Connect with us

Nacionales

Fernando Villavicencio, el periodista que desafió a las mafias y pagó con su vida

Publicado

on

Era un miércoles 9 de agosto de 2023. El reloj marcaba las 18:20, hora a la que muchos ecuatorianos, regresaban a sus casas y sintonizaban la radio o, en sus hogares, encendían el televisor para ver los informativos. Y, aunque la crónica roja es el pan de cada día,  fueron sorprendidos con una trágica noticia: Fernando Villavicencio, candidato presidencial por los movimientos Construye y Gente Buena, fue asesinado con tres disparos en la cabeza, al salir del que se convirtió en su último mitin político, en la ciudad de Quito.

Nadie lo podía creer, pero, en cuestión de minutos, la mala noticia fue tendencia en las redes sociales y copó los titulares de la prensa nacional en internacional.

Su magnicidio, ocurrido apenas 11 días antes de las elecciones presidenciales, conmovió al mundo, ya que desde hace al menos dos décadas, el nombre de Fernando Villavicencio era reconocido por su valiente y frontal lucha contra la corrupción y, en la última década, contra el crimen organizado, el narcotráfico y su penetración en las esferas políticas.

Por ello, el asesinato de este adalid de la lucha anticorrupción, a quien le arrebataron la vida a los 59 años,  fue calificado como un crimen político y un golpe a la democracia, cuyo principal legado son las 260 investigaciones que llevó adelante como periodista y legislador.

Una de las investigaciones más importantes que realizó fue el llamado caso Sobornos, que destapó la millonaria trama de corrupción liderada por la constructora brasileña Odebrecht y que permitió la condena del expresidente Rafael Correa y de su exvicepresidente Jorge Glas. Correa huyó a Bélgica y tiene estatus de prófugo de la justicia y Glas está recluido en la prisión de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil.

Por sus revelaciones, Villavicencio se ganó el cariño, el respeto y la gratitud de mucha gente, ganó varios concursos periodísticos, pero también sufrió la que él mismo denunciaba como  “la peor persecución que un periodista haya sufrido en este país”, en referencia al Gobierno de Rafael Correa, quien ejerció el poder de 2007 a 2017.

Pocos días antes de su asesinato, Villavicencio denunció irregularidades en los contratos con Schlumberger sobre el campo Auca, con posibles sobrecostos. Reveló que dicha empresa había cobrado $10.534 millones entre 2012 y 2022, mientras el Estado recibió $8.000 millones. Esas sospechas se intensificaron tras la publicación de videos en los que se cuestiona los costos de producción.



A pesar de amenazas e intentos para desacreditarlo, también expuso en 2022 vínculos entre el empresario Xavier Jordán Mendoza, el fallecido narcotraficante Leandro Norero Tigua, alias El patrón, y el exasambleista por el correísta movimiento Alianza País (ahora Revolución Ciudadana) Ronny Aleaga, quedando en evidencia la conexión del narcotráfico, la corrupción y parte de la política.

Muchas de las denuncias de Fernando Villavicencio sustentan la acción de la Fiscalía General del Estado, lo que ha permitido establecer que la narcopolítica también ha extendido sus tentáculos a la estructura de la justicia ecuatoriana, dando lugar a los llamados casos Metástasis, Purga, Plaga, Independencia Judicial, que involucran a decenas de políticos, jueces, ficales, empresarios e incluso funcionarios de las más altas esferas gubernamentales.

Esto explica que haya pagado con su vida el precio de sus denuncias. Las investigaciones sobre su asesinato han llegado a los autores materiales. Su familia, sus amigos y la sociedad exigen ahora llegar a los autores intelectuales, para que no sea este otro caso que se guarde en el baúl de la impunidad.

Fernando Villavicencio presidió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional entre 2021 y 2023; lideró 147 sesiones, tramitó 16 juicios políticos, recibió 462 comparecencias, investigó 34 casos de corrupción, presentó 13 denuncias y dos noticias criminis relacionadas con narcotráfico y corrupción. Además, sometió a debate 9 casos sobre irregularidades en contratos de obras y servicios.

También denunció el caso llamado León de Troya, vinculado a la mafia albanesa y a Danilo Carrera, cuñado del entonces presidente Guillermo Lasso. Aunque enfrentó acusaciones por omisión de denuncia y críticas por un informe que defendía al mandatario, Villavicencio se desmarcó de ese Gobierno.

Durante su tiempo en la Asamblea, Villavicencio se caracterizó por su rechazo al entorno político corrupto. Afirmó que, a pesar de las múltiples ofertas económicas y tentaciones que recibió desde círculos de poder para frenar sus investigaciones, se mantuvo firme en su integridad.

Cuando la Asamblea fue disuelta por Lasso, quien dictó la muerte cruzada, Villavicencio dejó su puesto de legislador con un patrimonio de$77,799, unos $8,000 más de lo que tenía al asumir el cargo en 2021. A pesar de su patrimonio, Villavicencio señalaba que aún no poseía una casa propia y seguía viviendo con su madre.

La primera gran investigación de Fernando Villavicencio en 2008 se centró en el caso Palo Azul, que involucra la explotación irregular de un campo petrolero en Ecuador. La denuncia sostiene que la cesión de derechos a Petrobrás y otras empresas violó la Ley de Hidrocarburos. Esta operación causó 2 millones de perjuicio al Estado.

PERJUICIO: 2 millones

SENTENCIADOS: A pesar de que la Fiscalía General del Estado, bajo la dirección de Washington Pesántez, identificó responsabilidades penales, el proceso fue archivado cuando Galo Chiriboga asumió la fiscalía general. Las investigaciones sobre presuntas irregularidades y acuerdos políticos siguen en curso en Brasil y Ecuador.

En el «Caso Petrochina», considerado el mayor escándalo de corrupción petrolera en Ecuador, Fernando Villavicencio y el legislador Pedro Velasco entregaron un informe a la Fiscalía General del Estado, en el que se documenta cómo en la presidencia de Rafael Correa se vendió 763,8 millones de barriles de crudo a Petrochina, a cambio de casi $10.000 millones en créditos.

PERJUICIO: $4.771 millones

SENTENCIADOS: Villavicencio solicitó que se formule cargos contra los responsables, cuyos nombres de personas y entidades implicadas incluyó en un informe. Hasta ahora, no hay sentencias relacionadas con el caso.

A principios de 2017, Fernando Villavicencio participó en una investigación crucial sobre los sobornos del caso Odebrecht en Ecuador. A través de los portales de investigación periodística Milhojas y La Fuente, investigó el regreso de Odebrecht al país en julio de 2010 y los acuerdos negociados durante el Gobierno de Rafael Correa. La investigación reveló que José Santos, exdirectivo de Odebrecht, admitió haber entregado $10 millones en coimas al excontralor del Estado Carlos Pólit, para desvanecer glosas y $16 millones al ya fallecido Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas, a través de la empresa off shore Glory International.

PERJUICIO: $ 106 millones, aproximadamente

SENTENCIA: En octubre de 2019, el Tribunal de Casación de la Corte Nacional de Justicia confirmó la condena de seis años de prisión para Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros cuatro involucrados en el caso.

PERJUICIO: $41 millones, aproximadamente

SENTENCIADOS: La Fiscalía investigó los presuntos aportes irregulares, en efectivo o mediante el cruce de facturas, que beneficiaron al movimiento político Revolución Ciudadana, comandado por el expresidente Rafael Correa. En abril de 2020, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia condenó a 18 implicados, incluidos Correa y su exvicepresidente Jorge Glas, a ocho años de prisión.

En 2019, el periodista destapó el caso al que llam{o INA Papers, sobre un presunto delito de cohecho ocurrido entre 2010 y 2018.

Involucrados: el expresidente Lenín Moreno Garcés a través de la empresa offshore INA Investment Corporation, presuntamente creada por su hermano en Panamá. Al momento son 40 los procesados en este caso. Ninguno sentenciado todavía.

Perjuicio:  $ 76 millones, aproximadamente

En 2015, el portal Plan V reveló que el costo de la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, originalmente estimado en 187 millones de dólares en 2008, se disparó a más de 1.500 millones para 2017, generando un perjuicio de 793 millones de dólares.

PERJUCIO: $ 793 millones

SENTENCIADOS: Carlos Pareja Yanuzelli, exfuncionario implicado, fue condenado por cohecho, asociación ilícita, enriquecimiento ilícito y peculado, con la última condena relacionada con esta repotenciación. Jorge Vivar, propietario de JVSIM, también fue sentenciado por peculado. Diego Tapia y Alex Bravo fueron ratificados en su inocencia en este caso; Bravo cumple condenas por otros delitos de corrupción vinculados a Petroecuador.


Estas investigaciones son apenas un puñado de las 260 impulsadas por Fernando Villavicencio, que cimentan su legado periodístico y político. Su trabajo capcioso, desde el caso Palo Azul hasta los escándalos de la Refinería de Esmeraldas, han dejado una marca indeleble en el país, en su familia y, en particular, en el periodismo de investigación.

La línea de tiempo que presentamos a continuación, contienen un resumen de los eventos clave en el proceso de la investigación de su asesinato, que lleva adelante la Fiscalía General del Estado. La controversia en torno a su muerte también se refleja en las palabras de un testigo protegido quien declaró: “Esa cabeza valía 200.000 dólares”. Eso ponen en evidencia la magnitud de su valentía y del riesgo tan elevado al que estuvo expuesto. (JR)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Wilman Terán niega vínculos con sobornos en el caso Metástasis

Publicado

on

Este jueves 19 de septiembre de 2024, se desarrolló el séptimo día de audiencia preparatoria de juicio en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) por el caso Metástasis.

En esta jornada, la defensa de Javier Alexander N. A., alias Novita o Novi, presentó sus argumentos. Él es uno de los cuatro principales acusados de encabezar una organización criminal vinculada a la delincuencia organizada.

En días anteriores, las defensas de los otros tres líderes procesados: Fabián Gilmar C. B. (alias Yanke), Christian Giovanni R. M. (alias Globalpax), y Xavier Edmundo J. M. (alias XJ), presentaron objeciones a las acusaciones de la Fiscalía y la Procuraduría. Según las autoridades, estos individuos lideraban la estructura criminal, mientras que los 33 procesados restantes desempeñaban funciones de colaboradores.

El abogado Pedro Arana, defensor de Javier Alexander N. A., rechazó las acusaciones de que su cliente sobornara a jueces para beneficiar a Leandro Norero, narcotraficante y líder de la organización. Arana argumentó que no hay pruebas que sustenten dicha acusación y afirmó que otros abogados se encargaron de la defensa de Norero, conocido como El Patrón.



Arana también criticó la oferta de reducción de pena a Hélive Angulo, otro coprocesado, y sugirió que este último mintió en su testimonio anticipado.

Acusaciones contra Ronny Aleaga y Wilman Terán

La defensa de Ronny Aleaga, alias El Ruso, exasambleísta correísta, también intervino. Aleaga está acusado de colaborar con la organización criminal. Su abogado, Jonathan Espín, solicitó su sobreseimiento, alegando falta de pruebas concluyentes.

En tanto el exjuez Wilman Terán, alias Diablo, presentó su defensa, negando estar involucrado en sobornos relacionados con la liberación de Israel Norero, hermano de Leandro Norero. Argumentó que su colaborador, Álex P., habría actuado sin su conocimiento.

Terán es acusado de facilitar la tramitación de un habeas corpus para el hermano de Leandro Norero. La Fiscalía sostiene que, con la colaboración de su mano derecha Álex P., pidió inicialmente 2 millones de dólares a cambio de la libertad de Israel Norero. Sin embargo, el monto fue reducido, y finalmente se acordó retrasar el trámite a cambio de 10 000 dólares.

Terán negó haber tenido conocimiento de estas negociaciones y, además, argumentó que la Fiscalía no ha presentado pruebas suficientes para demostrar que él era la persona referida bajo el alias de Diablo.

Fuente: Ecuadorenvivo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno le clausura gasolinera y alcalde Álvarez responde con pasaje bíblico

Publicado

on

Los desencuentros entre el gobierno del presidente Daniel Noboa y el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, siguen escalando. Ayer, la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos suspendió 21 gasolineras, incluyendo una de la cadena Copedesa, en Guayaquil, vinculada a la familia del alcalde. Mientras tanto, otras gasolineras del mismo grupo continuaron atendiendo al público.

Se trata de la misma empresa que el Gobierno denunció en julio pasado por presunta comercialización irregular de combustibles. Al lugar llegó un contingente policial acompañado de funcionarios públicos, quienes cercaron la estación de servicio y colocaron los sellos de clausura.

Los funcionarios se limitaron a declarar que la clausura se debió al incumplimiento de la ley y los reglamentos de Hidrocarburos.

El burgomaestre, quien llegó al Sillón de Olmedo de la mano del correísmo, respondió en Twitter con un mensaje que decía: “Hermosos colores”.  En referencia a un posteó de El Universo que mostraba una foto de la gasolinera clausurada.

 

Previamente, hizo alusión a un pasaje de la Biblia, específicamente de la Epístola a los Efesios del Nuevo Testamento: “Pero sobre todo, tomen el escudo de la fe para detener las flechas encendidas del maligno. Utilicen la salvación como casco protector. Tomen la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios. Oren y pidan siempre con la ayuda del Espíritu”.

Álvarez cerró su mensaje de manera irónica, afirmando que se trata de una lucha entre el bien y el mal, y que siempre triunfa el bien, culminando con un guiño de ojo y la frase: “Voten bien”.

El correísmo se hizo eco de sus declaraciones, y el propio exmandatario Rafael Correa retuiteó un post de un militante que decía: “Es a la sociedad entera a la que le corresponde ser testigo de cómo el Gobierno usa todo su aparataje para perseguir, intimidar y tratar de callar a quienes se le oponen”.

Sin duda, esta saga continuará mientras persistan las irregularidades o haya campaña electoral.

 Fuente: Ecuadorenvivo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Podría Ecuador enfrentar apagones o cortes de luz mucho más severos?

Publicado

on

Del clima y de la venta de electricidad de Colombia depende que Ecuador enfrente un escenario de apagones o cortes de luz mucho más severos en los próximos días.

El Gobierno ha anunciado, por ahora, apagones nocturnos. Uno parcial se dio desde las 22:00 del 18 de septiembre hasta las 06:00 del 19 de septiembre para hacer mantenimiento de la red eléctrica.

Lea: Conozca los horarios de cortes de luz en Quito este 18 y 19 de septiembre de 2024
Y se ha anunciado apagones programados parciales del 23 al 26 de septiembre de 2024, con el fin de preservar el embalse de Mazar, que está en franco declive.

El reservorio de Mazar es el segundo más grande de Ecuador, pero el más importante para el sector eléctrico, pues provee el agua para tres hidroeléctricas: Mazar, Paute-Molino y Sopladora. Juntas, estas tres centrales aportan con 1.756 megavatios de potencia o el 38% de la demanda nacional.

A continuación, los principales indicadores de los que depende un agravamiento de la crisis eléctrica:

1 No hay lluvias torrenciales
Los análisis preliminares del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi) apuntan que a finales de septiembre o los primeros días de octubre habrá lluvias en la Sierra, pero no se puede determinar su intensidad. ​

Sobre ese pronóstico, el consultor eléctrico Ricardo Buitrón dice que, en efecto, a inicios de octubre en la Sierra suele presentarse el fenómeno denominado Cordonazo de San Francisco, con fuertes precipitaciones puntuales esos días y que, de darse, podría contribuir en algo a la acumulación de agua en el embalse de Mazar. Pero en noviembre vuelven a bajar las lluvias.

Y es que, para superar la crisis energética, se necesitan precipitaciones constantes y sostenidas en el tiempo. Esto, por ahora, es imposible de predecir, añade el Inamhi.

​Lo anterior, sobre todo, considerando que la situación es bastante grave en la Sierra. Cuenca, la capital más cercana a las hidroeléctricas del Austro, por ejemplo, vive su segundo peor septiembre en 44 años en lo que se refiere a nivel de precipitaciones, dijo el Inamhi.

En 2015, el único año peor que el actual, Cuenca tuvo en el mismo mes un acumulado de lluvias de apenas 4 mm.

2 Hidroeléctrica Mazar está a días de salir de operación 
A las 18:00 del 18 de septiembre de 2024, el nivel de agua del embalse Mazar fue de 2.121 metros sobre el nivel del mar; es decir, está a escasos seis metros de alcanzar el mínimo que se requiere para la operación de la hidroeléctrica del mismo nombre, que genera 170 megavatios.

Eso, tomando en cuenta lo ocurrido en abril de 2024, cuando la hidroeléctrica Mazar salió de operación cuando su embalse alcanzó los 2.115 metros.

Como la cota ha estado bajando a razón de un metro cada día en lo que va de septiembre de 2024, es probable que el nivel mínimo se alcance en seis o siete días, considerando que hay apagones nocturnos que ha programado el Gobierno, con la intención de alargar un poco su operación.​

Aunque, Ricardo Buitrón dice que el incremento en el nivel del embalse no será significativo, debido al bajo caudal del río y a que los cortes son en la noche, cuando baja la demanda de electricidad.

Las horas pico, de mayor consumo de electricidad, son de 07:00 a 09:00 de la mañana y en la noche de 18:00 a 20:00.

Por ejemplo, el 17 de septiembre de 2024, el ingreso de agua a Mazar fue de cinco metros cúbicos por segundo, cuando en época de lluvias es de 100 y 200 metros cúbicos por segundo.

Esa situación tiene un efecto en cascada, ya que el embalse Mazar abastece al reservorio de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino, de 1.100 megavatios, la segunda más grande del país, y Sopladora, con 486 megavatios.

Paute-Molino no se pararía totalmente, pero su operación sí caería de manera significativa en un 80% o 90%. Y la operación de Sopladora caería en un 60%.

3 Aún hay un déficit enorme de electricidad
Ecuador tiene una demanda de unos 4.000 a 4.300 megavatios de potencia, pero el operador estatal de energía Cenace ha advertido que al país le hace falta 1.080 megavatios para cubrir esas necesidades durante el estiaje de 2024 e inicios de 2025.

¿Qué se tiene hasta ahora?

Para cubrir ese déficit, el Gobierno acelera las contrataciones de electricidad para hacer frente a la crisis del sector eléctrico. Hasta ahora ha logrado que entre en operación una barcaza de 100 megavatios, alquilada a la empresa turca Karpowership.

Además, contrató la compra de 240 megavatios en motores, pero estos se instalarán en noviembre y diciembre de 2024.

«Debido a que no se ha instalado toda la energía que se necesitaba, el sistema es muy frágil e inseguro en término de suministro», dice Buitrón.

El Gobierno alista licitaciones para comprar y alquilar hasta 928 megavatios adicionales, de los cuales ya lanzó un concurso para contratar hasta 240 megavatios en una nueva barcaza, que podría llegar en octubre, con un costo de USD 316 millones. ​

El consultor eléctrico Gabriel Secaira explica que el Gobierno está poniendo todos sus esfuerzos en el alquiler de barcazas porque es lo más rápido en este momento y advierte que hallar en el mercado motores disponibles será muy complicado y su instalación toma tiempo.

4 Colombia está bajando el suministro
Colombia está entregando menos energía a Ecuador desde el 16 de agosto de 2024, cuando entró en vigencia la resolución 40330 del Ministerio Minas y Energía de Colombia, que pone límite a la venta de electricidad de ese país a Ecuador.

​Colombia vendió en promedio 377 megavatios de una potencia máxima de 450 megavatios en agosto de 2024. En septiembre, hasta el 17, el país vecino le ha vendido a Ecuador 369 megavatios.

Pero, además, la energía que Ecuador está comprando a ese país es más cara.

5 Ni siquiera estamos en el peor momento
Para el consultor eléctrico Ricardo Buitrón, una señal de alarma sobre la grave crisis que vive el sector eléctrico es que los apagones empezarán en septiembre, cuando aun el país no está en el peor momento del estiaje o sequía.

​De hecho, en 2023, los apagones programados de luz empezaron en octubre.

Incluso,  el consultor eléctrico Gabriel Secaira advierte que los meses más severos del estiaje están por venir y son diciembre, enero y febrero. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico