Connect with us

Nacionales

Estos son los puntos del acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, para apoyar a Luisa González

Publicado

on

El movimiento Pachakutik (PK) firmó hoy domingo 30 de marzo de 2025 un acuerdo programático con la Revolución Ciudadana RC5 para respaldar la candidatura presidencial de Luisa González en las próximas elecciones del 13 de abril del 2025.

Tras cuatro horas de reunión, la Conaie y aliados no logran consensuar si apoyarán a Luisa González en la segunda vuelta
El acuerdo se firmó durante el “Encuentro nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”, convocado por Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Desde la parroquia Tixán, en el cantón Alausí, en Chimborazo, Luisa González firmó el acuerdo junto al coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, y otros dirigentes de las comunidades indígenas y amazónicas.

“Es un día histórico. Hoy esta unidad es un acto de amor por 18 millones de ecuatorianos, es una acto de entrega al pueblo ecuatoriano, es una demostración de madurez política, de madurez que debemos tener los líderes que buscamos la transformación de la patria”.

Luisa González, candidata presidencial
La candidata dijo que “se equivoca el que dice que esta unidad es la entrega de principios, la unidad es reafirmar los principios que nos llevan a la construcción de un Estado de bienestar y de justicia social”.

Además, González agregó que «las discusiones, las peleas, las rencillas deben quedar en el pasado. Esta unidad se basa en acuerdos programáticos, en no privatizar ni regalar nuestros recursos, como intentaron hacer con Sacha. Se mantendrán nuestros los sectores estratégicos, por eso es nuestra unidad».

Mientras que el coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, defendió el acuerdo la unidad de los pueblos y nacionalidades. “Quieren acusarnos de que estamos vendiendo e hipotecando a Pachakutik. Jamás vamos a hacerlo, porque hemos estado en las calles cuando ha sido necesario”, dijo.

“Ni un solo voto a la derecha. Estamos en contra de las privatizaciones, por eso estamos firmando este acuerdo. Queremos salud, dignidad, empleo, buen trato para las mujeres y los niños”.

Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik
Churuchumbi comentó que la crisis no es una casualidad sino «el resultado de políticas neoliberales aplicadas desde el gobierno de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa». «No podemos dar la espalda al este país, por eso hemos decidido crear un proceso de unidad de las izquierdas, con la unidad del campo y la ciudad».

Durante el acto, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, también hizo un llamado a la unidad y al cumplimiento de compromisos.

“Señora candidata Luisa González, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es hipoteca de nuestro proyectos políticos, mucho menos de intereses individuales por puestos o espacios en la administración pública o, peor aún, para cogobernar”, dijo Iza y pidió que la candidata se pronuncie punto por punto sobre este acuerdo.

thumb
Los representantes del movimiento Pachakutik y la candidata Luisa González firmaron un compromiso con miras a las elecciones de Ecuador 2025. 30 de marzo del 2025.Cortesía
El dirigente también cuestionó el gobierno correísta. «Quiero decir enfáticamente que luchamos contra la persecución durante el gobierno de Alianza País, de Rafael Correa Delgado, lo quiero dejar absolutamente claro, que no nos permita quedar en la quietud sino superar los momentos que han significado errores y horrores para nuestro pueblo».

«Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocadas los mandatarios. Creemos que en el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores», recalcó Leonidas Iza.

De no cumplirse lo acordado, remarcó Iza, se harán movilizaciones permanentes.

Resumen del debate presidencial 2025 entre Daniel Noboa y Luisa González por la segunda vuelta electoral
El encuentro tenía previsto iniciarse a las 10:00 pero arrancó a las 13:00 con el ingreso de la candidata en medio de una veintena de militares que resguardaban su integridad en este evento que arrancó con una oración evangélica del pastor José Manuel Quinche, de la parroquia Achupallas.

Mientras que la dirigente Mónica Yuilema Bravo, en sus palabras de bienvenida, hizo un llamado a la unidad del pueblo indígena. “Hemos visto cómo nos han querido dividir, pero la verdad es una sola, no podemos permitir que nos sigan enfrentando, mientras unos se enriquecen con nuestro dolor y con nuestros impuestos”, dijo la dirigente.

thumb

Desde Tixán, en Alausí, Luisa González firmó un acuerdo con Pachakutik el 30 de marzo del 2025.Cortesía
El acuerdo programático fue firmado por Luisa González, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik; Raúl Chávez, presidente del Movimiento RETO, Gustavo Vallejo, Vilma Pillajo, de la plataforma de Mujeres por la Igualdad, César Pérez, de la plataforma por la Condonación de Deudas, Samuel Lema, coordinador de la Unidad de las Izquierdas, entre otros.

A continuación un resumen de los puntos del acuerdo programático:

– Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamiento a fuerzas públicas
– Implementar un plan de seguridad con respeto a los derechos humanos
– Cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay y otros
– Respetar la consulta previa libre e informada
– Evitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan para enfrentar cambio climático.
– Fortalcer el sistema de educación intercultural bilingüe
– Iniciar acciones para el cobro de valores pendientes con el SRI de los mayores deudores con el Estado.
– Condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito pecuario y pesquero.
– Restablecer el IVA al 12%
– Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que atentan contra los derechos de los pueblos y nacionales indígenas.
– Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restrinja los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montubios.
– Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria
– Implementación de programas que faciliten la generación de empleo, créditos para viviendas emprendimientos y acceso laboral para jóvenes
– Garantizar el derecho a la salud gratuita de calidad con inversión en medidas y equipos para los hospitales públicos
– Luchar contra la inseguridad, equipamiento para la fuerza pública para enfrentar la problemática social
– Garantizar en el corto plazo la educación gratuita de calidad con inversión urgente de infraestructura de escueas, colegios y universidades.
– No permitir la privatización de sectores estratégicos ni empresa públicas.
– Garantzar una política de respeto a la diversidad de los pueblos
– Promover el acceso equitativo y respeto a las mujeres y diversidades
– Garantizar los derechos de los trabajadores
– Pago a la brevedad posible a la deuda social y optimización de los gastos para destinarlos al cumplimiento de todos los proveedores del Estado como guardias de seguridad, educadores comunitarios, prestadores de servicios de limpieza o alimentación, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública.
– Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y en sectores estratégicos
– Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua, promover la inversión en obras e infraestructuras
– Promover las alianzas público-privadas, comunitarias a través del financiamiento internacional
– Fortalecimiento del IESS y restablecimiento del Seguro Social Campesino
– Realización de auditoría a la deuda
– Garantizar y fortalecer la dolarización

– Implementar planes de asistencia para migrantes que retornan al Ecuador.

– Construir una agenda legislativa que permitan la gobernabilidad y el fortalecimiento del estado constitucional del derecho. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica

Publicado

on

Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.

La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.

En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la «ideología de género» en las iglesias.

Asamblea convertida en un ring: ADN y el correísmo se disputan ‘golpe a golpe’ la segunda vuelta electoral
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.

Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.

El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.

«Violentaba los derechos de los católicos»
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que «este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos».

«El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías», insistió.

Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo».

Conferencia Episcopal Ecuatoriana

No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba «a garantizar» el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación «y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado», señaló en su cuenta de X.

A continuación puede revisar el proyecto:

https://drive.google.com/file/d/1Qjt2-Fgr7AMTXPfERoHxLvvAkBfu1SSo/view

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Publicado

on

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.

La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.

Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.

«Es importante recalcar que los vuelos de deportación de ecuatorianos, traen personas que han sido interceptadas ingresando irregularmente a los Estados Unidos y han sido deportadas por ese motivo. No se trata de residentes regulares, con papeles en regla, ni se están haciendo ‘redadas‘ al azar para deportar gente», aclaró la Cancillería.

De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.

Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.

Situación de migrantes ecuatorianos

El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).

«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.

Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.

Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.

Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

Publicado

on

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.

Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.

Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».

La frase ‘¡Hasta la victoria, siempre!’ es un lema de los movimientos revolucionarios de izquierda y se atribuye a Ernesto ‘Che’ Guevara. Sin embargo, en Ecuador el tema se volvió tendencia luego de que Luisa González, en una entrevista, asegurara que la expresión pertenecía a Eloy Alfaro. «Es una frase del mejor ecuatoriano de todos los tiempos, que se llama Eloy Alfaro, manabita» enfatizó.

Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.

«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.

Rafael Correa arremete contra Noboa

El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.

Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.

También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.

‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».

Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.

«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico