Nacionales
La doble vida de Mayra Salazar: así se convirtió en pieza clave entre narcotraficantes, políticos y personajes influyentes

El personaje clave de los casos Metástasis y Purga, usó su encanto y experiencia como relacionista pública para convertirse en el vínculo entre narcos, jueces y políticos. Hoy su colaboración en el caso devela cómo llevaba una doble vida.
Para algunos era buena amiga, seria, responsable, solidaria… Para otros, una mujer calculadora, egocéntrica, inescrupulosa, mareada de poder… Preguntar sobre Mayra Carolina Salazar Merchán a sus amigos, excompañeros de trabajo y conocidos, des-prende diferentes calificativos. Un vaivén de comentarios que muestran a una persona que fácilmente podría convertir su historia en una versión moderna de la novela Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Dos personas viviendo en el mismo cuerpo.
Salazar Merchán es pieza clave en, quizás, los casos judiciales más mediáticos y sorprendentes en la historia contemporánea del Ecuador. Detenida en la madrugada del jueves 14 de diciembre como parte del caso ‘Metástasis’, parecía un personaje antagónico de un listado donde había varios ‘peces gordos’. Pero Mayra S. M., como se la señaló inicialmente, hacía funcionar un mecanismo delictivo en el que engranaban narcotraficantes, funcionarios judiciales, políticos y otros personajes influyentes.
Su rol protagónico permitió que la fiscal general Diana Salazar inicie una nueva investigación que derivó en el caso ‘Purga’. Todo esto a partir de lo que reveló su teléfono. Ahora ingresó al sistema de protección de la Fiscalía, como procesada, para darle seguridad y con la esperanza de que aporte más información. ¿Pero quién es Mayra Salazar? ¿Cómo una relacionista pública alcanzó ese estatus?
Lea también: Cambios en el patrimonio de Mayra Salazar: Contraloría investiga tres aspectos clave sobre sus bienes
“Le gustó la fama”
Nació en Guayaquil el 29 de septiembre de 1988. Creció en una humilde casa en el sur de Guayaquil, en la ciudadela Brisas del Salado, cerca de la Base Naval Sur. Su padre, ya fallecido, fue suboficial primero de la Armada.
Quienes la conocen de esa primera etapa de su vida hablan de una Mayra a la que le gustaba hacer amigos, que era poco cercana con su familia y que mostraba muchas ganas de destacar. “Era muy pilas, tenía una personalidad arrolladora. No le podías decir que eso no lo iba a hacer porque con más ganas lo hacía para demostrarte que no era imposible”, recuerda una de sus antiguas compañeras de trabajo.
Formalmente, Mayra inició su vida laboral en una agencia de Relaciones Públicas. Allí, como ejecutiva, empezó a tejer sus primeros lazos con las comunicaciones como asesora externa de empresas nacionales y multinacionales. Un trabajo que realizó ya como graduada de Tecnóloga en Comunicación del ITV, en Guayaquil.
En 2013 pasó a TC Televisión como relacionista pública y allí, dicen sus allegados, empezó todo. Su trabajo consistía en posicionar la marca del canal a través de conseguir que otros medios publiquen noticias sobre sus talentos de pantalla y los contenidos de los programas, entre otras funciones. Esto la llevó a un mundo de fiestas y lujo.
Se comprometió y casó con un periodista de otro canal. Fue una boda sencilla, recuerda una de las invitadas. “Eran dos chicos que pasaban por un buen momento y que no venían de familias adineradas”, cuenta una excompañera de trabajo. De hecho un año después hicieron un préstamo al BIESS a 25 años para comprarse una casa en una ciudadela de clase media en La Aurora, cerca de Guayaquil.
Su amiga cuenta que luego “empezó a deslumbrarse por las luces, las cámaras… La entrevistaban de los programas de farándula por su relación personal y por su nexo con famosos de TV… Le gustó la fama”. Otro punto de inflexión, aseguran las fuentes, fue cuando TC comenzó a auspiciar conciertos. “Tenía peleas con algunos compañeros de otras áreas, incluso con su jefa directa. No quería recibir órdenes y desafiaba diciendo que si tenían algún inconveniente, que se quejen con las cabezas”.
“Ella pasaba con los famosos, les manejaba su imagen”, cuenta una colaboradora de TC en esa época. En sus redes sociales, Mayra presumía su roce con la farándula ecuatoriana e internacional. Fotos con cantantes, políticos, presentadores de noticias… Sus muros de Facebook e Instagram muestran el alcance de su vida social. Una de sus amigas dice que con el tiempo se alejó de ella porque “a su vida llegaron un par de personas que me daban miedo”, reconoce.
En 2017 se asoció con un empresario de conciertos, primero de manera individual. En el canal había puesto su renuncia pero le “hicieron una nueva propuesta y le subieron el sueldo. De hecho ella se jactaba de su poder para lograr eso”, explica una excolaboradora de la televisora.
Pero la historia no duró mucho. Al inicio de 2018 salió de TC, y de esto hay dos versiones: la de Mayra, que renunció para ponerse su propia empresa; y la interna de TC, donde se dice que fue despedida. Lo cierto es que después de su salida fundó la empresa Más Producciones en mayo, se divorció en octubre y obtuvo la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en diciembre.
Lo siguiente fue crear un negocio de impresión de entradas denominado Más Ticket’s. Así trabajó en los conciertos de los cantantes Anuel AA y Karol G, en junio de 2019 en el estadio Alberto Spencer, en Guayaquil.
Pocos meses después, Salazar vendió sus acciones, por 500 dólares, a Juan Moisés E., un chico de 22 años, domiciliado en el popular barrio guayaquileño de La Chala. ¿Un dato menor? En lo absoluto: Juan Moisés ahora es gerente de Safecast, una empresa donde hasta 2020 fue accionista Jorge Sánchez Montiel. Este último también compró Más Producciones en sociedad con un tal Daniel Salcedo Bonilla. Tanto Salcedo como Sánchez Montiel fueron procesados y sentenciados por lavado de activos a mediados de 2020. Salcedo recibió 13 años de prisión y Sánchez Montiel, seis.
Más cerca del poder
Para quienes estuvieron cerca de ella, su vínculo con el narcotraficante Leandro Norero se da entre 2018 y 2020, cuando se dedica a la organización de eventos. De hecho, Salcedo también hacía lo mismo antes de ser investigado. Ya en 2020, dice una anterior compañera de trabajo, se rumoraba una cercanía de Salazar con un “personaje peligroso”, aunque no se sabía con exactitud quién era.
También en ese mismo período, Salazar apadrinó con su empresa Más Producciones al grupo musical ‘Faraonas del Amor’, integrado por mujeres privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Guayaquil. Salazar se refería al Ministerio de Justicia como su cliente por trabajar en este proyecto social, que le permitió en más de una ocasión ir a los centros penitenciarios del país.
Algo que hizo luego con su Fundación Renova, una ONG creada en 2021 para desarrollar programas de ayuda con grupos vulnerables. En la cuenta de Instagram de la fundación aparece con varios famosos, entre esos María Fernanda Vargas, actual alcaldesa de Simón Bolívar y mencionada en los chats entre Salazar y Norero.
En esa fundación también aparece Cristina Reyes, como presentadora de un programa que sacaban en un canal de YouTube y que lo usaban para contar historias humanas. Reyes fue jefa de Salazar, primero como asesora en la Asamblea Nacional, desde finales de 2019 hasta mayo de 2021, con un sueldo de 2.300 dólares mensuales. “Yo no soy parte de este entramado, no soy investigada ni procesada. (…) Lamentablemente alguien que trabajó en mi equipo está siendo investigada”, señaló Reyes a través de un video en sus redes sociales.
Pero no solo trabajaron juntas en la Asamblea. En la Contraloría General del Estado reposa la declaración patrimonial de Salazar Merchán como asesora de la oficina del Ecuador en el Parlamento Andino entre enero y abril de 2023; allí donde Reyes tiene funciones desde 2021.
También en Contraloría aparece su declaración como analista en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura del Guayas desde octubre del año pasado. Ese fue su último paso antes de ser involucrada en el caso ‘Metástasis’. Si bien su nombramiento llegó a finales de ese año, la misma Salazar reveló que desde antes era asesora de la presidenta de la Corte Provincial y ahora detenida en el caso ‘Purga’.
Esos documentos en Contraloría muestran el poder de Salazar en los últimos años. En su primera declaración como funcionaria de la Asamblea, reportó un saldo bancario de 11.500 dólares, un automóvil avaluado en 2.500 y una casa en una ciudadela de clase media, cotizada en 46 mil dólares. Al tener una deuda bancaria, como patrimonio registró un valor de 20 mil dólares. Mientras el año pasado, antes de entrar a la Corte, tenía un saldo bancario superior a 12 mil dólares, un vehículo avalado en 12 mil dólares y dos bienes inmuebles: la casa antes mencionada y una nueva, en Samborondón, adquirida en 2022 con un préstamo a un banco privado por 60 mil dólares. En total, su patrimonio superaba los 320 mil dólares.
“Recuerdo que Mayra siempre me decía que detestaba la política y mira cómo terminó metida en este problema justo por vincularse a la política”, dice una de sus amigas. Una de las pocas que le quedan, al parecer: algunas la dejaron de seguir en redes sociales, mientras otras aprovecharon para borrar sus fotos con ella.
Lo cierto es que los chats que Salazar le dio a la Fiscalía muestran que su alcance no tenía límites y sus formas no tenían escrúpulos. Y si bien el morbo de su relación con Norero ha llevado a que la discusión se centre a ratos en temas íntimos, la realidad es que Salazar supo conectar, tras bastidores, a los grupos delictivos con personajes influyentes. Y usar su profesión para llevar una doble vida que la convirtió en la mujer que lo sabía todo pero que al mismo tiempo no imaginó lo que eso significaría.
Fuente: Vistazo.
Nacionales
Interpol detiene en Panamá a dos implicados en la trama Sinohydro: esto se descubrió sobre el esquema de sobornos

Este miércoles 23 de abril de 2025, la Policía Nacional del Ecuador y la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Panamá, logró la detención de María Auxiliadora Patiño Herdoíza y Xavier Macías Carmigniani, para que comparezcan en el proceso penal instaurado en su contra por el delito de cohecho, en el marco del caso Sinohydro.
El Ministerio del Interior, liderado por John Reimberg, proporcionó detalles sobre las acciones ejecutadas y el proceso de extradición de los involucrados.
Sobornos caso Sinohydro
Esta causa investiga una presunta red de corrupción vinculada al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que habría operado entre los años 2009 y 2018.
Según las investigaciones de la Fiscalía General del Estado, Patiño y Macías figuran entre los procesados por su posible participación en un esquema de sobornos relacionados con la adjudicación de contratos de dicho proyecto, «infringiendo las normativas de contratación pública y los principios de transparencia».
La red de corrupción habría movido alrededor de 76 millones de dólares en coimas (aproximadamente el 4% del valor contratado por la obra), que habrían sido entregadas por Sinohydro, utilizando a terceras personas, a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y canceladas a través de dádivas, cheques y transferencias.
En este caso estarían implicados exfuncionarios públicos y empresarios extranjeros.
Además, el Ministerio del Interior acotó que, en el ámbito judicial, se ha determinado que María Auxiliadora Patiño Herdoíza fue accionista de NOVATEX entre 2008 y 2013, mientras que Xavier Macías Carmigniani fue accionista y representante legal de GINEPRI S.A. en el mismo período.
Al momento, las autoridades competentes continúan con el trámite de extradición, a fin de garantizar el debido proceso judicial en el Ecuador.
Por último, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador reafirmaron su compromiso con la lucha contra la impunidad y el combate a la delincuencia organizada transnacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Quién es alias ‘Comandante’, el cabecilla de los R7 que ordenó la masacre en la gallera de Manabí?

La declaración de uno de los detenidos tras la masacre ocurrida la noche del jueves 17 de abril en una gallera de El Carmen, en Manabí, reveló que la orden provino de alias ‘Comandante’, cabecilla de los R7, una organización que opera en las cárceles de Ecuador.
Así lo identificó Victor V., de 33 años, quien integra ese grupo en el que es conocido con el alias de ‘Guanábana’ y a quien la Policía considera un «objetivo de intermedio valor», cuya captura se anunció en sus redes sociales al día siguiente de la masacre.
Frente al juez, Víctor V. identificó a alias ‘Comandante’ con el nombre de Franklin Veintimilla y contó que ese apodo se debe al cargo de comandante que ocupa en la estructura criminal de la organización R7, un grupo que nació de dos integrantes de los Choneros y que ganó espacios en los centros penitenciarios a partir de 2020, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’.
«Me llamó el señor Franklin Veintimilla y me dijo que me quedara en un puesto, y después me dijo que ya me vaya de ahí; luego que espere, que me van a llevar unos bultos, que los guarde eso hasta que ellos fueran a verlos, y uno sin tener conocimiento de qué era».Víctor V., alias ‘Guanábana’.
Con “los bultos” se refería a pistolas, fusiles, cartuchos, alimentadoras, guantes tácticos, chompas pixeladas y chalecos antibalas con la leyenda “Ejército Ecuatoriano” que la Policía encontró en el domicilio donde Víctor V. fue detenido, en el recinto La Bramadora, a 25 minutos de la gallera La Fortaleza, donde ocurrió la masacre.
“El día jueves, como a las 18:30 me llamó y me dijo que por favor me mueva a un sitio, que él me avisaba”, confesó alias Guanábana al referirse a “comandante”. A la Policía le había dicho antes que “la ejecución del hecho violento había sido encargada por Veintimilla”.
El prontuario de alias ‘Comandante’
Franklin Veintimilla T., de 32 años, de ocupación “ayudante” y nacido en Santo Domingo de los Tsáchilas, no cumple sentencias por delitos en su contra, según los registros de la función judicial. Ahí solo constan cuatro procesos relacionados con demandas de alimentos y causas archivadas.
Entre estas últimas hay una por violación en 2013, que se archivó porque la víctima no acudió a presentar su testimonio ante la cámara de Gessell, como había dispuesto el juez, mientras que una demanda de paternidad no prosiguió por la abstención de la ofendida; en otra, en cambio, el proceso llegó hasta la fijación de la pensión alimenticia.
En la revisión de estas causas se evidencia el paso de alias ‘Comandante’ por zonas del cantón Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos, en el oriente ecuatoriano. Uno de los procesos fue tramitado por la Unidad Judicial Multicompetente de esa ciudad.
Franklin Veintimilla, sin embargo, sí registra denuncias en su contra. Todas se presentaron en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los reportes de la Fiscalía, alias ‘Comandante’ tiene cuatro denuncias, principalmente por extorsión e intimidación, en el periodo 2015-2024.
El 13 de abril de 2015, Nelson B. lo denunció por intimidación en la Fiscalía de Soluciones Rápidas de Santo Domingo y al año siguiente, en mayo de 2016, Kléber B. lo acusó de extorsión en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano en ese mismo cantón.
Además de Veintimilla, en esta última denuncia también consta como procesado, César P., el único contra quien se formuló cargos en vista de que alias ‘Comandante’ no fue localizado por la Policía, pues en la denuncia solo se lo mencionó como “sospechoso no reconocido”.
En este caso de extorsión, César P. admitió su participación en el delito luego de que los agentes investigadores presentaron los audios como prueba, y se sometió al procedimiento abreviado para que el juez le dictara una pena menor, por lo que fue sentenciado a cuatro meses de prisión.
Una tercera denuncia por extorsión se presentó contra Veintimilla en junio de 2023 en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano de Santo Domingo. En ella también constan otros sospechosos identificados con los alias de ‘Cotorra’ y ‘Pallaroso’.
La cuarta denuncia, por el delito de extorsión, la presentó Patricia Y. contra alias ‘Comandante’ en enero de 2024. No obstante, en esta queja, al igual que en las tres anteriores, Franklin Veintimilla no fue procesado.
Con una función de cabecilla en la estructura criminal de los R7, Veintimilla “estaría tomando control del sector correspondiente a Puerto Limón”, según el testimonio de Víctor V., alias ‘Guanábana’, quien aseguró que “el traslado de las armas utilizadas en la masacre habría sido realizado al domicilio donde habitaban los ciudadanos Carlos M. y Diego M.».
Los tres, Víctor V. y los hermanos Carlos y Diego M., además de María Q., fueron detenidos por la masacre en La Fortaleza. Actualmente guardan prisión en La Roca y en el penal femenino de Guayaquil. Fuente: Primicias
Nacionales
Alcalde de Durán, Luis Chonillo, responde tras pedido de destitución: ‘¡Aprendan a ganar en las urnas!’

El alcalde de Durán, Luis Chonillo, reapareció este miércoles 23 de abril, a través de redes sociales, para pronunciarse por la solicitud de remoción que se tramita en su contra, por presunto abandono del cargo.
Su declaración se produce tras dos días consecutivos de protestas en los exteriores del Municipio, donde ciudadanos han reclamado que no se puede administrar una ciudad desde la clandestinidad.
La solicitud de remoción fue presentada el lunes 21 de abril y alega que Chonillo estaría fuera del país y que lleva aproximadamente ocho meses ejerciendo el cargo de manera telemática.
Respuesta de Chonillo
En un comunicado, Chonillo rechazó la acusación y afirmó que desde el día de su posesión «se han orquestado intentos de desestabilización por parte de quienes por intereses particulares y muy oscuros, han querido impedir que administremos la ciudad».
«Estoy seguro de que no será el último intento; por ello me mantengo alerta y a buen resguardo», manifestó. Según dijo, estas acciones buscan “tomarse el Municipio” y frenar el desarrollo de la ciudad.
El burgomaestre defendió su gestión y aseguró que, pese a las adversidades, el trabajo no se ha detenido. Destacó que el Concejo Cantonal ha sesionado de forma ininterrumpida y que los directores y funcionarios continúan cumpliendo sus funciones, algunos en territorio y otros autorizados legalmente a laborar mediante teletrabajo, debido a amenazas recientes.
«Nosotros no nos quejamos de la crisis que atraviesa el país; comprendemos la situación actual del Estado y somos conscientes de la escasez de recursos. Aun así hemos cumplido con nuestras responsabilidades, respetando la autonomía económica que los gobiernos locales deben sostener», agregó Chonillo.
También respondió a quienes acusan una falta de presencia institucional:
«Rechazo esa falta de empatía con nuestro personal. En realidad no comprenden lo difícil que significa trabajar en Durán«, señaló, recordando que existen denuncias formales sobre las amenazas.
Sobre la acusación de abandono del cargo, Chonillo aseguró que el pedido de destitución “carece de motivación y sustento legal” y que el trámite seguirá su curso conforme a lo estipulado por la ley.
«No se puede sembrar con odio que Durán se encuentra en abandono. Quieren aprovecharse e ingresar por la ventana. ¡Aprendan a ganar en las urnas!», concluyó el alcalde. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil