Noticias Zamora
La cervecería artesanal de la provincia es la impulsadora del “Zachi Beer Fest 2022”

Uno de los ingredientes necesarios para la elaboración de la cerveza artesanal es el ‘lúpulo’, este el principio que aporta el amargo y aroma característico de esta bebida. Ese es el ingrediente indispensable, independientemente del sabor que se le quiera dar. Los expertos en preparación de cervezas, sea industrial o artesanal coinciden con este ingrediente.
La cerveza industrial es la más reconocida a nivel del país. Mientras que la cerveza artesanal de a poco va pisando fuerte en este sector productivo y de consumo. Es por ello, que la provincia de Zamora Chinchipe no es la excepción, donde algunas marcas tiene gran trayectoria, mientras otras se iniciaron a raíz de la pandemia, por la necesidad de buscar fuentes de ingreso ante la situación crítica desde ese entonces. Pero es claro, se debe tener una amplia experiencia para elaborarla, pero sobre todo que sea de gusto del paladar del público.
Actualmente en la provincia existen 8 marcas de cerveza artesanal:
- LISEA desde Nangaritza.
- BRELDY desde Yanzatza
- BOYAK desde Yanzatza.
- ATIK desde Yacuambi
- ETZA en Tunantza, del cantón Zamora.
- BRACAMOROS del cantón Chinchipe
- ZUMBA del cantón Chinchipe.
- SEMILLAS de Zamora.
La cerveza artesanal es considerada una bebida de moderación, de elaboración artesanal y 100% natural.
Richard Gálvez, es el propietario del restaurant Semillas, donde promocionan productos propios de la provincia como: el café, chocolate, siendo los primeros productos que se expenden en este local de alimentos. A partir de ahí nació la idea de crear una cerveza, elaborada a base de café, al que denominaron con el mismo nombre, ‘Semillas’, mismo que promocionan con la gastronomía típica ecuatoriana con un toque de conservación de la salud, que atrae turistas de las provincias de Loja, El Oro y Azuay, señaló.
Por su parte, Luis Torres, es el representante de Etza del cantón Zamora, convirtiéndolo en una de las principales fábricas de producción cervecera a nivel provincial, y que juntamente con las demás marcas está trabajando para posicionarse a nivel nacional. Este emprendimiento nació a raíz de la pandemia, ante la necesidad de buscar recursos para solventar la economía de sus hogares.
Destacan estar en contacto con Christian Ricalde, pionero de la cerveza artesanal en la provincia. A través de la organización nombrada la “Unión de Cerveceros Artesanales de la provincia de Zamora Chinchipe” de 8 marcas y en camino a la legalización, han conseguido presentar un proyecto a la Prefectura, buscando un espacio dentro de las festividades por los 69 años de provincialización; mismos que les han brindado la apertura, dándoles el beneficio de ser ‘la nominación de las 8 marcas como la bebida oficial de estas fiestas’.
Es por ello, que el próximo viernes, 04 de noviembre, se efectuará un evento por primera vez en la provincia y se trata del festival de la cerveza artesanal, denominado “Zachi Beer Fest 2022”, en el cantón Yantzatza con la finalidad de que los asistentes saboreen la producción artesanal propia. En este acontecimiento estarán presentes los artistas Van Mozart desde Quito y The Harrison desde Zamora y la no puede faltar la guerra de Dj. De igual manera, los asistentes podrán participar de juegos para ganar varios premios.
Posteriormente se realizará el lanzamiento oficial de la ‘cerveza colaborativa’, en la cual han estado trabajando durante los últimos días. Este producto artesanal es elaborado por las 8 marcas de cervezas con un sabor especial, el de la Flor de Jamaica, una planta nativa e identificativa de la provincia, a la cual nombraron “Zachi Beer”.
Sonia Sarango, emprendedora y propietaria Atik desde Yacuambi, quien además en miembro activo de la Asociacion de Cervecerías Artesanales del Ecuador, comenta que están trabajando en fomentar la cultura cervecera artesanal, para que la ciudadanía deguste de este sabor, pero sobre todo el consumo responsable. De igual forma, esperan que este nuevo mercado tenga el apoyo de los GAD parroquiales, cantonales y provinciales.
Se agrega que Atik es una de las productoras de cerveza artesanal más antigua, donde desde el 2018 han venido trabajando inicialmente con otra marca y no podían ser visibilizadas. Mientras que, en los últimos años han armado un gremio para presentar más proyectos y ser una organización más fuerte.
Destacan que la cerveza artesanal a nivel nacional tiene un gran acogida y consumo, pero las personas prefieren la industrial por el precio, es por ello, que no pueden competir industrialmente. Pero este tipo de emprendimientos está asociado principalmente al turismo, pues cada marca se diferencia por sabores y continúan trabajando constantemente por seguir obteniendo más resultados positivos.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

Noticias Zamora
Ejército asesta nuevo golpe a la minería ilegal en Zamora Chinchipe

A través de una publicación oficial en su página institucional, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la ejecución de un nuevo operativo militar en contra de la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los cantones de Yacuambi y Yantzaza.
Estas acciones forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades del Estado, con el objetivo de contrarrestar los crecientes impactos legales, sociales y ambientales derivados de la extracción ilegal de minerales en esta zona del país.
Durante la operación, el personal militar procedió al decomiso de maquinaria y equipos utilizados para actividades extractivas no autorizadas, entre ellos:
• 2 excavadoras
• 3 motores de succión
• 2 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el desarrollo de los respectivos trámites legales, conforme lo establece la normativa vigente en materia de delitos ambientales y minería ilegal.
El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la protección de los recursos naturales, especialmente en territorios altamente vulnerables como Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal representa una amenaza creciente para los ecosistemas, las fuentes hídricas y las comunidades locales.
Estas operaciones también buscan reforzar el principio constitucional de sostenibilidad ambiental y garantizar que los recursos naturales sean aprovechados bajo condiciones legales, técnicas y con responsabilidad social.
Las instituciones involucradas hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie este tipo de actividades ilícitas, y exhortan a las autoridades competentes a mantener un seguimiento riguroso de los casos detectados, con el fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad.
Noticias Zamora
«La crisis silenciosa en Zamora Chinchipe»

Por Alcibar Lupercio
«Es tiempo de atender urgencias»: este no es un eslogan, es el grito firme de una provincia que siente cómo se le desmorona el suelo bajo los pies mientras sus autoridades se entretienen en la superficie con solo discursos, inauguraciones simbólicas y fotos para redes sociales.
Vivimos una etapa crítica en Zamora Chinchipe, donde la fragilidad de las vías rurales, los puentes en riesgos y la erosión de terrenos privados no son simples efectos colaterales, sino la consecuencia directa de una minería descontrolada y consentida por la omisión de quienes deberían ejercer control. ¿Dónde están las acciones de las autoridades, MAATE, ARCERNNR, Asambleístas, prefecta, Gobernadora, Alcaldes y Juntas Parroquiales? Dónde están los que en campaña dijeron que defenderían a su pueblo. El silencio cómplice de muchas autoridades no solo erosiona los caminos, sino también la confianza ciudadana.
Estamos normalizando la informalidad y la destrucción ambiental y con ello la condena al abandono a las comunidades. ¿Cómo se explica que un proyecto de construcción de asfaltado en la vía La Saquea – Guaguayme Bajo o la vía La Saquea – Guadalupe esté en riesgo por la cercanía de actividades mineras al río Yacuambi? estos son solo dos ejemplos pequeños. ¿Qué sentido tiene invertir millones de dólares en infraestructura si se permite, por omisión o negligencia, que se destruya importantes obras?
A esto se suma el incremento alarmante de la inseguridad, no solo en Yantzaza, también es en la provincia. La criminalidad se instala en nuestras calles y y vías, mientras muchos funcionarios se limitan a emitir condolencias en redes sociales. Felicito a la alcaldesa de Yantzaza por romper ese patrón de pasividad y liderar con valentía, pero su ejemplo no basta. Esta batalla exige una respuesta articulada, decidida y colectiva.
No podemos seguir esperando una tragedia mayor para reaccionar. El abandono de nuestras vías, la creciente violencia no son simples quejas: son las urgencias reales del pueblo. Que no se diga que las autoridades no fueron advertidas. Que no se diga que no hubo voces que con respeto y firmeza exigimos actuar a tiempo.
Si se sigue priorizando los eventos sociales, las pugnas políticas y los intereses personales, la historia no perdonará a quienes teniendo el poder de actuar, eligieron la indiferencia. La hora de despertar es ahora. Y este llamado lo hacemos como ciudadanos, no desde el odio, sino desde el compromiso con el futuro de nuestros hijos y de esta tierra amazónica que clama por justicia y dignidad.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil