Connect with us

Nacionales

Glenda Morejón termina el año con dos medallas y ya sueño con París

Publicado

on

La ibarreña culminó la temporada subiéndose al podio dos veces en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chiles. Después de unas semanas de descanso, la marchista pondrá toda su atención en los Juegos Olímpicos.

No había otra manera de cerrar este año. Tenía que ser cruzando la meta primera, subiéndose al puesto más alto del podio y escuchando el himno nacional. Así fue la última presentación de Glenda Morejón en 2023, consagrándose como la primera campeona de la historia de la marcha por relevos, junto a Daniel Pintado. En una emocionante ceremonia de premiación, el encargado de colgarles esa preciada medalla de oro fue Jefferson Pérez.

Como si de una metáfora se tratase, el campeón olímpico le entregaba la posta a la siguiente generación. Así cerró Glenda una inolvidable participación en los Juegos Panamericanos, marcada por dos preseas, una peleada y agridulce, y la otra imponente y merecida.

Medalla de plata en adversas condiciones

Luego de varias jornadas con una mezcla de calor y frío, la lluvia se hizo presente por primera vez en los Juegos Panamericanos el domingo 29 de octubre, justamente en el debut de Glenda Morejón.

Eran las siete de la mañana, pero parecía de noche. El cielo estaba completamente cubierto de las nubes más oscuras. La lluvia no paraba y era acompañada por el viento. Poco público se animó a venir a esa fría madrugada en el Parque O’Higgins, en Santiago.

Un simple mortal, como cualquiera de los asistentes que estuvo en esa pista, usaría doble chompa, bufanda, guantes, gorra y un paraguas. Pero los atletas son superhéroes y Glenda tomo la partida con su uniforme de siempre, con el vientre y las piernas completamente descubiertas. Desde la partida, la ecuatoriana dejó en claro que era una de las candidatas y que el título se definiría entre ella y la peruana y campeona del mundo Kimberly García.

Su contrincante se adelantó y comenzó a sacar ventaja, casi medio minuto. Parecía que, en apenas las primeras vueltas, el oro se iba para Perú. Pero Glenda era paciente. Junto a su entrenador Julio Chuqui habían diseñado una estrategia. Llegó la mitad de la prueba y la ibarreña empezó a descontar segundos, unos dos o tres por vuelta. Pero, para desconcierto de ella, las vueltas pasaban más rápido de lo normal. La tricolor tenía un tiempo en su mente, pero su reloj decía completamente lo contrario.

Afuera de la pista, los entrenadores y periodistas también se extrañaban, los tiempos eran mucho menores a los acostumbrados, algo raro estaba pasando.

Momentos después de terminada la competencia, la sospecha se convirtió en realidad. El circuito había sido mal medido y las marchistas recorrieron aproximadamente 17,5 kilómetros, en lugar de los 20 kilómetros establecidos. Un error sin precedentes, que negó la oportunidad para que otras atletas busquen su clasificación a Juegos Olímpicos y que no permitió que Glenda ejecute la estrategia pensada. Kimberly García fue inalcanzable y se quedó con el oro, mientras que Glenda se llevó la plata. Una medalla más a su palmarés, pero que le dejó un sabor agridulce.

«Mi estrategia no era dejar que se aleje tanto, pero el circuito no estaba bien medido y tengo la seguridad que en 20 kilómetros si hubiera podido alcanzarla. Sin embargo, estoy contenta con esta medalla», dijo  luego de la carrera.

Los relevos mixtos, la revancha

Glenda Morejón tuvo una semana para prepararse para su segundo reto en estos Panamericanos: la maratón por relevos mixtos, junto a Daniel Pintado. Una prueba inédita, se la disputaba por primera vez en la historia. Se trata de una carrera de 42 kilómetros, en la cual ambos marchistas disputan dos tramos de 10,5 kilómetros cada uno, alternándose entre ellos.

Esta jornada olía a revancha para Glenda, quien buscaba esta vez subirse a la cima del podio, y para Daniel, quien tuvo que retirarse la semana pasada por problemas gastrointestinales. El cuencano arrancó la prueba y se mantuvo a la cabeza junto a los atletas de Brasil y Perú, los principales contrincantes del equipo tricolor.

El ecuatoriano llegó junto al brasileño Caio Bonfim al primer relevo y le entregó la posta a Glenda. Fue el momento de brillar de la ibarreña, que desde la primera vuelta sacó diferencias con sus rivales. Imparable, una de las mejores presentaciones de su carrera, y nuevamente ante condiciones adversas. La semana pasada era el frío y la lluvia, esta vez era un sol incandescente.

«Tal vez fue un mejor clima para los espectadores, pero créeme que los marchistas preferimos el frío a este calor», comentó Jefferson Pérez, quien acudió a ver a sus compatriotas. Glenda sacó un minuto y medio de diferencia y entregó la posta a Daniel. El cuencano nuevamente cumplió, mantuvo esta ventaja y dejó que la ibarreña remate la prueba.

A descansar y pensar en París

Se acabó una histórica temporada para Glenda Morejón. La ibarreña se coronó bicampeona nacional, obtuvo su clasificación a Juegos Olímpicos y culminó sexta en el Mundial de Atletismo, su mejor ubicación histórica en este evento.

«Ha sido un año lleno de muchas alegrías, muchas lágrimas también, he pasado por procesos difíciles de entender en mi vida, pero Dios me ha dado la sabiduría y voluntad». Glenda califica a esta temporada como «excelente» y ahora se tomará un descanso, antes de iniciar la temporada 2024, con el objetivo principal de ganar el oro en los Juegos Olímpicos.

La marchista tiene sed de revancha. Hace dos años, en Tokio 2021, la atleta tuvo que dejar la prueba a mitad del recorrido por problemas estomacales. Ahora, en París, quiere demostrar que puede pelear por una medalla. Por el momento, la ibarreña tiene planificado competir el próximo año en el Nacional de Marcha y en el Mundial de Marcha, que será en Turquía. Luego, todo el enfoque será en los Juegos Olímpicos.

Glenda Morejón, la marchista que se hizo conocida por competir con unos zapatitos rotos, ahora es una de las atletas más importantes del continente y llegará a París como una de las favoritas, con la ambición de subirse al podio más importante de su vida.

Fuente: PRIMICIAS.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico