Nacionales
Guillermo Lasso asegura que va a gobernar los cuatro años y si dicta la muerte cruzada será por obstrucción a su plan de gobierno

El presidente Guillermo Lasso enfrenta un juicio político en su contra que puede terminar en su destitución. A la par, la inseguridad y violencia preocupan a los ciudadanos, por lo que se decretó el porte de armas de uso civil. Sobre este y otros temas, el Mandatario habla en entrevista exclusiva con Ecuavisa.
Mañana, 3 de abril de 2023, la Comisión de Fiscalización sesionará por primera vez para empezar el trámite que debe darse en esa mesa legislativa por el juicio político contra Lasso.
Los voceros del Presidente han dicho que va a rendir cuentas en la Asamblea, pero queda la posibilidad latente de que se adelante y decrete muerte cruzada para disolver el Legislativo.
Por otro lado, el 1 de abril, el Jefe de Estado firmó un Decreto Ejecutivo que permite a civiles usar armas, siempre que cumplan con algunas condiciones como: ser mayor a 25 años, tener un certificado toxicológico y un documento que garantice el conocimiento en el manejo.
Guillermo Lasso en entrevista exclusiva
Estéfani Espín: Su mandato depende de dos cosas: el juicio político o la muerte cruzada, ¿por qué escogió ir al juicio político?
Guillermo Lasso: Voy a responder esas preguntas a lo largo de la entrevista, pero permítame poner un tema sobre la mesa, que es lo que le preocupa a todos los ecuatorianos: la inseguridad, el crudo invierno, el terremoto de Machala, el deslave de Alausí y la crecida de ríos que se ha llevado cerca de 30 puentes a lo largo de todo el Ecuador. Son temas que tienen con zozobra al pueblo ecuatoriano. Estamos trabajando en aquello.
E.E.: Vamos a habla de la seguridad. Empecé por lo político porque es un momento en el que país necesita respuestas. Usted ha escogido no ir por la muerte cruzada, ¿por qué?
G.L.: Es mi obligación poner cara ante el pueblo ecuatoriano. No podía dictar la muerte cruzada, dejando la duda de qué es lo que verdaderamente habría sucedido con el juicio político, porque soy un demócrata, porque pongo el pecho a las balas. Este es un aspecto crucial de la historia del Ecuador y no quisiera que las páginas de la historia se escriban diciendo que dicté muerte cruzada para evitar el juicio político.
E.E.: ¿Pero usted cree que yendo a la Asamblea va a poder cambiar los votos? 104 asambleístas votaron a favor del informe que le llevó al juicio.
G.L: Tengamos claro que se trata de un juicio político que se pretende censurar al Presidente sin que estos hechos hayan pasado por la justicia ordinaria y exista una sentencia en firme donde un juez haya revisado toda la documentación. Lo que le puedo decir a todos los ecuatorianos es que no existe tal peculado y se lo puedo demostrar.
Los documentos muestran que me quieren juzgar por hechos sucedidos en el Gobierno anterior. Un contrato suscrito por Flopec y Amazonas Tanker, en 2018, tres años antes de que yo fuese Presidente.
E.E.: ¿Usted sabía lo que estaba pasando, Presidente?
G.L.: Aquí está la documentación que demuestra que el Gerente de Flopec pide dar por terminado el contrato en 2022 y días después dice que decidió revocar la unilateral terminación del contrato, porque el señor Estupiñán se dio cuenta de que causaría muchos daños y perjuicios económicos al Estado. Eso no dice en la carta que me escribe a mí, pero él mismo cambia de opinión. Aquí hay una carta al Ministro de Energía de aquella época recomendándole que no dé por terminado el contrato.
E.E.: ¿Le quiere ir a explicar esto a la Asamblea, a esos asambleístas, a los que usted llamó extorsionadores y delincuentes?
G.L.: Esa explicación la quiero dar a los ciudadanos ecuatorianos, para que comprendan que su Presidente no ha cometido peculado, tanto que los hechos llevados a cabo durante mi Gobierno, llevaron a que la empresa Flopec incremente sus utilidades.
E.E.: Pero, es como decir que en la negociación petrolera hubo un beneficio para el Estado, pero ya se beneficiaron unos cuantos en intermediación.
G.L.: Hablando de la negociación petrolera, hablé en enero de 2022 con Xi Jinping y le denuncié los contratos irregulares de PetroChina y PetroTailandia y aceptó renegociarlos.
E.E.: Nada de esto cambiará el criterio en la Asamblea, ¿espera que ciertos votos se puedan cambiar?
G.L.: Lo importante es que el pueblo ecuatoriano tengan claro que no hubo peculado. Resulta incomprensible que los seis magistrados de la Corte Constitucional no hayan podido leer las fechas de los contratos que fueron suscritos en años anteriores a mi periodo de Gobierno y que no hayan podido revisar los anexos que demuestra que la empresa tuvo utilidades inéditas, producto de aplicar las recomendaciones de la Contraloría.
E.E.: ¿Tiene esperanzas de conseguir votos socialcristianos o correístas?
G.L.: Tengo esperanzas de que asambleístas a los que se ha engañado con información falsa reflexionen y recapaciten en bien del Ecuador, por la estabilidad del país, para lograr la paz ciudadana, la prosperidad de la familia. No que respondan a mí y a mi Gobierno, sino a los ciudadanos.
E.E.: Usted ha dicho que quiere defender su reputación, pero ¿vale la pena? ¿No está anteponiendo su dignidad frente a 45 días de inestabilidad?
Esa no es consecuencia de una acción mía, sino de una decisión de seis magistrados de la Corte Constitucional que no analizaron bien los documentos y de un grupo de asambleístas que propician el caos en Ecuador. La democracia está amenazada de las mafias del narcotráfico, de aquellos que asaltaron el Isspol.
E.E.: ¿Va a aprovechar para ir a la Asamblea para develar quiénes son los que conspiran, los que extorsionan y con qué prácticas?
G.L.: El país necesita saber que su Presidente ha actuado con firmeza, demostrarle al país de una vez la conexión de las mafias del narcotráfico y la corrupción, con algunos asambleístas que se han puesto al servicio de ellos, para los cuales mi gobierno es incómodo, porque quieren regresar al poder y seguir robando como lo han venido haciendo por décadas.
Lea más: Este lunes empieza el juicio político al presidente Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional
E.E.: ¿Quién lo quiere tumbar, Presidente?
G.L.: Desde el primer día advertí del triunvirato de la conspiración: Correa, Nebot e Iza, este es el cuarto intento de desestabilizar mi Gobierno. Los Pandora Papers; el levantamiento indígena de junio de 2022; en noviembre de 2022, con más de 12 atentados; y la cuarta intención es esta, más cinco revocatorias del mandato.
¿Hay probabilidad de lograr un acuerdo para evitar la destitución de Lasso?
E.E.: Quiso aliarse con Rafael Correa, pero entonces le pedía una comisión de la verdad, ¿qué le piden ahora?
G.L.:No piden nada porque no estoy dispuesto a nada. En ese entonces pedían la comisión de la verdad para Correa ponerse como víctima y lograrlo a impunidad de él para ponerse como víctima. Se mueve desde México, Argentina y otros países para conspirar.
Por ejemplo, querían el salvoconducto de María de los Ángeles Duarte y claramente dijimos que no porque se trataba de un tema de corrupción. El señor Correa se colude con un gobierno extranjero para el escape de Duarte de la embajada de Argentina en Quito.
E.E.: ¿Los socialcristianos también conspiran en su contra?
G.L.: Desde el primer día, cuando denuncié aquel acuerdo entre Correa Nebot y yo, le dije a Nebot que no era posible, que era contranatural. No podía ser opositor durante 12 años y al primer día pactar con aquel que no merece ningún trato democrático porque él fue el representante de un modelo autocrático, populista y totalitario. A la Asamblea hay que verla por cada persona.
E.E.: Iza ya dijo que llamará a las calles si usted firma la muerte cruzada
G.L.: Ahí está el conspirador, aquel que pretende estar por encima de la Constitución del Ecuador. Por supuesto que no le hacemos caso ni le haremos caso. Él es muy claro, en su libro, El Estallido, es muy claro al mostrar sus ideas de anarquismo, sus ideas mariateguistas, violentas, que buscan crear guardias indígenas, eso no lo podemos permitir, por eso he denunciado al triunvirato de la conspiración.
E.E. Ya están decididos a calentar las calles, ¿está preparado el Gobierno para eso?
G.L.: Quien está provocando una situación que pone en riesgo la democracia ecuatoriana es el señor Iza, que no respeta las reglas democráticas, que quiere ser Presidente de Ecuador entrando por la ventana.
E.E.: ¿El Gobierno está preparado para que no vuelva a pasar un paro?
G.L.: Si sucede es responsabilidad del señor Iza, produjo un costo de $1.200 millones al Ecuador en junio de 2022.
E.E.: El día del juicio político, con el caos que está anticipando, con el calentamiento en las calles, usted va a tener que entrar y salir militarizado
G.L.: La obligación del Presidente es defender la democracia. El artículo 148 es muy claro y dice que el Presidente puede disolver la Asamblea e inmediatamente el CNE convocará a elecciones generales para concluir el tiempo que falta hasta 2025. Ya son tres intentos de desestabilización, estoy enfrentando el cuarto y tengo que defender la democracia.
E.E.: Entonces, ¿por qué no ahora la muerte cruzada?
G.L.: Yo quiero defender la verdad. Tiene que quedar en registros de la Asamblea Nacional lo que el Presidente fue a decir y después analizaremos la muerte cruzada. Es un asunto tan serio que tiene que ver con la estabilidad de la familia ecuatoriana.
E.E.: Los asambleístas dijeron que se va a muerte cruzada y que no van a acatar, ¿qué va a hacer?
G.L: No han leído la Constitución, el Presidente tiene la facultad de disolver. Uno de los miembros del triunvirato está desesperado porque yo firme la muerte cruzada, Correa, pero no le vamos a dar gusto al caos que él pretende sembrar la inestabilidad.
E.E.: Ellos creen que no están en su derecho de acatar porque no hay las causales.
G.L.: La obstrucción del plan de desarrollo. En materia de seguridad, el año pasado, presenté un proyecto de reforma parcial para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar a la Policía en la lucha contra el narcotráfico. El Pleno, en lugar de preocuparse por los ciudadanos, están haciendo politiquería.
E.E.: Haya muerte cruzada o no, ¿es momento de dar un giro a su gestión?
G.L.: Recibí un país con déficit fiscal, con una crisis sanitaria y con una crisis moral por la corrupción. Hemos reducido el déficit fiscal y el desempleo, también han salido millones de personas de la pobreza.
E.E.: Una de las cosas que le critican es poner la casa en orden, pero sin destinar más dinero a la política social
G.L.: Estoy dispuesto a hacer un viraje en lo que digan los ecuatorianos. La inversión en lo social supera los $15 mil millones, más que Correa que invertía $8 mil millones, ese es el valor de haber puesto la casa en orden.
E.E.: Los resultados de lo que se puede ver en los hospitales, seguridad, ¿es ahí donde se puede ver el viraje?
Estamos hablando de una cantidad de inversión importante en infraestructura y este año vamos a iniciar la construcción de nuevos hospitales. Si hay algo que critican en mi Gobierno es que hemos fallado en comunicación y hay que reconocerlo.
E.E.: ¿Qué medidas urgentes va a tomar en salud?
G.L.: Asumimos el gobierno con un inventario no mayor a 45% de medicinas y hoy estamos en un 75%. Estamos incrementando el inventario de medicinas.
Sobre el porte de armas y la inseguridad
E.E.: Usted firmó un decreto para permitir el porte de armas, ¿qué le hizo cambiar de opinión?
G.L.: El pedido de los ciudadanos. Estamos hablando del porte de armas regulado.
E.E.: ¿Es oportuno permitir que la gente se arme?
G.L.: Las empresas de seguridad lo pedían, como un complemento a las acciones de Fuerzas Armadas y Policía. En una joyería, el guardia está desarmado, pero ahora los delincuentes saben que hay un guardia armado que los va a repeler.
E.E.: ¿No es una declaratoria de impotencia del Estado?
G.L.: Quiero regresar al tema del narcotráfico, hemos incautado 400 toneladas de droga. Estamos ejecutando un plan conjunto con fuerzas armadas de Colombia y del Ecuador.
E.E.: ¿Cuál va a ser el aporte de la empresa privada para la seguridad?
G.L.: He decidido establecer el puesto de mando en Guayaquil y pasaré despachando en Guayaquil. Me reuniré con la asociación de empresas de seguridad privada. Estamos tomando decisiones pensando en los ecuatorianos.
Aquellos que no están de acuerdo les digo: es un porte de armas regulado. En total tenemos hoy más de 90 mil de la fuerza pública y más de 80 mil de la empresa privada.
E.E.: ¿Qué cambiará en este estado de excepción?
G.L.: Actualmente, la Policía tiene definidos objetivos, pero no puede allanar casas si no es con la Fiscalía y Judicatura. En estado de excepción va a ir a la madriguera de los delincuentes y va a allanar.
E.E.: Esta semana mataron a directivos de hospitales, hubo una persona atada a explosivos, ¿cuándo se va a revertir esa ola?
G.L.: Estamos tomando decisiones, declaramos el estado de excepción. Estamos trabajando con Fuerzas Armadas, Policía y guardias, pero vuelvo a insistir, esto no fuese necesario si los Asambleístas, en lugar de la politiquería, aprobaran la reforma parcial.
E.E.: Presidente, usted tiene un país con inundaciones y una crisis por inseguridad, ¿de dónde va a venir el dinero?
G.L.: Hemos ofrecido créditos de BanEcuador para recuperar los negocios perdidos, los sembríos perdidos. No es un problema de recursos.
Podemos construir casas a $23 mil sin ningún sobreprecio. Hemos construido el año pasado 15 mil soluciones habitacionales, he entregado 4 mil casas gratuitas a las familias más vulnerables del Ecuador.
No vamos a incrementar impuestos y vamos a apelar a recursos de los multilaterales. Para la seguridad he pedido ayuda a Estados Unidos.
E.E.: Por el escenario que se viene no se sabe cuánto tiempo más va a gobernar…
G.L.: Yo voy a gobernar todo mi periodo, para eso estoy trabajando. El pueblo ecuatoriano me eligió para cuatro años, los triunviros de la conspiración no quieren respetar el periodo democrático.
Le puede interesar: El juicio político a Lasso se basa en un contrato de Flopec que tuvo el ‘visto bueno’ de Mireya Pazmiño
E.E.: Pero en ese escenario de la muerte cruzada dependería de la Corte Constitucional, ¿qué no le ha dejado hacer la Asamblea?
G.L.: En materia de seguridad, en materia de reforma laboral para poder generar empleo para muchas mujeres y jóvenes, para reformas en materia de zona franca que impulse la inversión extranjera. Es una Asamblea que ha bloqueado todo mi plan de desarrollo.
En lugar de tener 4 mil millones en reservas, tenemos más de 8 mil millones. Es un dinero que no es del Gobierno, sino de los afiliados, de los trabajadores.
En 19 meses hemos hecho más que en cuatro años de Gobierno de otros. De mayo de 2007 a diciembre de 2008, Correa entregó una obra en educación, yo he entregado 16.
E.E.: ¿Qué pasó con las reformas laborales?
G.L.: Vamos a llevar a cabo algunas reformas de carácter administrativo, vía decreto y acuerdo ministerial, lo vamos a hacer con asesoría del BID y de profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma sin necesidad de ir a la Asamblea.
Los triunviros de la conspiración dirán que Lasso quiere precarizar, no hay nada más precario que no tener trabajo. Hay personas que viven con $20 al mes, cuando podrían trabajar y prosperar. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».
En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.
Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.
El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».
«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.
El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.
Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.
Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador
Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.
En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.
En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.
La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.
Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.
Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.
La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.
Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.
Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.
Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.
La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.
La Misión de Observación Electoral de la OEA en #Ecuador reconoce la aprobación de los resultados numéricos de la elección presidencial #OEAenEcuadorhttps://t.co/v32T21LWG3 pic.twitter.com/v0gGeJLqwR
— OEA (@OEA_oficial) April 26, 2025
Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.
Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.
También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.
González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.
Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.
Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.
Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.
“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.
González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio
Nacionales
Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.
La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.
Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.
Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales
El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.
«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil