Uncategorized
Hubo señales previas a la masacre en la Penitenciaría del Litoral

Entre los internos de la Penitenciaría del Litoral ya se hablaba desde hacía días que venía un ataque de un grupo contra otro, pero el principal indicio llegó la madrugada del viernes: la policía detuvo a tres hombres que intentaban introducir a la prisión dos fusiles, cinco pistolas, tres granadas, cientos de cartuchos y hasta barras de dinamita.
Internos salieron de la cárcel para abastecerse de armas
La Policía reportó las capturas y el decomiso, y horas después reveló algo que dentro de la cárcel ya sabían los presos: los tres detenidos eran internos que pertenecen a alguna de las bandas que operan dentro y quienes salieron para abastecerse de armas.
Ya se conocía que habían armas dentro de la cárcel
Lo que pasó horas después sólo confirmó que ya había más armas dentro: la noche del viernes, se desató un ataque y enfrentamientos entre facciones rivales que se extendieron hasta la madrugada del sábado y que dejó al menos 61 reos fallecidos y 25 más heridos, en la más reciente masacre dentro del sistema penitenciario.
Reo revela lo que ocurrió antes del enfrentamiento
The Associated Press (AP) contactó a un preso en uno de los 12 pabellones que integran la prisión y habló sobre lo que ocurrió antes del enfrentamiento y cómo operan los distintos grupos para abastecerse de armas. La AP verificó la identidad del interno, quien pidió no ser identificado por temor a que lo maten.
Las autoridades tardaron varias horas el sábado para controlar la situación en la cárcel y utilizaron a 900 policías para entrar e intentar restablecer el orden en la Penitenciaría del Litoral.
En lo que va del año, al menos 334 internos han fallecidos en distintos enfrentamientos en la misma prisión. Antes del viernes, el ataque más mortal ocurrió en septiembre, cuando murieron 119 reos.
El recluso que habló con la AP está en la penitenciaria desde hace cinco años, pagando una condena de 25 por asesinato. Él asegura que no es miembro de ninguna de las bandas y que intenta mantenerse neutral.
Reo había escuchado del ataque al pabellón 2
Dijo que días antes ya se escuchaba entre los presos que otro ataque era inminente y que se decía que el blanco sería el pabellón dos y el conocido como “transitoria”, a donde llegan los nuevos internos y esperan a que haya espacio para acomodarlos. Y los dichos se cumplieron.
La balacera, aseguró, empezó a las siete de la noche del viernes y él se escondió debajo de su litera de cemento en un celda de unos ocho metros cuadrados y en la que permanecen 12 reclusos. Pidió no identificar el pabellón en el que él se encuentra para evitar que pudiera ser identificado.
Por algunos años y hasta el 2020, la Penitenciaría del Litoral fue controlada por la banda de los “Choneros”, pero tras el asesinato de su líder Jorge Luis Zambrano el año pasado, empezó una disputa interna por el control de la organización y se crearon varias facciones que ahora son señaladas como responsables de las masacres dentro de la cárcel.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/K3IWWQABQ5EOPJCIS7HEQZITB4.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/GI6BWVSLYFAOFPU4DALY2CFOMA.jpg)
Reo dice que habrá otro ataque a otros pabellones
Las autoridades hablan de al menos seis facciones: los “Lobos”, “JR”, “Tiguerones”, del “Fito”, de “Samir” y “Ben10″. La policía no ha dicho qué grupo estaría detrás del ataque del viernes.
“Acá uno duerme con un ojo abierto”, dijo el reo a la AP. Y es que ahora, añadió, existe la versión de que en unos días atacarán a otros pabellones. “Quieren doblegar… y tener el control de las rutas del narcotráfico y del microtráfico”.
En la Penitenciaría del Litoral, dijo, “todo lo arreglan con matanza, extorsión. Si no cooperas te mueres, ellos deciden quién vive, quién muere, quién se hace rico”.
La Penitenciaría es un sitio diseñado para 5.000 internos, pero actualmente hay más de 8,500 presos. Ahí están detenidos los líderes de las principales bandas que operan en el país y que se disputan el narcotráfico a pequeña y gran escala y la extorsión.
Autoridades y expertos han dicho que las bandas criminales ecuatorianas tienen conexiones con los cárteles mexicanos rivales de Sinaloa y Jalisco Nuevo Generación, que se disputan rutas del gran tráfico. Ecuador es un país de tránsito de drogas, pero también de consumo interno.
Hace unos días, Pablo Arosamena, el gobernador de Guayas, dijo a la prensa que las ganancias por el tráfico al menudeo o “microtráfico” son muy grandes y explica la búsqueda del control: dijo que le han reportado que un ladrillo de un kilogramo de cocaína cuesta fuera de Ecuador hasta 35.000 dólares, pero cuando lo venden dentro del país le pueden sacar ganancias de más de 100.000.
Reos tienen celulares
Las autoridades han dicho que buscan contener la situación y entre otras cosas han colocado una red de inhibidores de señal para evitar que los presos se comuniquen con el exterior. Pero eso no parece funcionar: la AP habló con el reo a través de un teléfono celular. “Eso no sirve de nada, acá tenemos mejor señal que afuera”, dijo.
Una de las preguntas que siempre aparece cuando ocurre una masacre dentro de la prisión es cómo se abastecen las bandas de armamento.
Las armas entran en los camiones de comida
El interno comentó que hay colusión entre los presos y los custodios y que saben que las armas entran en los camiones de comida, e incluso “a veces por miembros de la policía”. Además, dijo, “la mafia siempre trabaja apretando a las familias de los guías”, dijo en referencia a las presiones que reciben los custodios, conocidos internamente como “guías”.
Pero incluso a veces salen algunos de los presos, como los tres que la policía detuvo el viernes, horas antes del enfrentamiento.
“Ellos son emisarios de los jefes, ellos tienen que salir y regresar, porque si no regresan se mueren, aquí los jefes controlan todo”, dijo el recluso entrevistado y refirió que en la cárcel se dice que si se quiere una pistola en la calle la consiguen por unos 1.800 dólares, porque dentro la ofrecen en 4.000.
El general Marco Villegas, delegado de control penitenciario de la Policía, dijo que los tres reos que intentaron meter las armas habrían saltado una pared para llegar a la calle, donde alguien se las había dejado para que ellos las recogieran y las introdujeran.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/JIBQRLTUDFHJHITD6SP7FCDPMQ.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/FOASIGQV5FAYJK6S7LQP2QVRZM.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/UQLB7L2XIBA3DOIE62E2TCYVKM.jpg)
Las autoridades han declarado sucesivas emergencias carcelarias y estados de excepción para acabar con las matanzas y la violencia de ese recinto, y han enviado cientos de policías a hacer requisas, pero sin el menor éxito hasta ahora.
Policía y Fuerzas Armadas no pueden permanecer dentro de las cárceles
De acuerdo con la constitución, vigente desde el 2008, la Policía no puede permanecer en el interior de las prisiones, y los miembros de las Fuerzas Armadas no pueden ingresar ni aún en situaciones de violencia extrema.
“El gobierno es responsable por omisión”, dijo a la AP el abogado y constitucionalista Joffre Campaña, fundador de la organización Goberna & Derecho.
Aseguró que ni la crisis carcelaria ni la delincuencia se van a resolver con estados de excepción o “retomando el control” cada semana. “Es un problema estructural, complejo, y sólo nos dan respuestas coyunturales y populistas”, añadió. (I)
Fuente: El Metro
Uncategorized
Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Uncategorized
¿Podría Zelensky renunciar como presidente de Ucrania, como proponen funcionarios de Trump?
Durante días, funcionarios del gabinete de Trump han sugerido que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, debería hacerse a un lado. Sin embargo, funcionarios y analistas ucranianos dijeron a CNN que cualquier cambio de presidente en Kyiv provocaría al menos seis meses de limbo político y requeriría un alto el fuego duradero en la guerra antes de que se pudieran realizar elecciones que cumplieran con los estándares internacionales.
Hay tres obstáculos principales para realizar nuevas elecciones, dijeron los funcionarios. Solo tres cuartas partes de las estaciones de votación de Ucrania están operativas en la actualidad y las preparaciones para llevar las elecciones a “estándares internacionales” tomarían seis meses, dijo el subdirector de la comisión electoral de Ucrania, Serhiy Dubovyk.
La constitución de Ucrania también establece que, tras la renuncia del presidente, el presidente del parlamento toma su lugar hasta que se completen las elecciones.
Finalmente, Ucrania está actualmente bajo ley marcial, lo que prohíbe las elecciones hasta que se levante, lo que significa que se necesitaría un alto el fuego sostenido o la paz.
El enfoque en el futuro de Zelensky ha crecido desde que los asesores más cercanos del presidente de EE.UU., Donald Trump, se pasaron este domingo insinuando que podría ya no ser el líder que Ucrania necesita. Este lunes, Trump respondió a que Zelensky fuera citado diciendo que el fin de la guerra estaba “muy, muy lejos” sugiriendo que Estados Unidos no toleraría tal discurso “por mucho más tiempo”. Por el contrario, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, dijo que Trump no tenía interés en destituir al presidente ucraniano.
El propio Zelensky pareció descartar la idea de su renuncia cuando habló con periodistas este domingo en Londres, proporcionando un enigma sobre cómo removerlo del poder.
“No es suficiente simplemente celebrar elecciones”, dijo. “Tendrían que impedirme participar en las elecciones… Tendrán que negociar conmigo”, dijo, antes de sugerir, como lo ha hecho anteriormente, que renunciaría si Ucrania recibiera la membresía de la OTAN, algo que el Gobierno de Trump ha descartado repetidamente. Bromeó, con un poco de desafío, que la entrada de la OTAN en Ucrania significaría “que he cumplido mi misión”.
Los dolores de cabeza prácticos de organizar una elección rápidamente son múltiples, dijo Dubovyk. “Primero, debe ocurrir el aspecto legal de terminar la ley marcial”, dijo.
“En segundo lugar, debe haber un proceso preparatorio, porque el país está en guerra, con daños sistémicos (y) solo el 75 por ciento de las estaciones de votación están listas para las elecciones, incluidas las de los territorios ocupados”.
Dijo que “el período preparatorio de seis meses confirmado por representantes de todas las facciones del (parlamento ucraniano, la) Verkhovna Rada es un plazo razonable”.

Agregó que podría “acelerarse, pero en este caso, es imposible garantizar completamente el cumplimiento de todos los estándares internacionales”.
Dubovyk y varios otros funcionarios ucranianos mencionaron el desafío logístico de permitir que los aproximadamente 7 millones de ucranianos que viven en el extranjero como refugiados tengan la oportunidad de votar, y la posible crisis en el frente de tener que permitir que el estimado millón de ucranianos en el Ejército tenga la oportunidad de votar y postularse en las elecciones.
El Kremlin ha referido persistentemente lo que afirma es la ilegitimidad de Zelensky, cuestionando falsamente su mandato en tiempos de guerra, un punto de discusión que se infiltró en las declaraciones de la Casa Blanca el mes pasado.
Los defensores de las elecciones dijeron que esto, y la historia de interferencia electoral de Rusia, como cuando provocó las vastas protestas pro-occidentales de la Revolución Naranja en 2004, hicieron que fuera aún más importante asegurar que la votación cumpliera con los estándares internacionales.
“Necesitamos recargar todas las libertades de movimiento y expresión, y tener un proceso electoral competitivo”, dijo Olha Aivazovska, del grupo de reforma electoral la red civil Opora.
Dijo que las elecciones en tiempos de guerra eran “imposibles porque sería inconstitucional. Todo lo que tenemos ahora debido a la guerra, tenemos que cambiarlo. Se trata de la reputación y legitimidad del estado ucraniano tal como es. Sin legitimidad, este estado no sobrevivirá, porque Rusia destruirá nuestra reputación y luego seremos un estado fallido”. Fuente: CNN Español
Uncategorized
Avance del 40% en la construcción del estadio con césped sintético en Guadalupe

La construcción del estadio con césped sintético en la parroquia de Guadalupe, gestionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora y financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador, avanza a buen ritmo, alcanzando el 40% de ejecución. Este proyecto, con una inversión de 452,991.72 dólares, beneficiará a los 4,547 habitantes de la parroquia, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo deportivo y social.
Avances de la obra
Hasta la fecha, se han logrado importantes progresos en diversas áreas del proyecto:
- Cancha: Instalación de subdrenes, drenajes y dos capas de mejoramiento del terreno.
- Camerinos: Estructura de hormigón, mampostería, empastado y las instalaciones de agua potable y sanitarias.
- Graderío: Completado en su totalidad, incluyendo la colocación de la cubierta.
El residente de la obra, Marco Yaguachi, informó que las próximas tareas incluyen la nivelación de la segunda capa del terreno, la instalación de geomalla y material granular, y finalmente, la colocación del césped sintético. Además, se avanzará con la construcción del cerramiento perimetral, los parqueaderos y la instalación de cerámica y porcelanato en los camerinos.
Ajuste en el plazo de entrega
Debido a la incorporación de nuevos rubros no contemplados inicialmente, el plazo de entrega se ha extendido. Se prevé que la obra será culminada a inicios de marzo de 2025.
Declaraciones oficiales
El alcalde de Zamora, Manuel González, expresó:
“Con la cristalización de este proyecto, estamos cumpliendo el compromiso con la parroquia de Guadalupe. Este estadio no solo beneficiará a los deportistas del cantón y la provincia, sino que también contribuirá al dinamismo económico local, al convertirse en un centro para encuentros deportivos.”
Impacto del proyecto
Este estadio, equipado con infraestructura moderna, no solo impulsará la práctica deportiva en Guadalupe y sus alrededores, sino que también se posicionará como un espacio para eventos de alto nivel, fortaleciendo el desarrollo social y económico de la parroquia.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil