Connect with us

Noticias Zamora

Federación Shuar de Zamora Chinchipe presenta su plan de trabajo y fortalece su gestión institucional

Publicado

on

En una entrevista concedida al noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico, el presidente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, Jefferson Pullaguari Acacho, expuso los ejes fundamentales de su administración para el periodo 2025-2029, así como las acciones emprendidas en beneficio de las comunidades Shuar de la provincia.

El líder de la organización destacó que su directorio asumió funciones el 14 de diciembre del año pasado y obtuvo el nombramiento legal el 20 de febrero del presente año, lo que ha permitido iniciar formalmente las gestiones para fortalecer la estructura organizativa de la Federación y atender las necesidades prioritarias de su pueblo.

Pullaguari Acacho detalló los seis ejes temáticos que guían su gestión:
1. Fortalecimiento institucional y organizativo, a través de la reestructuración de comunidades, la conformación de directivas locales y la legalización de sus representantes.
2. Desarrollo productivo, con proyectos que incentiven la economía de las comunidades, como el cultivo de cacao orgánico.
3. Protección y revalorización de las costumbres y tradiciones, con la creación de espacios culturales para preservar el idioma y la danza Shuar.
4. Creación de empresas de servicios, que permitan generar empleo y fortalecer la autosostenibilidad de la organización.
5. Fortalecimiento de capacidades del pueblo Shuar, mediante la educación bilingüe y la capacitación en diversas áreas.
6. Ambiente y territorios ancestrales, con proyectos de conservación ambiental y mitigación del impacto de actividades extractivas.

Gestión y acercamiento con comunidades e instituciones
Desde su posesión, la Federación ha visitado las comunidades de Chichis, La Libertad, Tuntiak y Martín Ujukam, entre otras, en los cantones de Zamora, Yacuambi, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, El Pangui y Yantzaza. El objetivo es consolidar la unidad y fortalecer las bases organizativas, garantizando representación legítima a nivel comunitario.

Asimismo, se han establecido acercamientos con empresas mineras como Lundin Gold y Ecuacorriente, con el fin de generar acuerdos que beneficien a las comunidades Shuar en aspectos clave como Educación, Desarrollo Productivo y Cuidado del Medio Ambiente.

Infraestructura y recursos para la gestión
El presidente de la Federación informó sobre el estado de los bienes de la organización, indicando que se cuenta con dos edificios en Zamora, de los cuales uno requiere adecuaciones para su funcionalidad. Además, mencionó la falta de un vehículo propio para la movilización, debido a la pérdida de unidades en administraciones anteriores.

Compromiso con la educación y la cultura
Uno de los principales retos de la actual administración es el fortalecimiento de la educación bilingüe. Se plantea la creación de un departamento cultural dentro de la Federación para la enseñanza del idioma Shuar durante todo el año. Adicionalmente, se está promoviendo la integración de la danza y la gastronomía Shuar en espacios de encuentro comunitario.

Reconstrucción del tejido organizativo
Actualmente, la Federación cuenta con 56 comunidades afiliadas, con más de 5.000 personas Shuar. Pullaguari Acacho resaltó que su administración ha trabajado en la reconciliación de comunidades que anteriormente se habían distanciado de la organización, reafirmando su compromiso con la unidad y el fortalecimiento institucional del pueblo Shuar.

La Federación Shuar de Zamora Chinchipe continúa su labor para consolidar el desarrollo de sus comunidades, promoviendo el respeto por su cultura, el acceso a oportunidades y el reconocimiento de su participación en la toma de decisiones a nivel local y nacional.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

La Concejal Ximena Montaño Exige Acción Urgente ante la Inacción Administrativa municipal

Publicado

on

En el espacio de entrevista «Frente a Frente», la concejal del cantón Zamora, Ximena Montaño, expuso las principales acciones de fiscalización que se han impulsado desde el Concejo Municipal, con especial énfasis en las irregularidades detectadas en la construcción del Mercado Municipal de Zamora y otras obras dentro del cantón.

La edil destacó que, gracias a las constantes gestiones de fiscalización, actualmente la Contraloría General del Estado está realizando una auditoría sobre la ejecución de esta obra. Aunque inicialmente se había anunciado que el proceso sería conducido por personal de la sede central en Quito, finalmente se asignó a un equipo técnico local. No obstante, la concejal reiteró su confianza en los profesionales que lideran esta auditoría y la importancia de esperar los resultados oficiales.

Uno de los puntos críticos que ha generado inquietud en la comunidad es el presupuesto destinado a la obra. Según lo expuesto por Montaño, el proyecto inicial contaba con una inversión de USD 1.600.000 provenientes de fondos no reembolsables; sin embargo, con contratos complementarios y otras modificaciones, el costo final ascendió a aproximadamente USD 4.000.000. Aunque la infraestructura es visualmente atractiva, la edil subrayó que presenta deficiencias en su ejecución, las cuales serán determinadas con mayor precisión por la auditoría en curso.

Entre las principales irregularidades mencionadas se encuentran la inadecuada selección de materiales de construcción, problemas con las gradas eléctricas y la falta de medidas adecuadas para mitigar el intenso calor en el área de comidas ubicada en el tercer piso del mercado.

Asimismo, se han recibido numerosas denuncias ciudadanas sobre las baldosas inapropiadas en los pisos, lo que ha generado incidentes y caídas entre los usuarios.

Además de la auditoría en el Mercado Municipal, la concejal Montaño mencionó que existen otras obras públicas que han sido objeto de fiscalización, entre ellas el sistema de alcantarillado en los barrio de la parroquia Guadalupe. Varias obras presentan problemas de ejecución, como en el barrio El Progreso, donde un proyecto de baterías sanitarias no está funcionando adecuadamente. Situaciones similares se han identificado en Guaguayme Alto y San Antonio, donde las obras, a pesar de haber sido mencionadas en rendiciones de cuentas, aún no han sido entregadas o puestas en funcionamiento.

Respecto al alcantarillado en Guaguayme Alto, Montaño señaló que la obra fue recibida, pero no estuvo operativa debido a problemas con el lote de terreno donde se ubica la planta de tratamiento. Inicialmente, la construcción se realizó sin haber legalizado el terreno, lo que generó complicaciones posteriores. Actualmente, se espera que la ciudadanía se conecte al sistema para evaluar su funcionamiento real.

En el caso de las baterías sanitarias inspeccionadas, se constató que muchas han sido convertidas en bodegas o incluso en gallineros, lo que evidencia la falta de planificación en estos proyectos. También se han detectado problemas en la planta de tratamiento de aguas residuales de Timbara, la cual, según la edil, lleva años sin recibir mantenimiento. En 2023, se solicitó la asignación de recursos para su reactivación, pero hasta la fecha no se han realizado las intervenciones necesarias.

Otro caso preocupante es la planta de Santa Elena, la cual enfrenta dificultades debido a la falta de abastecimiento de agua, impidiendo su correcto funcionamiento. Estas situaciones reflejan una falta de mantenimiento y seguimiento en varias infraestructuras clave para la comunidad.

La concejal Montaño enfatizó que el abandono en el cantón Zamora es evidente y preocupante. «Es lamentable en realidad que Zamora esté totalmente abandonada, que esté en el olvido. Tenemos carencia de infraestructura básica. No solo le hablo de lo que es prácticamente la zona urbana o el cantón en sí, sino las parroquias. Estoy hablando de todo el cantón», expresó.

Montaño destacó que la falta de mantenimiento en la infraestructura urbana, especialmente en la vialidad, impide el desarrollo del turismo y afecta la calidad de vida de los ciudadanos. «Si no tenemos una infraestructura con buen mantenimiento, una infraestructura adecuada, si no mantenemos la vialidad que nos corresponde de manera adecuada, ¿Cómo podemos atraer el turismo? Es lamentable esa situación», sostuvo.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de repotenciar las plantas de agua potable y de tratamiento de aguas residuales en sectores como La Alvernia y San Rafael. «Son infraestructuras que sí nos preocupan», afirmó.

Sobre proyectos futuros, mencionó que el alcalde anunció una reunión en Quito el 2 de abril para tratar el tema del alcantarillado de Zamora. «Creo que sería una obra magnífica. Yo sé que no se la va a cumplir dentro de los dos años, pero sería importante que se consigan los rubros, por lo menos iniciar con una fase», señaló. Sin embargo, reconoció que este tipo de obras suelen generar molestias temporales, pero son necesarias para mejorar la infraestructura básica del cantón.

En cuanto al presupuesto municipal, Montaño informó que para el año 2024 se aprobó un presupuesto de 13 millones de dólares, una cifra que fluctúa año a año en la planificación municipal. La edil explicó que recientemente se aprobó la liquidación de este presupuesto, proceso en el que ella misma hizo observaciones. Destacó que la liquidación fue aprobada con voto dirimente, evidenciando la falta de ejecución presupuestaria.

Según Montaño, el presupuesto del 2024 presenta un superávit de seis millones de dólares, lo que significa que estos recursos no se han invertido en obras públicas. Aclaró que, aunque se mencionó que parte de estos fondos se destinarán a pagos pendientes, la realidad es que la ejecución presupuestaria fue mínima. De los 13 millones de dólares aprobados, siete millones trescientos mil dólares se destinaron a gasto corriente, mientras que seis millones quedaron sin ejecutar.

Finalmente, subrayó que la administración actual ha mostrado serias deficiencias en la planificación y ejecución de obras públicas. Mientras algunos proyectos permanecen inconclusos o sin mantenimiento, se han destinado considerables recursos a festividades y eventos. La edil hizo un llamado a la optimización del presupuesto y a una mejor planificación para garantizar que las obras realmente beneficien a la ciudadanía.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Dictan otro caso de pena máxima agravada por delito de violación en Zumbi

Publicado

on

A través de un boletín de prensa, la Fiscalía General del Estado informa en su página de la red social Facebook, que Robert Raúl R. O. ha sido sentenciado a la pena máxima agravada de veintinueve años y cuatro meses de privación de libertad por el delito de violación. El Tribunal de Garantías Penales, tras evaluar las pruebas presentadas por el Ministerio Público, determinó la responsabilidad penal del acusado y aplicó las agravantes establecidas en la normativa vigente.

Detalles del caso

Las investigaciones determinaron que el hecho ocurrió la madrugada del 15 de diciembre de 2019, cuando el procesado violentó sexualmente a su sobrina de 14 años. De acuerdo con la exposición fiscal, el acusado solicitó a su hermana, madre de la víctima, que sus sobrinas de 14 y 5 años pasaran la noche en su residencia. Durante la madrugada, ingresó al dormitorio donde se encontraban las menores y, tras amenazas, perpetró la agresión sexual contra la adolescente, quien posteriormente quedó embarazada como resultado del abuso.

El caso fue denunciado por el Gremio de Mujeres de Zamora Chinchipe, lo que permitió que la Fiscalía iniciara las diligencias investigativas y gestionara la reubicación de la víctima en una casa de acogida para garantizar su seguridad.

Elementos probatorios y sentencia

Durante la audiencia de juicio, el Tribunal consideró como pruebas principales los testimonios de la víctima y peritos en psicología, medicina legal y trabajo social, así como informes de reconocimiento del lugar de los hechos. Además de la pena privativa de libertad, se impuso el pago de una multa equivalente a 800 salarios básicos unificados y una indemnización de 5.000 dólares a favor de la víctima. También se dispuso que la adolescente reciba atención psicológica por el tiempo que sea necesario en una institución pública.

Base jurídica de la sentencia

La condena fue dictada en virtud del artículo 171, inciso primero, numeral 2, y la circunstancia del inciso segundo, numerales 2 y 5 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Se aplicaron las agravantes contempladas en el artículo 48, numerales 4 y 5, debido a la relación de parentesco entre la víctima y el agresor y a las consecuencias del delito.

La Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia sexual y ratifica su labor en la investigación y judicialización de estos delitos para garantizar justicia y protección a las víctimas. Fuente foto referencial: Google

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

¡Cae red de presuntos narcomenudistas! Operativo policial frustra tráfico de drogas en Las Orugas

Publicado

on

A través de un boletín de prensa, la Policía Nacional del Ecuador da a conocer que en una contundente operación contra el microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización, la Policía Nacional del Ecuador capturó a tres ciudadanos en el sector Las Orugas, cantón Yantzaza. La intervención se ejecutó a las 16h30, tras una alerta ciudadana que advertía sobre actividades sospechosas en la zona.

Gracias a un patrullaje preventivo, agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas identificaron a tres individuos manipulando una funda plástica con una sustancia verdosa, presuntamente marihuana. Al notar la presencia policial, uno de los sujetos intentó deshacerse de la evidencia arrojándola a un jardín cercano. Sin embargo, la rápida acción policial permitió la incautación de 12 fundas plásticas con sustancia sospechosa y la aprehensión de los implicados.

APREHENDIDOS:

  • Érica J. Nacionalidad ecuatoriana. Sin antecedentes.
  • Jordy T. Nacionalidad ecuatoriana. Sin antecedentes.
  • Kenny A. Nacionalidad ecuatoriana. Antecedente en 2023 por tenencia de armas no autorizadas.

INDICIOS INCAUTADOS:

  • 12 fundas plásticas con sustancia vegetal verdosa (presumiblemente marihuana).
  • 02 motocicletas, presuntamente utilizadas para la distribución de la sustancia.
  • 04 terminales móviles, que serán sometidos a pericias para determinar su vinculación con redes delictivas.

La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, intensificando operativos para erradicar el microtráfico en el país. Exhortamos a la población a continuar denunciando actividades sospechosas, con el fin de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a nuestras comunidades.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico