Nacionales
«La convención de Viena protege a perseguidos políticos, no a los condenados por la justicia»

El secretario de Comunicación del Gobierno Nacional, Roberto Izurieta, explicó la mañana de hoy, lunes 8 de abril de 2024, las causas por las que fue intervenida la Embajada de México, en Quito, y capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel. Lo hizo en una entrevista del programa Contacto Directo de Ecuavisa.
Dijo que la detención del exsegundo Mandatario no tiene nada que ver con el objetivo de ganar votos para la Consulta Popular 2024, la cual se realizará el próximo 21 de abril. La prioridad era que no haya una fuga del exfuncionario y que no se repita lo que pasó con la exministra de Transporte y Obras Públicas del correísmo, María de los Ángeles Duarte, quien se refugió en la Embajada de Argentina en Quito y escapó en marzo de 2023.
Para Izurieta, Ecuador atravesó por una situación muy difícil ya que el riesgo de fuga de Glas era era inminente. «Lo que dice la Convención de Viena es que se protege a los perseguidos políticos, no a los condenados por la justicia por un sistema de justicia independiente». «Debemos entender que las obligaciones del Estado ecuatoriano eran impedir que se fugue alguien que ha sido condenado por la justicia».
Asimismo, aclaró que Consulta Popular no tiene fines políticos, sino afrontar la crisis de inseguridad que afronta el país. Por ello, se requiere la intervención permanente de las Fuerzas Armadas en los centros de privación libertad.
¿Se evaluaron las consecuencias de irrumpir de forma agresiva en la Embajada de México? «Fue una decisión muy difícil, no participé en el proceso de decisión. Se me comunicó cuando ya fue tomada para comunicarla (…) La decisión tomó horas por la urgencia de que pasaría si se la tomaba tarde», dijo Izurieta.
Explicó que se debe tomar en cuenta las declaraciones de Roberto Canseco, encargado de negocios de la Embajada, quien dijo que se aprestaban a salir. «¿A quién se refiere al decir que estábamos por salir si la embajadora ya no estaba allí? Esa era la urgencia, la seriedad, la gravedad». }
Dijo que la situación se agravó tras las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien emitió declaraciones tras la muerte del excandidato Fernando Alcibiades Villavicencio y calificó de «facho» al presidente Daniel Noboa Azín.
La estrategia del Gobierno, en su defensa ante la Organización de Estados Americanos (OEA), será la de explicar a los países que Glas no era un perseguido político, sino una persona condenada por la justicia en varios juicios. También lo que se vivió hace dos años con Duarte. Tampoco era fácil hacer controles a todos los vehículos que ingresaban a la sede diplomática mexicana.
Dijo que canciller Gabriela Sommerfeld, durante el fin de semana, mantuvo varias reuniones con sus colegas y embajadores para explicarles lo que pasó. Hubo un incidente muy serio y las razones por las que se tomó la medida.
Nacionales
Elecciones en Ecuador: Tesis del fraude electoral se diluye dentro y fuera de las filas del correísmo

La vehemente denuncia de fraude electoral que salió de las filas de la Revolución Ciudadana (RC) luego de conocer los resultados electorales preliminares, la noche del 13 de abril, se han ido desinflando con el paso de las horas y el silencio de sus principales impulsores.
Ni la candidata Luisa González, que rechazó los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ni el encargado del control electoral correísta, Andrés Arauz, se han vuelto a pronunciar hasta la tarde de este lunes 14 de abril sobre la victoria de Noboa.
Solo el expresidente Rafael Correa transitó del reclamo, sin aportar pruebas, a hacerse eco de publicaciones de militantes de la RC que pasaron de hablar de un fraude en el conteo de votos a otro al que llaman fraude estructural o sistémico.
Para RC, por ejemplo, es fraudulento que no se haya permitido fotografiar las papeletas marcadas por una de las opciones o el «excesivo» control militar que habría impedido el trabajo de los observadores independientes y de los encuestadores.
También, sería parte de este fraude, según los militantes correístas, que los resultados oficiales contradigan lo que les decían 11 encuestadoras, que les daban una ventaja sobre Daniel Noboa, a lo que llaman «evidencia científica y estadística».
Para el abogado en temas electorales, Diego Zambrano, todos esos aspectos pueden entrar en el debate político, pero en términos prácticos no sirvirán para demostrar que se alteraron los resultados numéricos de la elección.
El especialista señala que se debe cumplir, al menos, uno de tres requisitos que establece el Código de la Democracia para reclamar la nulidad del escrutinio:
Que la junta provincial electoral haya sesionado sin quórum.
Que las actas carezcan de las firmas del presidente y secretario.
Que se compruebe la falsedad del acta.
«Para probar esto último no puedo decir solo quiero que me abran todas las urnas. Es en la etapa de la sesión pública de escrutinios que, como delegado de la organización política, puedo objetar una mesa, doy mis razones y se puede recontar los votos», explicó Zambrano.
Objetar en esa fase es clave, porque de no dar paso al recuento, el reclamo puede ser elevado hasta el Tribunal Contencioso Electoral. No hacerlo, en cambio, deja en firme el resultado del acta de escrutinio.
El reclamo debe ser individualizado por mesa. Es decir, para que se revierta la diferencia del 11% que existe entre la votación de Noboa y González deberían ser identificadas miles de mesas con irregularidades para su objeción.
Pero no es lo único. Para dar paso a un reconteo mayor de votos la revisión debe ser determinante. «Si la diferencia es un millón de votos y la supuesta afectación es a 200.000 votos, la autoridad electoral no debería declarar la nulidad en ninguna mesa», añadió Zambrano.
«Se debería demostrar que, por lo menos, 700.000 votos pasaron de una candidatura a otra. En el sistema electoral ecuatoriano es difícil configurar un fraude y debería suceder a vista y paciencia de los delegados de las propias organizaciones políticas». Diego Zambrano, experto electoral.
Extraoficialmente, se conoció con los principales dirigente del correísmo se reunieron este 14 de abril para conocer y analizar las actas que reclamarán ante los organismos electorales.
Reconocimiento casa adentro
El reclamo de Luisa González, Andrés Arauz y Rafael Correa también perdió fuerza por la postura de otros militantes de la RC como Paola Pabón, Marcela Aguiñaga, Leonardo Orlando, Pabel Muñoz y Juan Lloret, autoridades locales, que reconocieron el triunfo de Noboa.
Incluso, el binomio de González, Diego Borja, se hizo eco de la publicación de Pabón en X en el que llama «presidente reelecto» a Daniel Noboa.
El académico y analista político Giuseppe Cabrera, coincide con Zambrano en que será muy complicado para la facción del correísmo que sostiene que hubo fraude, probarlo y, por eso, el silencio de las horas posteriores a la elección.
«Deben estar encerrados tirándose de los pelos entre ellos, y buscando culpables por la derrota». Giuseppe Cabrera, analista político.
Su lectura es que, aún sabiendo que nada va a cambiar con respecto a los resultados del 13 de abril, actores como Arauz y Correa ya están pensando en el futuro.
«Hay un nuevo sujeto político que ha nacido y es el noboísmo. Entonces la Revolución Ciudadana está pensando de aquí a cuatro años y no puede dejar huérfana la etiqueta del antinoboísmo, además de evitar una desbandada que podría suponer esta nueva derrota», dijo Cabrera
A eso se suma el pronunciamiento preliminar de la misión de observadores de la OEA, que este 14 de abril señaló que no hay indicio que le haga dudar de los resultados emitidos por el CNE.
Mas bien, el organismo resalta que los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores desplegados en el país. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministro de Gobierno José De la Gasca confirma que una nueva Asamblea Constituyente ‘va en marcha’

Tras la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral del 13 de abril, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, aseguró que Ecuador entra en “una fase de reconciliación nacional” y confirmó que la instalación de una Asamblea Constituyente será una de las prioridades del nuevo periodo presidencial.
“El país se ha pronunciado, la democracia ha prevalecido, ha ganado la democracia. Creo que en estos momentos lo que corresponde es actuar con sobriedad, con humildad, aceptar los resultados”, declaró este lunes 14 de abril, en referencia a los comicios en los que Noboa logró la reelección hasta 2029 con más de un millón de votos de diferencia sobre la candidata correísta Luisa González, quien no reconoce los resultados oficiales.
El ministro también agradeció a los adultos mayores que acudieron a sufragar. “Vivimos una verdadera fiesta democrática”, dijo.
Respecto a la propuesta de una Asamblea Constituyente, De La Gasca indicó que este proyecto “va en marcha” y forma parte de la hoja de ruta del gobierno del “Nuevo Ecuador”.
Reveló que la noche del domingo, tras conocerse los resultados, se reunió con el presidente Noboa para analizar los primeros pasos de esta iniciativa que fue parte central de la campaña electoral.
«El país ha optado ya por un cambio de modelo, de visión de cómo se debe gobernar el país, las cosas que se deben dejar atrás y el futuro que estamos viendo y, definitivamente, la Asamblea Constituyente es una opción», aseguró.
Añadió que esta nueva asamblea no solo deberá revisar la estructura del Estado, sino también el papel de ciertas instituciones jurídicas y políticas que, en su opinión, “no han estado a la altura de lo que el Ecuador necesita”.
«Definitivamente hubo cosas que se diseñaron y que quedaron muy grandes y muy lejanas de la realidad y que hoy para el ecuatoriano, para la realidad que tenemos, donde estamos luchando contra el contra el narcoterrorismo, debemos ajustarlo», explicó el ministro.
En materia de seguridad, De La Gasca aseguró que los esfuerzos del Gobierno han empezado a dar resultados, pero enfatizó que se redoblarán acciones y se fortalecerán las alianzas en cooperación internacional para continuar combatiendo la violencia. Fuente: Vistazo
Nacionales
Rafael Correa habla de ‘megafraude’ y Revolución Ciudadana denuncia ‘irregularidades’ contra Luisa González

La Revolución Ciudadana presentó una denuncia pública por presunto fraude electoral en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, celebrada este domingo 13 de abril, cuestionando una “reducción inexplicable y selectiva de votos”. La acción surge tras la proclamación oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), que declaró como ganador al presidente Daniel Noboa, con más de diez puntos de ventaja sobre la candidata correísta Luisa González.
«Miles de votos para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el conteo, mientras Daniel Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles en numerosos recintos electorales», cuestiona el correísmo en su escrito.
El expresidente Rafael Correa también se pronunció desde sus redes sociales, indicando que el resultado sería “estadísticamente imposible” y que se trataría de «un megafraude«.
«Ustedes saben que, a diferencia de nuestros adversarios, siempre hemos aceptado la victoria del oponente cuando ha sido limpia. Esta vez no lo es. Estadísticamente es imposible el resultado. Luisa sacaría prácticamente los mismos votos que en la primera vuelta. Hicieron un megafraude, pero cometieron un error: se les pasó la mano«, resaltó Correa.
RC5 denuncia 7 irregularidades
En la denuncia oficial de la Revolución Ciudadana se mencionan siete puntos que, a su criterio, evidencian irregularidades sistemáticas en el proceso, que se detallan a continuación:
1.- Manipulación de actas oficiales:
Denuncian la existencia de actas sin firmas ni validez legal que solo reflejan votos a favor de Noboa.
2.- Restricciones ilegales para evitar documentación visual del fraude:
Alegan que se prohibió ilegalmente el uso de celulares para evitar documentación del presunto fraude.
3.- Declaraciones públicas del CNE para influir percepción pública:
Critican que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, difundiera resultados preliminares antes de su consolidación oficial, «manipulando la percepción ciudadana».
Elecciones segunda vuelta Ecuador 2025 : Las 5 claves del triunfo electoral de Daniel Noboa
4.- Fallas técnicas y apagones en recintos clave:
Mencionan presuntas interrupciones sospechosas que habrían alterado el conteo.
5.- Intimidación militar y obstrucción de observadores electorales:
Acusan una fuerte presencia militar que habría impedido la labor de veedores independientes.
6.- Resultados oficiales en contradicción con evidencia científica y estadística:
Según el correísmo, los resultados difundidos contradicen al menos una decena de encuestas independientes y modelos estadísticos reconocidos internacionalmente.
RC5 aseguró que cuenta con «evidencia científica concluyente que demuestra la imposibilidad matemática de estos resultados oficiales».
7.- Cambios arbitrarios de última hora en recintos electorales:
Denuncian que miles de simpatizantes de RC5 fueron afectados por cambios repentinos e injustificados de sus lugares de votación, «generando una reducción artificial y estadísticamente imposible en la participación de nuestros simpatizantes»:
Finalmente, la organización política pidió una investigación independiente. “Ratificamos nuestro compromiso con la transparencia electoral y la defensa irrenunciable de la voluntad popular”, concluye el comunicado. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil