El reo se aprovechó del Decreto No. 265, que había emitido el expresidente Guillermo Lasso, en el cual perdonaba totalmente la pena de aquellos privados de la libertad con enfermedades catastróficas. El objetivo de la medida era reducir el hacinamiento en las cárceles.

Para ello, se debía cumplir con estos requisitos: tener sentencia condenatoria ejecutoriada, no poseer procesos penales pendientes y no estar condenada por uno de los delito imprescriptibles, dispuestos en los artículos 80 y 233 de la Constitución de la República; y, los tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Precisamente, entre los delitos establecidos en esa norma está la delincuencia organizada, pero esto habría sido omitido por el juez Jorge Enrique.

Además, alias ‘Momo’ argumentó que padece VIH. En el informe médico se mencionaba que el paciente se encontraba “en condiciones estables” y lucía “activo, electivo, orientado en tiempo y espacio”.

Es así como el juez ordenó su inmediata libertad y emitió una boleta de excarcelación.

El magistrado Jorge Enrique A fue detenido el pasado 22 de enero del 2025 por el presunto delito de prevaricato. Precisamente, por otorgar el indulto a alias ‘Momo’. Mientras que el presidente Daniel Noboa derogó los decretos presidenciales que brindaban ese beneficio. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Estos son los puntos del acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, para apoyar a Luisa González

Publicado

on

El movimiento Pachakutik (PK) firmó hoy domingo 30 de marzo de 2025 un acuerdo programático con la Revolución Ciudadana RC5 para respaldar la candidatura presidencial de Luisa González en las próximas elecciones del 13 de abril del 2025.

Tras cuatro horas de reunión, la Conaie y aliados no logran consensuar si apoyarán a Luisa González en la segunda vuelta
El acuerdo se firmó durante el “Encuentro nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”, convocado por Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Desde la parroquia Tixán, en el cantón Alausí, en Chimborazo, Luisa González firmó el acuerdo junto al coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, y otros dirigentes de las comunidades indígenas y amazónicas.

“Es un día histórico. Hoy esta unidad es un acto de amor por 18 millones de ecuatorianos, es una acto de entrega al pueblo ecuatoriano, es una demostración de madurez política, de madurez que debemos tener los líderes que buscamos la transformación de la patria”.

Luisa González, candidata presidencial
La candidata dijo que “se equivoca el que dice que esta unidad es la entrega de principios, la unidad es reafirmar los principios que nos llevan a la construcción de un Estado de bienestar y de justicia social”.

Además, González agregó que «las discusiones, las peleas, las rencillas deben quedar en el pasado. Esta unidad se basa en acuerdos programáticos, en no privatizar ni regalar nuestros recursos, como intentaron hacer con Sacha. Se mantendrán nuestros los sectores estratégicos, por eso es nuestra unidad».

Mientras que el coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, defendió el acuerdo la unidad de los pueblos y nacionalidades. “Quieren acusarnos de que estamos vendiendo e hipotecando a Pachakutik. Jamás vamos a hacerlo, porque hemos estado en las calles cuando ha sido necesario”, dijo.

“Ni un solo voto a la derecha. Estamos en contra de las privatizaciones, por eso estamos firmando este acuerdo. Queremos salud, dignidad, empleo, buen trato para las mujeres y los niños”.

Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik
Churuchumbi comentó que la crisis no es una casualidad sino «el resultado de políticas neoliberales aplicadas desde el gobierno de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa». «No podemos dar la espalda al este país, por eso hemos decidido crear un proceso de unidad de las izquierdas, con la unidad del campo y la ciudad».

Durante el acto, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, también hizo un llamado a la unidad y al cumplimiento de compromisos.

“Señora candidata Luisa González, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es hipoteca de nuestro proyectos políticos, mucho menos de intereses individuales por puestos o espacios en la administración pública o, peor aún, para cogobernar”, dijo Iza y pidió que la candidata se pronuncie punto por punto sobre este acuerdo.

thumb
Los representantes del movimiento Pachakutik y la candidata Luisa González firmaron un compromiso con miras a las elecciones de Ecuador 2025. 30 de marzo del 2025.Cortesía
El dirigente también cuestionó el gobierno correísta. «Quiero decir enfáticamente que luchamos contra la persecución durante el gobierno de Alianza País, de Rafael Correa Delgado, lo quiero dejar absolutamente claro, que no nos permita quedar en la quietud sino superar los momentos que han significado errores y horrores para nuestro pueblo».

«Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocadas los mandatarios. Creemos que en el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores», recalcó Leonidas Iza.

De no cumplirse lo acordado, remarcó Iza, se harán movilizaciones permanentes.

Resumen del debate presidencial 2025 entre Daniel Noboa y Luisa González por la segunda vuelta electoral
El encuentro tenía previsto iniciarse a las 10:00 pero arrancó a las 13:00 con el ingreso de la candidata en medio de una veintena de militares que resguardaban su integridad en este evento que arrancó con una oración evangélica del pastor José Manuel Quinche, de la parroquia Achupallas.

Mientras que la dirigente Mónica Yuilema Bravo, en sus palabras de bienvenida, hizo un llamado a la unidad del pueblo indígena. “Hemos visto cómo nos han querido dividir, pero la verdad es una sola, no podemos permitir que nos sigan enfrentando, mientras unos se enriquecen con nuestro dolor y con nuestros impuestos”, dijo la dirigente.

thumb

Desde Tixán, en Alausí, Luisa González firmó un acuerdo con Pachakutik el 30 de marzo del 2025.Cortesía
El acuerdo programático fue firmado por Luisa González, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik; Raúl Chávez, presidente del Movimiento RETO, Gustavo Vallejo, Vilma Pillajo, de la plataforma de Mujeres por la Igualdad, César Pérez, de la plataforma por la Condonación de Deudas, Samuel Lema, coordinador de la Unidad de las Izquierdas, entre otros.

A continuación un resumen de los puntos del acuerdo programático:

– Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamiento a fuerzas públicas
– Implementar un plan de seguridad con respeto a los derechos humanos
– Cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay y otros
– Respetar la consulta previa libre e informada
– Evitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan para enfrentar cambio climático.
– Fortalcer el sistema de educación intercultural bilingüe
– Iniciar acciones para el cobro de valores pendientes con el SRI de los mayores deudores con el Estado.
– Condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito pecuario y pesquero.
– Restablecer el IVA al 12%
– Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que atentan contra los derechos de los pueblos y nacionales indígenas.
– Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restrinja los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montubios.
– Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria
– Implementación de programas que faciliten la generación de empleo, créditos para viviendas emprendimientos y acceso laboral para jóvenes
– Garantizar el derecho a la salud gratuita de calidad con inversión en medidas y equipos para los hospitales públicos
– Luchar contra la inseguridad, equipamiento para la fuerza pública para enfrentar la problemática social
– Garantizar en el corto plazo la educación gratuita de calidad con inversión urgente de infraestructura de escueas, colegios y universidades.
– No permitir la privatización de sectores estratégicos ni empresa públicas.
– Garantzar una política de respeto a la diversidad de los pueblos
– Promover el acceso equitativo y respeto a las mujeres y diversidades
– Garantizar los derechos de los trabajadores
– Pago a la brevedad posible a la deuda social y optimización de los gastos para destinarlos al cumplimiento de todos los proveedores del Estado como guardias de seguridad, educadores comunitarios, prestadores de servicios de limpieza o alimentación, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública.
– Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y en sectores estratégicos
– Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua, promover la inversión en obras e infraestructuras
– Promover las alianzas público-privadas, comunitarias a través del financiamiento internacional
– Fortalecimiento del IESS y restablecimiento del Seguro Social Campesino
– Realización de auditoría a la deuda
– Garantizar y fortalecer la dolarización

– Implementar planes de asistencia para migrantes que retornan al Ecuador.

– Construir una agenda legislativa que permitan la gobernabilidad y el fortalecimiento del estado constitucional del derecho. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Denuncia sobre Contaminación del Río en la Provincia de Napo

Publicado

on

El ciudadano Pablo Fajardo, a través de su cuenta de TikTok, ha realizado un llamado urgente a las autoridades sobre la grave contaminación de los ríos en la provincia de Napo, específicamente en una zona de extracción minera. En su pronunciamiento, Fajardo expresa su preocupación por el impacto ambiental de esta actividad, señalando que tanto la minería legal como la ilegal generan consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las comunidades locales.

Según Fajardo, la diferencia entre ambas radica en que la minería legal cuenta con permisos estatales, mientras que la ilegal opera sin ellos; sin embargo, ambas generan daños irreversibles en el entorno. En su video, denuncia que los ríos de la zona, anteriormente cristalinos y aptos para el consumo humano, han sido transformados en cuerpos de agua contaminados e inservibles para las poblaciones cercanas.

La contaminación ha provocado la desaparición de peces y otras formas de vida acuática, afectando directamente a las comunidades que dependían de estos recursos naturales para su sustento. Además, advierte que, durante recientes períodos de sequía, la falta de acceso a agua potable ha agravado la crisis en la región.

Fajardo responsabiliza al Estado ecuatoriano por esta problemática, recordando que su deber es proteger las fuentes hídricas y garantizar el bienestar de la población. En este sentido, hace un llamado a las autoridades competentes para que tomen medidas urgentes, regulen la actividad minera y eviten la destrucción de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía.

Este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas ambientales y reforzar la supervisión de las actividades extractivas para evitar que se sigan vulnerando los derechos de las comunidades y del medio ambiente.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico