Nacionales
Fiscalía solicita prisión preventiva contra el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, y otros 29 procesados por el caso Metástasis

La noche fue larga para los 31 detenidos en el caso Metástasis. La audiencia de formulación de cargos se extendió durante toda la noche de ayer y madrugada de este viernes, 15 de diciembre de 2023. A las 03:25, la Fiscalía solicitó al juez Felipe Córdova que dicte prisión preventiva para 30 de los 31 procesados. Entre ellos el presidente de la Judicatura, Wilman Terán.
La entidad informó que solo para Ronald G., se pide arresto domiciliario por ser adulto mayor. Además, se solicitó que sus cuentas sean retenidas y la prohibición de enajenar sus bienes.
Solo para instalar la audiencia de formulación de cargos, el juez Felipe Córdova, tardó cerca de seis horas. Las demoras fueron provocadas por las extensas alegaciones que los abogados defensores realizaron en torno a presuntas ilegalidades en el momento de la detención de sus defendidos.
Incluso, el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, tomó la palabra para denunciar supuestas irregularidades en el proceso. El ahora acusado, por delincuencia organizada, manifestó que durante la extensa espera estuvo sentado en una silla rígida, sin alimentos, ni bebidas.
“He pasado en una silla rígida, sin acceso a aseo, sin acceso a alimentación, ni líquido para sostener la vitalidad necesaria”.
También recusó al juez Felipe Córdova de forma oral y dijo “señor doctor no me siento con la garantía de esa fuerza de independencia que tiene que tener y la transparencia de una decisión. No tengo la confianza adecuada”, señaló.
El resto de abogados también denunciaron que a sus defendidos nunca les dijeron el motivo por el cual fueron detenidos. Según los juristas, no conocían con precisión el delito que se imputa en esta causa.
No obstante, la fiscal General, Diana Salazar, refutó todo lo mencionado y señaló que en todas las detenciones se cumplieron los procedimientos establecidos por ley. De allí que el juez Córdova manifestó que las aprehensiones fueron legítimas y pudo instalar la diligencia cerca de las 22:00. Inicialmente, la audiencia debía empezar a las 16:00.
La cita judicial inició con la presentación de pruebas de la Fiscalía.
La intervención de la fiscal Diana Salazar se extendió por cerca de dos horas. En ese tiempo explicó el origen del caso y nombró las pruebas que la Fiscalía tenía en contra de todos los imputados.
La información también fue difundida a través de las cuentas oficiales de la entidad. Allí se detalló el rol que cumplieron todos los sospechosos en esta trama de delincuencia organizada.
Entre la teoría de la Fiscalía está que el fallecido Leandro Norero, señalado como cabecilla de una red de narcotráfico y principal financista de bandas delictivas, montó todo un esquema para evadir la justicia.
Según la versión fiscal, en esta red estarían involucrados jueces, fiscales, policías y abogados.
Por eso, se desmembró en diapositivas cada una de las acciones que cumplían los sospechosos en este esquema de corrupción.
Los señalamientos son los siguientes:
Autoridades judiciales.
Wilman Terán.
Durante los hechos ocupaba el cargo de juez de la Corte Nacional. Desde esa posición, la Fiscalía señala que, su rol radicaba en la esfera de la planificación que el grupo criminal proyectaba para comprar las decisiones de los magistrados nacionales frente a una eventual presentación de un habeas corpus en favor del hermano de Leandro Norero. Su participación se habría efectuado a través de la intervención de Álex P.
Alex P.
Este hombre era el coordinador jurídico de la Corte Nacional en la época en que se dieron los hechos. Actualmente es director provincial del Consejo de la Judicatura de Chimborazo. Wilman Terán lo habría nombrado en esa dignidad. Según la Fiscalía, él contaba con influencias en la Corte Nacional y a partir de eso habría asesorado a Helive A. sobre la compra de decisiones de los jueces que iban a conocer el habeas corpus a favor de los familiares de Leandro Norero.
Además se mencionó que este funcionario tendría vínculos con Christian R, persona de confianza del actual presidente de la Judicatura.
Ronald G.
Sería una pieza clave de colaboración en su calidad de juez de Garantía Penales de Guayas. Conoció la sustanciación del caso de lavado de activos que se siguió en contra de Norero y sus familiares. Su participación habría consistido en emitir resoluciones judiciales en beneficio de los procesados a cambio de sobornos entregados por Norero. Este funcionario pretendía recibir altas sumas de dinero a cambio de un sobreseimiento en el caso referido.
Richard G.
Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Guayas. Según la Fiscalía, él habría prestado su colaboración aprovechando su posición en la Función Judicial, al haber formado parte del Tribunal que conoció el recurso de apelación de la prisión preventiva del hermano de Leandro Norero. Según la Fiscalía, él pretendía vender resoluciones para beneficio de Norero y su familias. Incluso, uno de los abogados de la cúpula de la organización, Alexander N., afirmaba contar con el voto seguro del referido juez.
Generales de la Policía.
Braulio M.
Habría fungido como recadero de Leandro Norero. Él habría gestionado la dinpamica de entrega y recepción del dinero destinado para comprar la “justicia”.
Pablo Ramírez.
General de la Policía y exdirector del SNAI.
Tenía a su cargo el traslado de personas privadas de libertad a los diferentes centros carcelarios. Su participación habría consistido en facilitar favores penitenciarios administrativos a Norero.
Funcionarios Judiciales.
Jhoan M.
Juez de la sala penal de la Corte Provincial de Guayas que, con Adolfo G., formó parte del tribunal de la referida apelación a la prisión preventiva de Israel Norero.
Glenda O.
Jueza de la Unidad Judicial de Samborondón. Ella Habría ingresado en la estructura de colaboración debido a que el proceso por el delito de tráfico ilegal de armas, que se desprendió del allanamiento a la casa de Norero, recayó en ella. Eso le habría permitido condicione su decisión de sustituir la medida de prisión preventiva que pesaba contra Norero, a cambio de beneficios económicos.
Christian S.
Secretario judicial de Ronald G. Este funcionario habría estado a su cargo la coordinación y preparación de arraigos conjuntamente con el abogado Alexander N., de cara a la audiencia de revisión de medidas de los procesados en el caso de lavado de activos en contra de Norero.
Mayra M.
Funcionaria judicial de la provincia de Guayas que mantenía contacto con Norero. Su rol de colaboración lo habría efectuado desde el ámbito administrativo, armando escenarios idóneos que podrían favorecer los fines de impunidad y libertad que pretendía la organización criminal, como identificar jueces dispuestos a recibir dinero o dádivas indebidas a cambio de emitir sus fallos.
Santiago Z.
Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Cotopaxi. Él habría colaborado aprovechando su posición en la Función Judicial, al haber formado parte del Tribunal que conoció el habeas corpus a favor de la hermana de Norero.
José Luis S.
Juez de la sala penal de la Corte Provincial de Cotopaxi que, conjuntamente con el juez Santiago Z., formó parte del Tribunal del habeas corpus de la hermana de Norero.
Emerson C.
Juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales de Santo Domingo. Él estuvo a cargo de los procesos judiciales de alias “Cuyuyui” y “Madrid”, brazos armados de Norero. Su rol de colaborador habría consistido en la concesión de la libertad de los mencionados, a través de las acciones legales por medio de la planificación ejecutada por Christian R. abogado de la organización criminal, quien afirmaba tener controlado todo el sistema de justicia en Santo Domingo.
Ángel Harry L.
Juez de la Unidad Multicompetente de la Concordia. Conoció la acción de protección dentro de la causa que la organización criminal interpuso con la finalidad de levantar las medidas cautelares reales que pesaban sobre los bienes de Norero.
Fiscales.
Jhon C.
Agente fiscal en Guayaquil. Él se habría encargado de asesorar directamente a Norero para preparar estrategias de defensa y dilatar la audiencia de formulación de cargos en el caso de tráfico ilícito de drogas.
María José A.
Agente fiscal en Samborondón, cuya participación habría girado alrededor del mal uso de sus facultades legales en beneficio de la organización criminal. Ella fue titular de la acción penal pública que se inició en contra de Norero por tráfico de armas. También habría recibido beneficios económicos.
Funcionarios del SNAI
Dany M.
Guía penitenciario que habría colaborado con la organización criminal por medio de conductas como introducir artículos prohibidos para Norero, mientras estaba en la cárcel. Por esos favores recibió dinero.
Daniela B.
Funcionarios de la cárcel de Cotopaxi. Su cargo le habría permitido manejar información judicial de manera discrecional y en beneficio del brazo armado de Norero: alias “Cuyuyui” y “Madrid”.
Nacionales
Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.
En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.
Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.
Nacionales
Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.
Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.
En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.
En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.
La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.
Nacionales
Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidas, más de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.
Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.
Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.
Los daños en cifras
- 708 viviendas destruidas
- Más de 56 000 inmuebles con daños menores
- 20 puentes destruidos y 55 afectados
- 128 escuelas impactadas
Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %), inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.
Provincias más golpeadas:
- Manabí: +90 000 personas afectadas
- Los Ríos: +43 000
- Guayas: +38 000
- El Oro: +18 000
La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.
El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil