Connect with us

Nacionales

Guillermo Lasso tiene su futuro comprometido tras los 96 votos para Saquicela

Publicado

on

En las Asamblea nada está dicho hasta que se cierra la votación. Pero, la reelección de Virgilio Saquicela como presidente del Legislativo, con 96 votos, otorga pistas sobre lo que podría ocurrir desde el próximo martes 16 de mayo del 2023 en el juicio político en contra del primer mandatario, Guillermo Lasso.

Este domingo, el Pleno resolvió que Saquicela esté al frente por dos años más. Los 96 votos que obtuvo no eran parte, ni siquiera, de los pronósticos más optimistas. Solamente 23 asambleístas votaron en contra y otros 17 se abstuvieron.

Así, si para la destitución por el juicio político que se le practica a Lasso se necesita 92 votos, se puede esperar que en la votación final el correísmo y el PSC logren juntar esa cantidad de voluntades, ya que para poner a Saquicela como presidente lograron 96.

La votación comprometedora

Unes (correísmo) y el Partido Social Cristiano (PSC) conformaron el voto duro para la reelección de Saquicela. En contra estuvo el oficialismo con su nuevo bloque anunciado durante esta misma semana.

Sin embargo, estos últimos no pudieron presentar a un posible candidato. La tarde de ayer, el nombre que más sonaba en ese sentido era el del asambleísta Ricardo Vanegas (PK).

También hubo 17 abstenciones. Entre ellas se cuenta a una parte de Pachakutik, con el voto del mismo coordinador de la bancada Mario Ruiz. Además votaron así Alejandro Jaramillo y Johana Moreira, de las Izquierda Democrática (ID).

Geraldine Weber, última legisladora en dejar las filas del PSC, también se abstuvo de votar por la reelección de Saquicela.

Criterios sobre los 96 votos

La politóloga Arianna Tanca dice que este es un termómetro de lo que viene esta semana. Ella toma dos elementos para esa afirmación. Primero los 88 votos con los que el Pleno decidió continuar con el juicio político. El segundo es, precisamente, la votación de este domingo 14 de mayo del 2023.

La experta insiste en que hay que tomar el resultado con pinzas. Pero, lo que es seguro, es que las negociaciones hasta el próximo martes se intensificarán.

Más allá de eso, considera que es evidente el fortalecimiento de un bloque mayor de asambleístas alrededor de la oposición. “Todo parece indicar que se configura una mayoría para destituir al Presidente”.

El analista político, Pedro Donoso, tiene otra visión del tema. Dice que aún no está todo dicho. Para él, lo determinante es la elección de los vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL). “Eso puede implosionar los bloques de la ID y PK, dependiendo de a quienes se elija”.

Su análisis parte de que, al ser dos organizaciones con divisiones internas, la elección de un candidato puede gustar o no a determinada ala y, con eso, generarse una especie de minibloques legislativos.

La muerte cruzada

Donoso señala un punto importante. Constitucionalmente es más fácil que un Presidente recurra a la disolución de la Asamblea que esta última logre destituir al Ejecutivo. Para esa decisión solamente se requiere un Decreto Ejecutivo que sustente la decisión.

“Si el Gobierno ve que la destitución es una realidad, recurrirá a la Muerte Cruzada. Por lo que el escenario de la censura para mí no es real”, dice Donoso.

Tanca coincide con esa visión. Ella cree que lo ocurrido hoy en la Asamblea le otorga más elementos al Ejecutivo para pensar seriamente en esa posibilidad.

Oficialismo queda fuera del CAL

Finalmente, la intención del oficialismo de conformar un bloque que sea determinante en la Asamblea no cuajó. Hoy, Guillermo Lasso se quedó sin representación en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

En esa instancia del Legislativo están Saquicela (Independiente), Marcela Holguín (correísmo), Esteban Torres (PSC), Viviana Veloz (correísmo), Ángel Maita (PK), Jessenia Guamaní (ID) y Jorge Abedrabbo (PSC).

Es decir, la mayoría opositora al Régimen controla no solo la Asamblea sino también el CAL. Hay dos votos directos del correísmo y otros dos del PSC.

Para la analista en comunicación política Grace Jiménez, la bancada oficialista pudo sentir que está sola. Para ella, los pronunciamientos después de la elección de autoridades de la Asamblea evidencian preocupación.

Esto porque no esperaban que la designación de autoridades se logre con la votación, en promedio, de 96 y 100 asambleístas. Sin embargo, ella también insiste en que nada está dicho hasta el día de la votación por la censura del Presidente. Fuente: El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

Publicado

on

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.

La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.

Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.

Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.

 

La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.

Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.

Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.

Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.

La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.

Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.

Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.

También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.

González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.

Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.

Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.

Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.

“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.

González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.

Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.

Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales

El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

$!En el centro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la izquierda de la foto.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.

«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico