Connect with us

Nacionales

Fernando Villavicencio, el periodista que desafió a las mafias y pagó con su vida

Publicado

on

Era un miércoles 9 de agosto de 2023. El reloj marcaba las 18:20, hora a la que muchos ecuatorianos, regresaban a sus casas y sintonizaban la radio o, en sus hogares, encendían el televisor para ver los informativos. Y, aunque la crónica roja es el pan de cada día,  fueron sorprendidos con una trágica noticia: Fernando Villavicencio, candidato presidencial por los movimientos Construye y Gente Buena, fue asesinado con tres disparos en la cabeza, al salir del que se convirtió en su último mitin político, en la ciudad de Quito.

Nadie lo podía creer, pero, en cuestión de minutos, la mala noticia fue tendencia en las redes sociales y copó los titulares de la prensa nacional en internacional.

Su magnicidio, ocurrido apenas 11 días antes de las elecciones presidenciales, conmovió al mundo, ya que desde hace al menos dos décadas, el nombre de Fernando Villavicencio era reconocido por su valiente y frontal lucha contra la corrupción y, en la última década, contra el crimen organizado, el narcotráfico y su penetración en las esferas políticas.

Por ello, el asesinato de este adalid de la lucha anticorrupción, a quien le arrebataron la vida a los 59 años,  fue calificado como un crimen político y un golpe a la democracia, cuyo principal legado son las 260 investigaciones que llevó adelante como periodista y legislador.

Una de las investigaciones más importantes que realizó fue el llamado caso Sobornos, que destapó la millonaria trama de corrupción liderada por la constructora brasileña Odebrecht y que permitió la condena del expresidente Rafael Correa y de su exvicepresidente Jorge Glas. Correa huyó a Bélgica y tiene estatus de prófugo de la justicia y Glas está recluido en la prisión de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil.

Por sus revelaciones, Villavicencio se ganó el cariño, el respeto y la gratitud de mucha gente, ganó varios concursos periodísticos, pero también sufrió la que él mismo denunciaba como  “la peor persecución que un periodista haya sufrido en este país”, en referencia al Gobierno de Rafael Correa, quien ejerció el poder de 2007 a 2017.

Pocos días antes de su asesinato, Villavicencio denunció irregularidades en los contratos con Schlumberger sobre el campo Auca, con posibles sobrecostos. Reveló que dicha empresa había cobrado $10.534 millones entre 2012 y 2022, mientras el Estado recibió $8.000 millones. Esas sospechas se intensificaron tras la publicación de videos en los que se cuestiona los costos de producción.



A pesar de amenazas e intentos para desacreditarlo, también expuso en 2022 vínculos entre el empresario Xavier Jordán Mendoza, el fallecido narcotraficante Leandro Norero Tigua, alias El patrón, y el exasambleista por el correísta movimiento Alianza País (ahora Revolución Ciudadana) Ronny Aleaga, quedando en evidencia la conexión del narcotráfico, la corrupción y parte de la política.

Muchas de las denuncias de Fernando Villavicencio sustentan la acción de la Fiscalía General del Estado, lo que ha permitido establecer que la narcopolítica también ha extendido sus tentáculos a la estructura de la justicia ecuatoriana, dando lugar a los llamados casos Metástasis, Purga, Plaga, Independencia Judicial, que involucran a decenas de políticos, jueces, ficales, empresarios e incluso funcionarios de las más altas esferas gubernamentales.

Esto explica que haya pagado con su vida el precio de sus denuncias. Las investigaciones sobre su asesinato han llegado a los autores materiales. Su familia, sus amigos y la sociedad exigen ahora llegar a los autores intelectuales, para que no sea este otro caso que se guarde en el baúl de la impunidad.

Fernando Villavicencio presidió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional entre 2021 y 2023; lideró 147 sesiones, tramitó 16 juicios políticos, recibió 462 comparecencias, investigó 34 casos de corrupción, presentó 13 denuncias y dos noticias criminis relacionadas con narcotráfico y corrupción. Además, sometió a debate 9 casos sobre irregularidades en contratos de obras y servicios.

También denunció el caso llamado León de Troya, vinculado a la mafia albanesa y a Danilo Carrera, cuñado del entonces presidente Guillermo Lasso. Aunque enfrentó acusaciones por omisión de denuncia y críticas por un informe que defendía al mandatario, Villavicencio se desmarcó de ese Gobierno.

Durante su tiempo en la Asamblea, Villavicencio se caracterizó por su rechazo al entorno político corrupto. Afirmó que, a pesar de las múltiples ofertas económicas y tentaciones que recibió desde círculos de poder para frenar sus investigaciones, se mantuvo firme en su integridad.

Cuando la Asamblea fue disuelta por Lasso, quien dictó la muerte cruzada, Villavicencio dejó su puesto de legislador con un patrimonio de$77,799, unos $8,000 más de lo que tenía al asumir el cargo en 2021. A pesar de su patrimonio, Villavicencio señalaba que aún no poseía una casa propia y seguía viviendo con su madre.

La primera gran investigación de Fernando Villavicencio en 2008 se centró en el caso Palo Azul, que involucra la explotación irregular de un campo petrolero en Ecuador. La denuncia sostiene que la cesión de derechos a Petrobrás y otras empresas violó la Ley de Hidrocarburos. Esta operación causó 2 millones de perjuicio al Estado.

PERJUICIO: 2 millones

SENTENCIADOS: A pesar de que la Fiscalía General del Estado, bajo la dirección de Washington Pesántez, identificó responsabilidades penales, el proceso fue archivado cuando Galo Chiriboga asumió la fiscalía general. Las investigaciones sobre presuntas irregularidades y acuerdos políticos siguen en curso en Brasil y Ecuador.

En el «Caso Petrochina», considerado el mayor escándalo de corrupción petrolera en Ecuador, Fernando Villavicencio y el legislador Pedro Velasco entregaron un informe a la Fiscalía General del Estado, en el que se documenta cómo en la presidencia de Rafael Correa se vendió 763,8 millones de barriles de crudo a Petrochina, a cambio de casi $10.000 millones en créditos.

PERJUICIO: $4.771 millones

SENTENCIADOS: Villavicencio solicitó que se formule cargos contra los responsables, cuyos nombres de personas y entidades implicadas incluyó en un informe. Hasta ahora, no hay sentencias relacionadas con el caso.

A principios de 2017, Fernando Villavicencio participó en una investigación crucial sobre los sobornos del caso Odebrecht en Ecuador. A través de los portales de investigación periodística Milhojas y La Fuente, investigó el regreso de Odebrecht al país en julio de 2010 y los acuerdos negociados durante el Gobierno de Rafael Correa. La investigación reveló que José Santos, exdirectivo de Odebrecht, admitió haber entregado $10 millones en coimas al excontralor del Estado Carlos Pólit, para desvanecer glosas y $16 millones al ya fallecido Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas, a través de la empresa off shore Glory International.

PERJUICIO: $ 106 millones, aproximadamente

SENTENCIA: En octubre de 2019, el Tribunal de Casación de la Corte Nacional de Justicia confirmó la condena de seis años de prisión para Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros cuatro involucrados en el caso.

PERJUICIO: $41 millones, aproximadamente

SENTENCIADOS: La Fiscalía investigó los presuntos aportes irregulares, en efectivo o mediante el cruce de facturas, que beneficiaron al movimiento político Revolución Ciudadana, comandado por el expresidente Rafael Correa. En abril de 2020, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia condenó a 18 implicados, incluidos Correa y su exvicepresidente Jorge Glas, a ocho años de prisión.

En 2019, el periodista destapó el caso al que llam{o INA Papers, sobre un presunto delito de cohecho ocurrido entre 2010 y 2018.

Involucrados: el expresidente Lenín Moreno Garcés a través de la empresa offshore INA Investment Corporation, presuntamente creada por su hermano en Panamá. Al momento son 40 los procesados en este caso. Ninguno sentenciado todavía.

Perjuicio:  $ 76 millones, aproximadamente

En 2015, el portal Plan V reveló que el costo de la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, originalmente estimado en 187 millones de dólares en 2008, se disparó a más de 1.500 millones para 2017, generando un perjuicio de 793 millones de dólares.

PERJUCIO: $ 793 millones

SENTENCIADOS: Carlos Pareja Yanuzelli, exfuncionario implicado, fue condenado por cohecho, asociación ilícita, enriquecimiento ilícito y peculado, con la última condena relacionada con esta repotenciación. Jorge Vivar, propietario de JVSIM, también fue sentenciado por peculado. Diego Tapia y Alex Bravo fueron ratificados en su inocencia en este caso; Bravo cumple condenas por otros delitos de corrupción vinculados a Petroecuador.


Estas investigaciones son apenas un puñado de las 260 impulsadas por Fernando Villavicencio, que cimentan su legado periodístico y político. Su trabajo capcioso, desde el caso Palo Azul hasta los escándalos de la Refinería de Esmeraldas, han dejado una marca indeleble en el país, en su familia y, en particular, en el periodismo de investigación.

La línea de tiempo que presentamos a continuación, contienen un resumen de los eventos clave en el proceso de la investigación de su asesinato, que lleva adelante la Fiscalía General del Estado. La controversia en torno a su muerte también se refleja en las palabras de un testigo protegido quien declaró: “Esa cabeza valía 200.000 dólares”. Eso ponen en evidencia la magnitud de su valentía y del riesgo tan elevado al que estuvo expuesto. (JR)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico